Revista TEMA\'S Nro. 36

Share Embed


Descrição do Produto

TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Abril de 2016

DESTACADOS Criminología de los Derechos Humanos: La Violación de los DD.HH. como factor criminógeno. Cálculo del porcentaje de conservación y desgaste en neumáticos. Anamnesis de la Conducta Violenta: Factores etio-patogenicos. Las Pericias de parte: Abuso Sexual en el colegio Medalla Milagrosa. Balística Forense: ¿Cómo se producen los residuos de disparo? ADEMÁS NOTICIAS UNIVERSITARIAS EVENTOS Y NOVEDADES

ANAMNESIS DE LA CONDUCTA VIOLENTA

Watson Consultores

Distribución Gratuita

.

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Año V Nro. 36 ISSN 2314-1166

NO ES CAPRICHO… LAS REVISTAS DIGITALES AYUDAN A PRESERVAR LOS BOSQUES. En TEMA’S somos conscientes de la necesidad de preservar nuestra naturaleza. una publicación de

Watson Consultores

2

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

TEMA’S permite la reproducción total o parcial de su contenido siempre que se cite la fuente y que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales. Revista TEMA’S es una publicación gratuita de Watson Consultores.

STAFF Director Editorial: Lic. Osvaldo A. Cuello Videla. Comité Editorial: Lic. Osvaldo A. Cuello Videla. Lic. José Escudero Gordillo. Lic. Carlos Daniel Puiggrós. Comité Académico: Dr. Alberto Montbrun. Mag. Daniel Venturini. Mag. Marcelo Fuentes Pérez. Dra. Patricia Andrea Taus. Dra. Susana P. García Roversi. Dr. José Luis Alba Robles. Dr. Wael Sarwat Hikal C. Lic. Juan A. Carreras Espallardo. Dr. Juan José Martínez Bolaños. Lic. Mario E. Murrieta. Dr. Agustín Salgado García. Dr. Juan A. Maruri Jiménez

Revista Temas: Río Atuel 855 Godoy Cruz Mendoza – Argentina (C.P. 5501)

PROHIBIDA SU VENTA Y COMERCIALIZACIÓN. La reproducción de libros o parte de ellos cedida por sus autores goza de los derechos de propiedad intelectual, por tanto está prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de sus respectivos titulares. El contenido de los artículos y su originalidad es responsabilidad de los autores y no implica necesariamente la comunión de ideas con el Comité Editorial, Comité Académico y su director. Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Para ver una copia de esta licencia, visite: http://creativecommons.org/licenses/bync-sa/3.0/deed.es_AR

Año V Nro. 36 ISSN 2314-1116

Revista TEMA’S Año V—Número 36 - Abril de 2016

3 3

REVISTA DIGITAL DE

Una publicación de WATSON CONSULTORES

ESTAMOS PRESENTE EN MÁS DE 40 PAÍSES

4

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

SUMARIO Revista Digital de Criminología y Seguridad TEMA’S Febrero de 2016

Criminología

6 Criminología de los Derechos Humanos: La violación de los DD.HH. como factor criminóneno.

46

AÑO V NRO. 36

Anamnesis de la conducta violenta. Factores etiopatonénicos.

Criminalistica

28 Cálculo del porcentaje de conservación y desgaste en neumáticos.

108 Balística Forense. ¿Cómo se producen los residuos de disparos?

Psicología Forense

88 Las pericias de parte. Abuso sexual en el colegio Medalla Milagrosa.

Secciones

42 Tema’s de Actualidad.

ABRIL 2016

82 Eventos y Novedades 102 Noticias Universitarias.

www.watsonconsutores.com

5

REVISTA DIGITAL DE

CRIMINOLOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

LA VIOLACIÓN DE LOS DD.HH. COMO FACTOR CRIMINÓGENO Wael S. Hikal Carreón (México)

Es Licenciado en Criminología con acentuación en prevención del delito e investigación criminológica de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Maestría en Trabajo Social con orientación en proyectos sociales con la tesis Proyecto reforma a las escuelas de Criminología y Criminalística en México. Becario Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la misma Universidad. Ha dictado innumerables conferencias y es docente universitario en temas afines. Su interés en la investigación se centró hacia la vertiente científica, filosófica, psicológica, etiológica y preventiva. Director de la Revista Científica Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada Director de Wikipedia Criminológica. La enciclopedia de Criminología y Criminalística. Miembro del Comité Académico de Revista Digital de Criminología y Seguridad TEMA’S. También es autor de destacados libros especializados.

6

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

RESUMEN Los Derechos Humanos dentro de los análisis criminológicos es un tema por demás visto en lo referente al ámbito penitenciario y de justicia; sin embargo, los textos ligados a estas dos áreas se han visto ausentes. Se sabe que una sociedad evoluciona cuando hay equilibrio en diversas áreas que son pilares para la construcción de cierto Estado de progreso o desarrollo; sin embargo, no siempre se puede lograr dicho, cuando hay desequilibrio o situaciones que complican el crecimiento colectivo. Así, el presente expone la relación de la Criminología con los Derechos Humanos en los aspectos de: La violación a éstos, dicha como factor generador de criminalidad, y cuando existe la ausencia del respeto a los Derechos Humanos, el Estado pasa a ser un criminalizador, pues al no proporcionar los elementos para el desarrollo, grupos sociales son excluidos y desviados. Palabras clave: Conducta antisocial; Criminología Específica; Desarrollo humano; Factores de riesgo; Grupos vulnerables. ABSTRACT The human rights within the criminological analyses, is an issue seen in relation to the prison environment and justice; however, the texts linked to these two areas has been absent. It is known that a society evolves when there’s a balance in different areas which are pillars for the construction of certain State of progress or development; however, not always it can be said, when there is imbalance or situations that complicate the collective growth. Thus, the present exposes the relationship of Criminology in aspects of human rights: the violation, such as a generator of criminality, and when there is the absence of respect for human rights, the State becomes a punisher, as to not provide elements for development, social groups are excluded and diverted. Keywords: Antisocial behaviour; Human development; Risk factors; Specific Criminology; Vulnerable groups.

RECIBIDO EL 07-02-2016

PUBLICADO EL 01-04-2016

http://revista-temas.blogspot.com.ar

7

TEMA’S

1. Criminología de los Derechos Humanos

A

ntes de dar desarrollo al tema, cabe señalar solo de recordatorio algunos conceptos básicos de Derecho Penal y Constitucional. Sobre el Derecho Penal con tendencia humanista: Es el conjunto de normas de derecho público que estudia los delitos las penas y medidas de seguridad aplicables a quienes realicen las conductas previstas como delitos, con el fin de proteger los bienes jurídicos fundamentales de la sociedad y de los individuos.1

Efraín Moto Salazar, aporta conceptos básicos para comprender las líneas y capítulos a continuación: Derecho Constitucional, Nación, Estado, y Estado y Derecho. A saber en orden de mención anterior: Como el conjunto de disposiciones que rigen la organización del Estado, la constitución del Gobierno, las relaciones de los diversos Poderes entre sí y la organización y funcionamiento del Poder Legislativo. La Nación es una realidad social que nace de un estado de conciencia colectivo. Es un conjunto de hombres que tienen un origen común, un pasado histórico propio, una cultura y una civilización también propias y sentimientos y cre-

1.- Orellana Wiarco, Octavio A., Curso de Derecho Penal, 4ª edición, Porrúa, México, 2008, 4 y 5.

8

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

encias religiosas análogas. Estos son, propiamente, los elementos que integran el concepto de Nación; pero a ellos debemos agregar la comunidad de lenguaje, de raza, etc., vínculos todos que contribuyen a realizar la unidad nacional. Cuando la Nación nace a la vida política, es decir, cuando entre los individuos del grupo social que la forman se establece una diferenciación, convirtiéndose unos en gobernantes y quedando el resto como gobernados, se dice que la Nación se ha convertido en Estado. El Estado está sometido al Derecho; no se puede pensar en un Estado sin pensar, asimismo, en el elemento jurídico que lo rige. El Estado, como el hombre, es un sujeto de Derecho, una persona jurídica. Los tres elementos del Estado, al integrarse, constituyen en su personalidad.2 A lo anterior, Elías Neuman, opina que: La actividad estatal constreñida a la ley implica el aseguramiento de derechos individuales y de la sociedad en sí y el límite impuesto entre el poder conferido por la ley y su abuso.3

1.1. Concepto de Criminología de los Derechos Humanos Es importante analizar las constituciones e instrumentos específicos relacionados con los Derechos

Humanos, desde el punto de partida que la violación a estos constituyen una conducta antisocial y delito, tal vez aun más importante que esperar a que un servidor público haga el acto de violación (comúnmente manifestada en golpes, lesiones, homicidio, abuso de autoridad, entre otros de éstos a los ciudadanos), podría analizarse también cuando los gobiernos ofrecen determinados Derechos, los cuales, en lugar de favorecer su puesta en práctica u ofrecimiento, los dificultan tanto, que criminalizan a los ciudadanos; por ejemplo, cuando se ofrece educación gratuita, servicios de salud, empleo, vivienda digna, igualdad de trato sin importar las condiciones de sexo, raza, religión, enfermedad, entre tantas condiciones más que definitivamente están a la luz pública su deterioro. Por lo tanto, se define como el estudio de los Derechos Humanos cuando estos son violados, se extiende de las constituciones a los Derechos sobre áreas específicas, y las circunstancias que dieron lugar a su quebrantamiento.

2. ¿Cuál es la función del criminólogo de los Derechos Humanos? Cuando se cuestiona cuál es la labor del criminólogo, la respuesta es rápidamente -además de la confusión con el término de criminalista-: En la procuración de justicia y el sistema penitenciario, en otros momentos, alguien con ideas más claras se-

2.- Moto Salazar, Efraín, Elementos de Derecho, 47ª edición, Porrúa, México, 2002, pp. 55, 56 y 57.

3.- Neuman, Elías, La ausencia del Estado, Porrúa, México, 2007, p. 1. http://revista-temas.blogspot.com.ar

9

TEMA’S

ñalará la prevención del delito y la seguridad privada. Ya en muchos planes de estudio de las Licenciaturas en Criminología se indican que las áreas laborales, además de las anteriores (cárceles y servicios periciales), serán las de Derecho Humanos, pero ¿qué relación tiene la Criminología con los Derechos Humanos? ¿Se está en posición de hablar de una Criminología de los Derechos Humanos? ¿Los criminólogos humanistas existen? ¿Criminólogos humanistas defensores de la Constitución y de los Derechos Humanos? De acuerdo con Jorge Restrepo Fontalvo: Nos parece que los criminólogos radicales han hecho muchas más denuncias (¡denuncias válidas en su gran mayoría!) que propuestas, a menos que se considere propuestas a esa vaga, difusa, confusa y obtusa idea de un cambio total del sistema que un día habrá fatalmente de llegar. Quizás valdría la pena preguntarles a tales pregoneros, qué piensan hacer el día siguiente del gran cambio, cómo piensan manejar la innegable realidad de que existen y seguirán existiendo personas que realizan conductas inaceptables para cualquier tipo de sociedad como el genocidio, la violación, el daño ecológico, etcétera. ¿Qué hacer con esos desviados?, ¿dejarlos libres o no más? Afirmar rotundamente que son meros productor de una sociedad injusta, podría incluso ser un punto de partida, pero nunca será suficiente.4 Ahora bien, pasando al tema de: ¿Cuál es la relación de la Criminología con los Derechos Humanos? Álvaro Orlando Pérez Pinzón y Brenda Johanna Pérez Castro señalan sencillamente que: “su violación o puesta en peligro es objeto de criminología”. 5

Por su parte, Mario Arroyo J. señala que: El hecho de no relacionar el trabajo de los derechos humanos con la criminología es, en primer lugar, una posición producto de la ignorancia, pero fundamentalmente es un razonamiento producto de las condiciones sociales en que ambos discursos se han producido en México. La criminología ha sido tradicionalmente una disciplina monopolizada por abogados y por lo tanto con un fuerte contenido legal. La mayoría de los estudios criminológicos se basan sobre hechos o problemas relacionados con los sistemas de procuración y administración de justicia, que por otra parte, son quienes históricamente, a través de sus agentes, han sido los principales violadores de derechos humanos (sic).6 El mismo apunta que la violación a los Derechos Humanos es por parte de los Gobiernos. A la Criminología se le ha dado la labor de observar principalmente los delitos tipificados en los códigos penales, algunos otros observan los rasgos patológicos de la personalidad y casi ninguno mira a los Derechos Humanos más allá de: violaciones por parte de fuerzas públicas y en cárceles. Desde la perspectiva de esta obra, los Derechos Humanos serán fundamentales y rectores para la evolución de toda la so-

4.-Restrepo Fontalvo, Jorge, Criminología. Un enfoque humanístico, 3ª edición, Temis, Colombia, 2002, p. 351. 5.- Pérez Pinzón, Álvaro Orlando y Pérez Castro, Brenda Johanna, Curso de criminología, 7ª edición, Universidad Externado de Colombia, Colombia, 2006, p. 44. 6.- Arroyo Juárez, Mario, “Derechos Humanos y Criminología: un vínculo ignorado”, Economía, Sociedad y Territorio, enero-junio, Vol. III, núm 11, México, p. 473.

10

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

ciedad y a la vez, las bases para toda política pública, que al interés criminológico, el buen diseño e implementación de éstos, conduce a evitar la criminalidad y la crisis, si una sociedad se encuentra en éstas situaciones, no puede vivir, no hay armonía, obsérvese los casos de los países con guerra o con regímenes políticos muy rígidos: no logran progresar. Lo anterior, queda comprendido analizando el concepto de Criminología, que para Robert Winslow y Sheldon Zhang, ésta puede ser definida: “...sencillamente como el estudio de las causas del crimen y la conducta criminal. La Criminología incluye el estudio de la justicia criminal, en el supuesto de que ésta determina el crimen, y en otros casos, puede producirlo”.7 Para determinar el campo de estudio de la Criminología es necesario que profundicemos un poco al respecto. No todos los estudiosos de esta materia; cuya sistematización es muy reciente, están totalmente convencidos de que la Criminología deba ocuparse exclusivamente del estudio de las conductas delictuosas, o sea de aquéllas que realizan los individuos y que quedan perfectamente encuadradas o tipificadas en las descripciones que la Ley Penal contiene; o si, por el contrario, pueda abarcar un campo todavía más extenso, como serían los llamados estados criminógenos, que

sin encontrarse tipificados como delitos, constituyen una predisposición, un riesgo, una inclinación más o menos acentuada, que inducen al individuo a delinquir, como son el alcoholismo, la drogadicción, la prostitución, la vagancia, etc. 8 Roberto Reynoso Dávila indica que: “...en consecuencia, si queremos tener un concepto integral del delito no es suficiente el estudio meramente jurídico del mismo, ya que el estudio del delito no se agota con la sola normatividad”.9 Roberto Bergalli apunta: Esta tarea, entonces, obliga a la Criminología a alargar su cometido y extrayendo de las ciencias de que se nutre los elementos básicos de investigación se introduce en el estudio de las conductas humanas no contempladas aún por los ordenamientos jurídicos o vistas quizá desde otro ángulo como podría ser el caso de reglamentos de policía,

7.- Winslow, Robert W. & Zhang, Sheldon X., Criminology, Pearson Prentice Hall, USA, 2008, p. 2. 8.- Orellana Wiarco, Octavio A., Manual de Criminología, 11ª edición, Porrúa, México, 2007, p. 33. 9.- Reynoso Davila, Roberto, Nociones de Criminología e Historia del Derecho Penal, 3ª edición, Cárdenas Editor y Distribuidor, México, 2004, p. 10.

www.watsonconsutores.com

11

TEMA’S

normas ético-sociales, religiosas, etc. 10 De acuerdo con Alicia González Vidaurri: Con la visión antes descripta (sic), la futura tarea del criminólogo será aprovechar los espacios políticos y sociales donde se debata y decida sobre las cuestiones que le son propias, con la finalidad de impulsar los proyectos de orden que resulten más democráticos y que reúnan las condiciones de: tener un referente de racionalidad, ser factibles y estar orientados al beneficio común.11 De ello, se da paso al subcapítulo a continuación para ampliar el conocimiento del tema de esos estados criminógenos.

3. Cuándo se sufre alguna afectación? La contradicción: El doble aspecto del estudio de los Derechos Humanos en Criminología Es por momentos incluso ridículo la creación de organismos para la defensa de los Derechos Humanos, cuando se supone es una obligación de las dependencias el respeto y fomento a estos, cabe el análisis de que las instituciones no son malas, sino las personas que las conforman. Es decir, en México, se han creado las comisiones estatales de Derechos Humanos y la nacional, que supone... Ser un organismo paraestatal, pero con dependencia del presupuesto de la administración en turno y la designación de sus encargados es igualmente intervenida por los legisladores u otros servidores públicos en una aparente esfera de transparencia y revisión curricular. Además de las comisiones de Derechos Humanos, otras dependencias han creado programas y/o oficinas, agencias especiales para la atención a estos, por ejemplo: la Suprema Corte de Justicia, casi la totalidad de las procuradurías de justicia, casi la

totalidad de las secretarias de seguridad pública de los Estados y Municipios, los institutos de la juventud, de la mujer, de salud, entre tantos más; es decir, en conclusión: se crean organismos y programas para defender a los ciudadanos de los abusos del mismo gobierno y las administraciones. Por otro lado, constituye como se vio anteriormente, una violación con consecuencias criminógenas es el dificultar o evitar su fomento, situación que se da diariamente, a todas las horas y no es percibido por los ciudadanos, y si es identificado, no se reclama ni lucha por su defensa, cabe el análisis del conformismo de las personas. Cuando se escucha la frase: “Violación de Derechos Humanos”, comúnmente se relaciona con: Policías, militares y tránsitos, la imagen que se construye en el pensamiento es que alguno de los anteriores golpea, extorsiona, maltrata, secuestra, priva de la vida, etcétera, este es el nivel más común de pensamiento a la frase en mención, sin embargo, pocas veces se percibe la misma violación en funcionarios públicos de alto nivel. Si se recuerda que en un diagnóstico clínico-criminológico se toma a consideración la peligrosidad y adaptabilidad en el sujeto, entrelazando ambos, se deriva que en un análisis de personalidad de los servidores públicos de alto nivel, su peligrosidad es muy alta por lo siguiente: fácilmente se adapta al contexto

10.- Bergalli, Criminología en América Latina, Pannedille, Argentina, 1972, p. 113. 11.- Alicia González Vidaurri, “Criminología: vida y movimiento”, en: Carlos Alberto Elbert (coord.), La Criminología del siglo XXI en América Latina, Runbinzal–Culzoni, Argentina, 1999, p. 259.

12

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

para realizar su criminalidad política y sus consecuencias repercuten sobre una gran cantidad de personas.

la falta de la liberación de estos, de discursos de doble moral y de campañas políticas llenas de promesas que quedan olvidadas.

Lo anterior se espera sea entendible cuando por motivo de una sola persona o las ideas de una sola persona afectan a millones, si bien el policía, militar y tránsito afectan a cientos o miles, los servidores públicos como presidentes municipales, secretarios municipales, síndicos, regidores, gobernadores, secretarios estatales, diputados locales, diputados federales, asambleístas, senadores, el presidente de la nación y secretarios federales y sus delegados, todos ellos, como suele ocurrir, son grandes transgresores de los Derechos Humanos al imposibilitar su desarrollo a través de desvío de recursos, de

Así, el ciudadano general siempre es el que padece del desempleo, pobreza, vivienda indigna alrededor de los límites del estado o ciudad, en multifamiliares, sin posibilidad de vehículo particular, calles destrozadas, colonias inhabitables, trasporte público deficiente, salario mínimo por inferior a las verdaderas necesidades sociales, educación inadecuada con costo, empleos miserables, servicios de salud pobres, y todo lo anterior, suele siempre estar saturado y con infraestructura incapaz de soportarlo, con falta de personal para atender, entre tantas circunstancia que entorpecen el desarrollo individual y siempre con el justificante de la falta de presupuesto. Esta es una nueva óptica de la violación de los Derechos Humanos como factor criminógenos y que se detallará a continuación.

www.watsonconsutores.com

13

TEMA’S

4. Concepto “amplio” de conducta antisocial desde la óptica de los Derechos Humanos: Violaciones ignoradas Para tener ese visión amplia de conducta antisocial más allá de la típica que se ha enseñado de que es aquella que afecta el bien común que es el bien de todos, hay que interrelacionar las nociones que ofrecen las diversas ciencias de las que se auxilia la Criminología y construir el propio hasta donde se pueda, no hay que verlo como amplio-imposible de atender, sino buscar las áreas de oportunidad y de mejoramiento, así como de especialización criminológica. Así el concepto de conducta antisocial: Comprende más allá de los delitos que han sido tipificados por la legislación penal de la localidad, extendiéndose a las sociopatologías y psicopatologías que son las más abundantes y en determinado momento las próximas a convertirse en delitos (dependiendo el tiempo y espacio). La contrariedad al bien común ha de consistir en hacerse de medios para obtener beneficios personales sin importar el progreso colectivo y alterando los medios de otros para su crecimiento mutuo. Para establecer un tipo de conducta antisocial, será importante revisar la normatividad social y su percepción, considerando que no en todos los lugares y tiempos las conductas son percibidas como buenas, malas, regulares o tolerables. Su estudio requiere un juicio científico, depende de la percepción del investigador, pero no debe ser influido por los juicios personales no profesionales, por ello el criminólogo-criminalista debe modificar no solo su percepción, sino personalidad. 12 De lo anterior, se puede formar un concepto de conducta antisocial en los Derechos Humanos como: Toda violación a los Derecho Humanos señaladas en los documentos legales de nivel internacional (por la ONU, OEA y otras), nacional (las Consti-

tuciones) y local (Constituciones locales y leyes), que vulneren el sano desarrollo individual y social en todos los aspectos que tengan como consecuencia la evolución biopsicosocial, además de contemplar los documentos especiales sobre ciertas áreas como el trato en prisión, con la policía, a los niños, ancianos, mujeres, en el trabajo, educación, etcétera. Así, debe visualizarse como un concepto avanzado de conducta antisocial o modalidades que afectan la vida, recordando que desde el concepto sociológico, el crimen afecta la sociedad y a sus individuos. Toda discriminación, exclusión y abandono provoca resultados que de cierta manera criminalizan y estigmatizan determinadas conductas (ya lo señalaba Benito Juárez García que: “Entre las naciones como entre los individuos el respeto al Derecho ajeno es la paz”). Asimismo, hay que considerar situaciones “graves” como los son las guerras, -aunque en el ámbito criminológico esto ha quedado fuera del estudio y tema- éste hecho lleva a una cantidad de delitos en alto número. Una guerra puede ser comenzada desde una persona hasta grupos, la consecuencia es que el país que la inicia afecta a los habitantes del otro, y éste dañara a los ciudadanos del país contrario, aunque éstos afectados nada tengan qué ver con el hecho. La guerra lleva a homicidios en grandes masas, destrucción de propiedades ajenas, una ciudad

12.- Concepto desarrollado por: Wael Hikal y Alejandro Arévalo Ponce, México, 2012.

14

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

destruida, gente afectada, victimizada por los defensores de cierto país, violaciones sexuales, de Derechos Humanos, tortura, riñas, explosiones y demás que culminan en un país pobre, con ciudadanos mutilados, con consecuencias de la guerra, sin hogar, sin empleo, sin escuelas, etcétera. Es así como el Estado quien en un principio ¿Tutela? los Derechos Humanos, vulnera y daña los de otros por consecuencia de rencillas de origen político o religioso. De ello, hay que aplicar ciertas prácticas comúnmente llevadas por la Organización de las Naciones Unidas (y que también corresponden a la labor criminológica, pero el criminólogo de la paz es una figura ausente e inexis-

tente en este país), a dicha se llama Mantenimiento de la Paz y Constructor de la Paz13 (términos mejor identificados como Peacekeeping y Peacebuilding). De lo anterior, Restrepo Fontalvo señala y propone: La existencia de opciones diversas de estructuración de los grupos familiares, fomentar una am-

13.- V. Naciones Unidas Mantenimiento de la Paz, United Nations Peacekeeping Operations. Principles and Guidelines, dirección en Internet: http://pbpu.unlb.org/pbps/Library/Capstone_Doctrine_ENG.pdf, USA, 2008; y Comisión de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas, dirección en Internet: http://www.un.org/ spanish/peace/peacebuilding/mandate.shtml, EUA, 2009.

ESTAMOS PRESENTE EN MÁS DE 40 PAÍSES LA REVISTA MÁS POPULAR DE CIENCIAS FORENSES

Watson Consultores

www.watsonconsutores.com

15

TEMA’S

plia tolerancia religiosa y de las diversas expresiones de la arreligiosidad, tolerar en los demás opciones sexuales diversas de las que personalmente acogemos, respetar la intimidad de cada miembro del grupo y el libre escogimiento del desarrollo de su propia personalidad (…), respetar y defender, en una solo palabra, las opciones y los derechos del otro, son formas no solo de lograr una sociedad más democrática, más abierta, menos generadora de frustraciones y por lo mismo muy probablemente menos violenta, sino que, al propio tiempo, constituyen políticas efectivas de prevención de la desviación y de un manejo más humano y legítimo de la misma.14

4.1. Derechos Humanos y prevención social del delito Por otro lado, los conceptos de prevención social del delito en su mayoría señalan que será de suma importancia el facilitar los elementos necesarios para el desarrollo social de los ciudadanos y que permitan una evolución individual y que derive en resultados a la sociedad. Así: Se basa en intervenciones no penales sobre delincuentes potenciales orientadas a atenuar su propensión criminal, sustentándose en las teorías clásicas de la etiología del delito, según las cuales la acción criminal se explica por la existencia de diversos factores (familia, escuela, amigos, pareja, empleo, drogas, alcohol, etc.). Es decir se pretende actuar sobre las causas más significativas de la criminalidad y la creación de lazos de solidaridad social que, favoreciendo la prevención de conductas ilícitas, incrementen la calidad de vida de los ciudadanos y sus resultados sólo podrían darse en el mediano y largo plazo.15

David Cienfuegos Salgado apunta muy adecuadamente: Prevenir resulta indispensable, antes incluso que disuadir. A pesar de ello, el debate no se ha centrado en las medidas que deberían adoptarse para crear las condiciones que naturalmente “prevengan” la realización de las conductas no deseadas. Aquí los temas económico, político y social se entrelazan.16 José Ángel Ceniceros señala como causas del aumento de la criminalidad: El pauperismo como fenómenos universal y consecuencia de la crisis cada vez más aguda, de la organización social capitalista; el crecimiento de la población con la consecuente aglomeración en zonas urbanas y barrios bajos y el aumento de desocupados, vagos y malvivientes; la desproporción notoria entre el aumento de la población y los servicios públicos; el aumento de centro de y de inmoralidad, cuya influencia perniciosa no han podido contrarrestar ni el hogar ni la escuela; la desorientación ética de la escuela y el quebrantamiento de las normas de la vida del hogar, cuyos ideales pasados no han sido sustituidos de modo preciso por normas nuevas que impliquen verdaderos frenos morales; el cinematógrafo y la televisión como escuelas de morbosidad; la relajación de las costumbres; el

15.- Martínez Bastida, Eduardo, Política Criminológica, Porrúa, México, 2007, p. 91. 16.- Cienfuegos Salgado, David, “Castigar en tiempos de garantismo y derecho penal del enemigo. A manera de presentación”, en: Cienfuegos Salgado, David y Manuel Cifuentes Vargas (coords.), El ilícito y su castigo, Laguna, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma de Sinaloa y Fundación Académica Guerrerense, México, 2009, p. 11.

16

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

chantaje periodístico; la escasez de la policía efectivamente preparada, técnica y moralmente, para el desempeño de sus funciones; la carencia de buenas cárceles y penitenciarías; la falta de directores y personal especializado al frente de esos establecimientos que la doctrina penal quisiera ver convertidos en taller, escuela, campo de deporte, laboratorios, etcétera; el coyotaje organizado con la complicidad o la pasividad de los funcionarios carcelarios faltos de probidad; la incertidumbre de la represión, porque algunas autoridades que deberían combatir la delincuencia la encubren, o aún la realiza, amparadas por el poder puesto en sus manos; la falta de respeto de algunas autoridades a los mandatos legales y en particular a las resoluciones de la justicia federal; la impunidad de los delitos cometidos por gente que dispone de influencia para eludir la acción de la policía o para frustrar la actuación judicial; la benignidad en la ejecución de las sentencias dictadas por los tribunales; la falta de instituciones que ayuden y orienten a conseguir trabajo a los que salen de las cárceles o regresan de las colonias de relegación, etcétera.17 Baratta señala que: Considerando la sociedad como

una fuerza que reprime el libre desarrollo de los recursos vitales individuales, y que genera, por reacción, la tendencia a rebelarse contra su acción represiva. La rebeldía individual, a su vez, es rechazada y sancionada por la sociedad como patológica, peligrosa y criminal.18 Restrepo Fontalvo apunta: Un buen manejo de las políticas preventivas, debe producir una menor utilización del aparato represor. Al igual que en la medicina, también en este campo es mejor prevenir que intentar curar. El tratamiento penitenciario, y en general toda política de represión, es, en gran medida, resultado de las fallas que existen en “la política social correcta”.19 La Organización de las Naciones Unidas define prevención del delito como la que: Engloba las estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las personas y la sociedad, incluido el temor a la delincuencia, y a intervenir para influir en sus múltiples causas.20 Por otro lado, muy acertadamente, el Instituto para la Prevención del Crimen de Canadá define prevención del crimen como: Es una iniciativa o política que reduce, evita o elimina la victimización a la violencia al crimen. Incluye iniciativas gubernamentales y no gubernamentales para reducir el miedo al crimen así como el impacto del crimen en las víctimas. Las políticas de prevención del crimen deben ser implementadas por los ciudadanos, familias y vecinos, así como las agencias de educación, asilo,

17.- Cit. pos. Reynoso Davila, Roberto, Op. cit., pp. 64 y 65.

18.- Baratta, Alessandro, Criminología Crítica y crítica al Derecho Penal. Introducción a la Sociología jurídico-penal, 8ª ed., Siglo Veintiuno, México, 2004, p. 59. 19.- Apud. Restrepo Fontalvo, Jorge, Op. cit., p. 343. 20.- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Viena-EUA, 2007, p. 303.

www.watsonconsutores.com

17

TEMA’S

fortalecimiento de la ley, más allá que solo acciones policíacas, de juzgados y penitenciarias. La prevención incluye un amplio rango de propuestas, incluidas aquellas que: Promover las buenas relaciones entre las personas y fortalecer el desarrollo social, a través de medidas económicas, de salud y educativas, con particular énfasis en la infancia y juventud, y focalizada en los riesgos y factores de protección asociadas con el crimen y la victimización.21 Señala Mario Arroyo Juárez que: Los Estados al firmar convenios y tratados, o emitir legislaciones sobre derechos humanos se sitúan dentro de la norma legal, mientras que en la práctica violan, en ocasiones sistemáticamente, los derechos de sus ciudadanos amparados en esos mismos instrumentos legales o simplemente los ignoran.22 El mismo autor sobresalta que la ley es la que establece qué Derechos son fundamentales, pero ésta misma tiene Derecho a privarlos o limitarlos cuando así lo considere… De lo anterior, interesante analizar la perspectiva de un posible “Estado criminal”, en que derivado de sus descuidos y de sus malos funcionarios públicos, se vulnera a los ciudadanos, así lo indican Pérez Pinzón y Pérez Castro señalando que desde el punto de vista, la criminalidad se presenta cuando: I. Los deberes que los tratados imponen a los Estados son desconocidos por éstos, por acción o por omisión, verbigracia, si no implementan lo necesario para buscar la resocialización de los condenados. II. El sistema penal es injusto, por ejemplo si no reconoce los derechos de los grupos étnicos. III. La Constitución Política o las leyes establecen

u otorgan derechos pero el Estado no facilita su ejecución, (…). IV. El Estado, arbitrariamente, so prexto de defender las instituciones y proteger la sociedad, acude a medidas de excepción con mengua de la locomoción, la opinión, la integridad, la salud, la familia, la conciencia o la intimidad.23 Esos elementos provenientes de la Constitución nacional y documentos internacionales serán la base de las políticas públicas de desarrollo para cada área específica, ha de entenderse desde una óptica de Naciones Unidas que todo desajuste en los elementos basales para el desarrollo social, tienen consecuencias que pueden derivar en hambre, pobreza, falta de empleo, de educación, guerra y crimen. El presente escrito tendrá muchas bases internacionales en Naciones Unidas, organismo cuyo nacimiento es para mantener las buenas relaciones entre las Naciones, y que con el tiempo, su especialización en diversas agencias ha permitido identificar que hay fenómenos sociales que al ser desatendidos provocan inestabilidad social y nacional que deriva en crimen y guerra. La base de los Derechos Humanos es el Estado y las leyes que de éste emanan, son ese conjunto de “Derechos” que todos merecen para

21.- Institute for the Prevention of Crime, “What is crime prevention”, Institute for the Prevention of Crime, dirección en Internet: www.sciencessociales.uottawa.ca/ipc/eng/what_is_crime_prevention.asp, Canadá, 2009. 22.- Arroyo Juárez, Mario, Op. cit., p. 473. 23.- Pérez Pinzón, Álvaro Orlando y Pérez Castro, Brenda Johanna, Op. cit, p. 45.

18

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

el desarrollo integral, pero que lamentablemente no todos pueden alcanzar. 5. Desarrollo humano y Derechos Humanos Recordando los conceptos mostrados anteriormente aportados (prevención social del delito) y de la Organización de las Naciones Unida (prevención del delito) esta obra ha de mostrar al lector que los objetivos de los Derechos Humanos son los de: desarrollo, los cuales servirán como base de las políticas públicas en todos los ámbitos de la sociedad que permitan un crecimiento social. Reyes Calderón construye un concepto vinculado al tema y anota que: Se entiende por Derechos Humanos: Los derechos básicos que el individuo necesita para poder desarrollarse plenamente. La dignidad de la persona humana es el principio básico de los De-

rechos Humanos. Todas las personas por el hecho de existir tienen derechos, los cuales deben ser respetados por el Estado, sus autoridades y todos y cada uno de nosotros.24 La ausencia de estos Derechos Humanos, en específico a los de educación empleo, vivienda digna, igualdad ante la ley, entre otros tantos, ha provocado un problema grave que es la migración y trata de personas. Y aunque ello, no es del todo desarrollado en los temarios de los planes de estudio de las licenciaturas y apenas lo alcanzan a ver en algunos posgrados, es un fenómeno criminógeno que basta ver en los noticieros el trato inhumano que reciben los que se mueven de un país a otro en búsqueda de mejores oportunidades, razón sencilla de éste, es: si el Estado no proporciona las oportunidades adecuadas, hay que buscarlas por otros medios. Eduardo Lozano Tovar apunta que: Tendríamos que hablar de una política criminológica referente a los derechos humanos confrontados con el fenómeno criminal y acompañando al sistema punitivo derivado de un derecho penal cada vez menos aislado de las demás estrategias políticas que deben ocurrir a un Estado posmoderno, consciente de las necesidades de sus gobernados, pero también atento de las limitaciones que le obligan –en el oficio cotidiano de go-

24.- Reyes Calderón, José Adolfo, Tratado de Criminología, 4ª edición, Cárdenas Editor y Distribuidor, México, 2007, p. 335.

https://www.facebook.com/revista.temas www.watsonconsutores.com

19

TEMA’S

CRIMINOLOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

bernar- a combinar políticas sociales con políticas criminales.25 Cabe recordar a Enrico Ferri que se refería a la prevención general dirigida a la sociedad para mejorar sus condiciones colectivas de vida y disminuir la incidencia de factores causales de la delincuencia. Por su parte, Mike Maguire, et. all., dicen que: Se consideran mucho más eficaces las medidas de tipo social (como la revitalización comunitaria, la generación de empleos para la juventud desempleada y la provisión de medios para practicar deportes y cultivar el tiempo libre), ya que éstas se dirigen a eliminar las causas que motivan el delito.26

5.1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Así, el desarrollo ha de ampliarse de lo individual a lo social y que haya reciprocidad. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que: El desarrollo de un país no puede ser entendido

desde la perspectiva única del crecimiento económico. El propósito final del desarrollo se encuentra en cada uno de sus habitantes y en las posibilidades que ellos tienen para elegir una vida en la que puedan realizar a plenitud su potencial como seres humanos. El desarrollo humano consiste en la libertad que gozan los individuos para elegir entre distintas opciones y formas de vida. Los factores fundamentales que permiten a las personas ser libres en ese sentido, son la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar un nivel de vida decoroso.27 Haciendo énfasis en el desarrollo humano indica: El desarrollo humano de las personas es visto como la condición para que éstas amplíen sus posibilidades de elegir entre distintos tipos de vida. La libertad de los individuos, y por lo tanto sus posibilidades de elegir, requieren del desarrollo de un conjunto de capacidades que permitan el ejercicio de esa libertad, y que incluyen principalmente la salud, la educación y las oportunidades de ingreso. En México, la representación del PNUD implementa un programa

25.- Lozano Tovar, Eduardo, Manual de Política Criminal y Criminológica, Porrúa, México, 2007, p. 223. 26.- Maguire, Mike, et. all., Manual de Criminología, 2ª edición, Oxford, México, 2006, p. 27. 27.- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Desarrollo Humano”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, dirección en Internet: www.undp.org.mx/spip.php?page=area&id_rubrique=5/, 2009.

20

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

de trabajo centrado en el combate a la pobreza y las desigualdades, la integración productiva, el fomento de la cultura democrática, la preservación del medio ambiente y el fortalecimiento de la cooperación técnica mexicana hacia terceros países. Todo esto, a partir de 5 ejes temáticos definidos como: 1. Desarrollo humano;

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna.

2. Gobernabilidad democrática;

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

3. Medio ambiente y energía; 4. Sector privado y desarrollo; y 5. Equidad de

nos en el mundo, a éstos se le ha llamado como Objetivos Del Mileno programados para cumplirse o alcanzarse en el 2015:

7. Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente.

género.28

Para lograr el desarrollo y la prevención social del delito, se requiere hacer un trabajo metodológico y científico, así, el PNUD se basa en el conocimiento, por ello centra su trabajo en la generación y promoción de información específica, resultado de investigaciones y análisis de los países en donde tiene presencia. Dichas investigaciones sirven para estructurar las políticas públicas en base a las necesidades detectadas en el ámbito estudiado. Asimismo, a nivel internacional se han planteado objetivos o visiones que pretenden alcanzarse ante el surgimiento de nuevos fenómenos y malestares sociales, con dichos objetivos se pretende generar un estado de beneficio para todos los ciudada-

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.29 Para la ONU incrementar los niveles de desarrollo económico y social, principal mandato del PNUD, es elemento clave para la creación de las condiciones de paz y la seguridad internacional.

5.2. Plan Nacional de Desarrollo, Estatales y Municipales Jaime Álvarez Ramos, apunta el concepto de planeación como: Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de números necesarios para su realización.30 Bergalli apunta la vinculación de la Criminología, los Derechos Humanos y la Política de acuerdo a lo

28.- ______, “¿Qué es el Desarrollo Humano”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, dirección en Internet: www.undp.org.mx/spip.php?article19, México, 2010. 29.- ______, “¿Cuál es la vinculación del trabajo del PNUD en México con los Objetivos de Desarrollo del Milenio?”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, dirección en Internet: www.undp.org.mx/ spip.php?article19, México, 2009. 30.- Álvarez Ramos, Jaime, Justicia penal y administración de prisiones, Porrúa, México, 2007, p. 173.

www.watsonconsutores.com

21

TEMA’S

siguiente:

bertades.33

La inclusión de elementos políticos que puedan influir en la criminogénesis; quizá más lógicamente tal inclusión podría servir al entendimiento de una determinada política criminal y a la elección de ciertas medidas preventivas o, en el paso de los casos, a la adopción de técnicas represivas en la tentativa de solución del problema criminal, por cuanto estos temas en criminología aparecen siempre vinculados más estrechamente que otros a los dictados de la política nacional. Estas circunstancias deberían formar parte del programa de todo gobierno que se titule civil en el sentido de esforzarse por un verdadero progreso social.31 Lozano Tovar construye un concepto de Política Criminal vinculada a los Derechos Humanos: Propugna así, no por un mejor y más humano derecho penal, sino por algo diferente al derecho penal en donde la persona sea reconocida como lo que es: persona en el mundo, con sus particularidades de raza, sexo, condición social, religiosa, cultural, de gobierno, es decir, la integridad humana total protegida por esta percepción filosófica de los derechos humanos.32

6. Grupos vulnerables Es importante atender el concepto de grupos vulnerables como: Son aquellos grupos o comunidades que, por circunstancias de pobreza, origen étnico, estado de salud, edad, género o discapacidad, se encuentran en una situación de mayor indefensión para hacer frente a los problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. La vulnerabilidad coloca a quien la padece en una situación de desventaja en el ejercicio pleno de sus Derechos y li31.- Bergalli, Op. cit., p. 73. 32.- Lozano Tovar, Eduardo, Op. cit., p. 225.

33.– Ib.

22

La vulnerabilidad fracciona y, por lo tanto, anula el conjunto de garantías y libertades fundamentales, de tal forma que las personas, grupos y comunidades en esta situación tienen Derechos únicamente a nivel parcial, ya que en los hechos no se dan las condiciones necesarias para su ejercicio. Esta circunstancia viola los Derechos de los miembros más débiles de la sociedad y los margina, razón por la cual el Estado tiene la responsabilidad de proteger a estas personas, quienes frecuentemente desconocen cuáles son sus Derechos, ignoran los medios para hacerlos valer y carecen de los recursos necesarios para acudir ante los sistemas de justicia. Factores que influyen en la vulnerabilidad y que de cierta manera logran ser factores criminógenos: falta de igualdad de oportunidades; incapacidad para satisfacer sus necesidades básicas; desnutrición; enfermedad; incapacidad de acceder a los servicios públicos, y marginación, entre tantos más. Las formas anteriores ocurren por conflictos de intereses y oportunidades, así lo explican Augusto Sánchez Sandoval y Alicia González Vidaurri: En las sociedades, la dinámica del conflicto se presenta generalmente de la siguiente manera: En primer momento, el dominio de algunos respecto de otros; después este dominio se traduce en mecanismos de coerción o de criminalización. La criminalidad es construida como “realidad” por quien

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

tiene poder para imponerla como tal. Al poder se contraponen los excluidos, lo que genera conflicto. En lo posible, se busca que la solución de este conflicto se logre a través de la evolución política y no de la revolución social, económica o jurídica, es decir, de alternativas al sistema de dominación y control que esté vigente.34 Después de ver todo lo anterior, se debe estar en entendimiento de que si no hay Derechos Humanos no se tiene un estado de desarrollo y progreso, al haberse incluido las opiniones de diversos estudiosos del tema etiológico-criminológico ha servido para dejar en claro que la falta de estos Derechos contribuye a conductas antisociales. Lo anterior, queda mejor entendido en opinión de Miguel Carbonell, et. all.:

reiterado y, en ocasiones, delirante repudio de los derechos. Nunca como en nuestra época se ha estado tan consciente de los derechos humanos pero, en la misma proporción, nunca se ha sido tan sofisticadamente brutal en su violación.35

CONCLUSIONES Bien concluyen González Vidaurri, Klaus-Dieter Goren y Sánchez Sandoval señalando que: (...) las normas jurídicas y los procedimientos que se establecen, no se hacen en función de lograr la armonía entre la concepción teóricajurídica de los mismos, con los principios generales del derecho, sino que son la manifestación de uan estrategia tendiente a colmar el ánimo de un mayor control social que abarque normativamente casi todas las actividades humanas, creando una particular realidad e introduciendo lo más profundamente en el tejido social, el poder de castigar (...).36

No existe ni puede existir Estado de derecho cuando se asiste a un 34.- González Vidaurri, Alicia, Gorek, Klaus-Dieter y Sánchez Sandoval, Augusto, Control social en México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2004, p. 157. 35.- Carbonell, Miguel, et. all., (coords.), Estado de Derecho, UNAM, ITAM y Siglo Veintiuno, México, 2002, p. 125. 36.- González Vidaurri, Alicia, en: Elbert, Carlos Alberto (coord.), Op. cit., p. 260.

www.watsonconsutores.com

23

TEMA’S

Referencias bibliográficas ÁLVAREZ RAMOS, JAIME, Justicia penal y administración de prisiones, Porrúa, México, 2007. ARROYO JUÁREZ, MARIO, “Derechos Humanos y Criminología: un vínculo ignorado”, Economía, Sociedad y Territorio, enero-junio, Vol. III, núm 11, México. BARATTA, ALESSANDRO, Criminología Crítica y crítica al Derecho Penal. Introducción a la Sociología jurídicopenal, 8ª ed., Siglo Veintiuno, México, 2004. BERGALLI, Criminología en América Latina, Pannedille, Argentina, 1972. CARBONELL, MIGUEL, OROZCO, WISTANO y VÁZQUEZ, Rodolfo (coords.), Estado de Derecho, UNAM, ITAM y Siglo Veintiuno, México, 2002. CIENFUEGOS SALGADO, DAVID y CIFUENTES VARGAS, MANUEL (coords.), El ilícito y su castigo, Laguna, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma de Sinaloa y Fundación Académica Guerrerense, México, 2009. ELBERT, CARLOS ALBERTO (coord.), La Criminología del siglo XXI en América Latina, Runbinzal–Culzoni, Argentina, 1999. GONZÁLEZ VIDAURRI, ALICIA, GOREK, KLAUSDIETER y SÁNCHEZ SANDOVAL, AUGUSTO, Control social en México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2004. INSTITUTE FOR THE PREVENTION OF CRIME, “What is crime prevention”, Institute for the Prevention of Crime, dirección en Internet: www.sciencessociales.uottawa.ca/ipc/eng/ what_is_crime_prevention.asp, Canadá, 2009. MAGUIRE MIKE, MORGAN, ROD & REINER, ROBERT, Manual de Criminología, 2ª ed., Oxford, México, 2006. NACIONES UNIDAS MANTENIMIENTO DE LA PAZ, United Nations Peacekeeping Operations. Principles and Guidelines, dirección en Internet: http://pbpu.unlb.org/ pbps/Library/Capstone_Doctrine_ENG.pdf, USA, 2008; y Comisión de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas, dirección en Internet: http://www.un.org/ spanish/peace/peacebuilding/mandate.shtml, EUA, 2009. EDUARDO LOZANO TOVAR, Manual de Política Criminal y Criminológica, Porrúa, México, 2007. EDUARDO MARTÍNEZ BASTIDA, Política Criminológica, Porrúa, México, 2007. MOTO SALAZAR, EFRAÍN, Elementos de Derecho, 47ª edición, Porrúa, México, 2002. NEUMAN, ELÍAS, La ausencia del Estado, Porrúa, México, 2007. ORELLANA WIARCO, OCTAVIO A., Curso de Derecho Penal, 4ª edición, Porrúa, México, 2008.

24

______, Manual de Criminología, 11ª edición, Porrúa, México, 2007. OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO, Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Viena-EUA, 2007. PÉREZ PINZÓN, ÁLVARO ORLANDO y PÉREZ CASTRO, BRENDA JOHANNA, Curso de criminología, 7ª edición, Universidad Externado de Colombia, Colombia, 2006. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, “¿Qué es el Desarrollo Humano”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, dirección en Internet: www.undp.org.mx/spip.php?article19, México, 2010. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, “Desarrollo Humano”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, dirección en Internet: www.undp.org.mx/spip.php? page=area&id_rubrique=5/, 2009. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, “¿Cuál es la vinculación del trabajo del PNUD en México con los Objetivos de Desarrollo del Milenio?”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, dirección en Internet: www.undp.org.mx/spip.php?article19, México, 2009. RESTREPO FONTALVO, JORGE, Criminología. Un enfoque humanístico, 3ª edición, Temis, Colombia, 2002. REYES CALDERÓN, JOSÉ ADOLFO, Tratado de Criminología, 4ª edición, Cárdenas Editor y Distribuidor, México, 2007. REYNOSO DAVILA, ROBERTO, Nociones de Criminología e Historia del Derecho Penal, 3ª edición, Cárdenas Editor y Distribuidor, México, 2004. WINSLOW, ROBERT & ZHANG, SHELDON X., Criminology, Pearson Prentice Hall, USA, 2008.

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

“Seguimos Creciendo…”

TEMA’S SE CONSOLIDÓ COMO LA REVISTA DE CIENCIA MÁS LEÍDA EN LOS PAISES DE HABLA HISPANA. LLEGAMOS A MÁS DE 40 PAISES.

Cuando empezamos esta aventura de romper algunos paradigmas de las revistas especializadas sabíamos que el camino seria difícil. De nuestra parte pusimos mucha dedicación y un buen servicio para lograr nuestras metas, pero sabemos reconocer que nuestros lectores tienen el poder de hacernos exitosos, gracias por preferirnos.

www.watsonconsutores.com

25

Estamos en más de 40 países ¿Sabes porqué hicimos una revista digital con forma de revista impresa? Porque las revistas se coleccionan, cada visita a nuestra página significa una descarga y el lector se la lleva completa, las posibilidades de que tus artículos se difundan se multiplican. Esa es la principal ventaja.

Argentina Alemania Bélgica Belize Bolivia Brasil Canadá Chile China Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador España Estados Unidos Guatemala

26 22

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

Cada vez que se suma un nuevo lector posiblemente descargue las revistas de meses anteriores y las ediciones siguen vigentes por mucho más tiempo. Más de 500.000 visitas en Calaméo. Publica tus artículos en TEMA’S.

Seguimos creciendo… Guyana Haití Honduras Italia Malasia México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Portugal Puerto Rico República Dominicana Suriname Uruguay Venezuela y más

TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad 27 23

REVISTA DIGITAL DE C

CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE CONSERVACIÓN Y DESGASTE EN NEUMÁTICOS Carlos Daniel Puiggrós (Argentina)

Licenciado en Criminalística (Universidad del Aconcagua) Docente (JTP) de la cátedra de Deontología en la Licenciatura en Criminalística (UDA) Diplomado en Investigación de Homicidios. Diplomado en Docencia Universitaria. Técnico Universitario en Accidentología Vial y en Documentología (UDA). Técnico Químico. Es Director Titular del Gabinete Pericial Puiggrós & Cñía – Peritajes Criminalísticos. Investigador del CIUDA Consejo de Investigaciones de la Universidad del Aconcagua. Perito Judicial de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.

28

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

RIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

RESUMEN En la intervención criminalística sobre accidentes viales, es de suma importancia una adecuada inspección ocular y fijación del estado de las cosas relacionadas al hecho de tránsito. Entre ellas se destaca la descripción de los móviles involucrados, no solamente en lo relacionado a sus daños materiales, aspectos técnicos y mecánicos, sino también de otros elementos de interés pericial como el estado de los neumáticos. Ahora bien, la descripción de los neumáticos, puede no quedar en un simple relato acerca de su aspecto externo, en cuanto a visibles desgastes (regular o irregular), existencia de roturas o cortes, sino también que podemos cuantificar su conservación o desgaste. La determinación del porcentaje de conservación o desgaste será beneficioso en el aspecto descriptivo del informe técnico o pericial, pero además lo será en el mercado asegurador, ya que al momento de la reposición de éste tipo de bien asegurado, la compañías de seguros suelen aplicar depreciaciones económicas considerando el tiempo de uso del neumático o modelo del rodado, y existen ciertos casos en los cuales se podría tasar en base a su desgaste, siendo un elemento más objetivo en la liquidación del bien a reponer. Palabras claves: Criminalística, Accidentología vial, neumáticos, liquidación, compañías de seguros.

RECIBIDO EL: 25-02-2016

PUBLICADO EL: 01-04-2016

www.watsonconultores.com

29

TEMA’S

Para objetivar las primeras, basta con una minuciosa observación sobre el neumático completo, pero para la última debemos medir la profundidad del canal, mediante el uso de profundímetros o calibres.

INTRODUCCIÓN

E

l grado de conservación o desgaste de los neumáticos, depende de una multiplicidad de factores que involucran diversos aspectos técnicosmecánicos del rodado y de la conducción misma, además de la influencia de la calzada, por nombrar algunos. El estado del neumático, se divisa principalmente por la existencia de roturas, deformaciones, cortes y por sobre todo en la profundidad de la banda de rodamiento; que es el largo vertical desde el punto más alto del vulgarmente denominado “dibujo” o taco , hasta la superficie más profunda de la ranura o canal. 30

Es a partir de aquella medición, más datos de un neumático nuevo y la aplicación de simples planteos matemáticos, es que obtenemos el porcentaje de conservación y de desgaste de un neumático. Pero antes de adentrarnos a la tarea que nos ocupa, es necesario dejar en claro ciertos aspectos formales de las ruedas usadas en vehículos y por sobre todo; en los instrumentos de medición y su correcto empleo en la operación de mensura.

LA RUEDA. EL NEUMÁTICO En torno a los vehículos motorizados, llamamos rueda al conjunto metá-

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINALÍSTICA

lico desmontable, que tiene como misión trasmitir la potencia y asegurar la dirección posibilitando su desplazamiento. Está formada por la llanta que es donde se acopla el neumático y el disco que es la parte central que se une al buje o al tambor. El neumático, es una pieza de caucho de forma toroidal, que no solo soporta el peso del vehículo sino también su rozamiento con el piso. Estos constan de dos piezas, las cámaras que contienen aire a presión (no usadas por la mayoría de los neumáticos para automóviles convencionales) y la cubierta, la cual toma contacto con el suelo. La rotación de la rueda, se logra gracias al sistema de trasmisión, que trasmiten la potencia desde la salida del motor hasta las ruedas y con la cual el vehículo consigue el cambio de posición de un punto a otro. El neumático, como se indicó anteriormente, es el elemento que toma contacto y resiste el rozamiento con el piso. Producto de esa fricción, la superficie de la cubierta se va desgastando de manera regular o irregular, de acuerdo a su uso y demás circunstancias.

Básicamente los factores que influyen en el desgaste de las cubiertas son: mala alineación, frenadas prolongadas, velocidades excesivas, presión de aire incorrecta, sometimiento a altas temperaturas, calzada irregular, sobrecarga, daños por impactos, fuego, líquidos corrosivos y demás condiciones mecánicas y de la conducción.

Estructura y partes de la cubierta Las cubiertas están formados por una armadura o carcasa de tejido textil que refuerzan su estructura, dependiente de la orientación de estos hilos, es que se clasifican en radiales, diagonales o mixtos, siendo los primeros nombrados, los estándar para la mayoría de los automóviles modernos. Las principales partes de una cubierta son: •

Talón: es la parte que se ajusta en el disco metálico (la llanta en concreto) para que el cierre sea perfecto. El borde del talón tiene la medida de la rueda y está reforzado para evitar roturas en esa zona.

Una publicación de WATSON CONSULTORES

31

TEMA’S

32



Flanco o costado: es la parte que une la banda de rodadura y el hombro, con el talón.



Hombro: es la parte reforzada donde termina la banda de rodadura.



Banda de rodadura o rodamiento: es la parte de la cubierta que roza con el piso y permite el denominado “agarre” de la rueda en su desplazamiento. La su-

perficie está acanalada, formando la denominada estructura, bloque o diseño, y habiendo en su interior “topes de desgaste”. Es un elemento de interés a la hora de apreciar la aptitud del neumático para la circulación, en ese caso la banda de rodadura debe conservar el dibujo en su totalidad. Cuando desaparece la banda de rodadura, el neumático directamente está inservible.

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINALÍSTICA

Inscripciones en los neumáticos En los costados del neumático, existe información normalizada. Muchas son representadas por códigos (cuestión de espacio) y otras suelen estar en inglés (por cuestiones de exportación). De esta manera, varios parámetros están codificados según normas técnicas internacionales, que luego son receptadas en las normas jurídicas nacionales (por ejemplo en Argentina las normas IRAM 113.337). Los sistemas que podemos encontrar son dos; el europeo (utilizado comúnmente en Argentina) y el americano. Así un neumático que tuviese casi todas las inscripciones de ambos sistemas tendría mayormente lo siguiente: 1- Medidas. Comprende los siguientes valores: ancho de la banda de rodamiento en mm, relación entre altura y anchura, dada en porcentaje, tipo de estructura, diámetro interior en pulgadas, índice de carga y límite de velocidad máxima. Ejemplo: 185/65 R15 88T, tenemos un neumático de anchura 185 mm, relación del 65% entre la altura que va de la llanta hasta el punto de contacto con el suelo y la anchura del neumático, estructura Radial - frente a la s e st r u c t u ras Diagonales o diagonal cinturadas (B), diámetro interior del neumático (o diámetro exterior de la llanta) de 15 pulgadas, índice de carga 88 (que equivale a 560 kg), y utili-

zables a una velocidad máxima T (que equivale a 190km/h). 2- Marca comercial utilizada por el fabricante. 3- Denominación comercial del modelo de neumático. 4- Método de construcción de las diferentes capas de tejido que cubren la carcasa hasta llegar a la banda de rodadura. 5- Inscripción indicador de neumático para usar sin cámara (tubeless) o con cámara (tube type). 6Inscripción MS, M+S, M&S (de mud y snow – barro y nieve), que certifica el uso del neumático durante el invierno. Rodando sobre asfalto seco se acentúa su desgaste. 7- Fecha de fabricación (semana y año, 2507 sería la semana 25 del 2007). Con el

www.watsonconsutores.com

33

TEMA’S

paso del tiempo el neumático pierde algunas de sus propiedades, como la flexibilidad y la capacidad de adherencia, y puede llegar a estriarse. El ritmo de degradación dependerá de factores como la calidad de la cubierta y las condiciones de almacenaje. 8- Marcado CE de homologación europea, consistente en un número de registro, la letra e y el código del estado miembro de la UE que expidió la homologación. 9- País de fabricación. En los EE.UU, donde las normas de homologación son más estrictas, se exigen estos campos: 10- Código interno del fabricante. 11- Certificado de homologación de EEUU, también llamado código DOT. 12- Identidad del fabricante y dimensiones del modelo de neumático. 13- Carga autorizada y presión de inflado máxima permitida. 14- Número de capas y material del que están fabricadas. 15- Marcas exteriores de desgaste. 16- Treadwear, o duración relativa del neumático. Medición comparativa de resistencia al desgaste bajo condiciones controladas, donde el valor mínimo es

100. 17- Tracción o capacidad de frenado sobre asfalto mojado, graduada de AA a C, donde AA es el valor máximo. 18- Resistencia a la temperatura. Representa la resistencia de la llanta a la generación de calor bajo condiciones controladas. La más alta es A y la más baja es C. 19- Normas de seguridad respecto al correcto uso de los neumáticos. Los puntos 16, 17 y 18 se conocen con el nombre genérico UTQG, por las siglas en inglés de Clasificación Uniforme de Calidad de Neumáticos.

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS La operación a llevar a cabo es muy simple: • Primero inspeccionamos el o los neumá-

ticos a peritar, describiendo su respectivo estado y anotando sus datos, principalmente marca, modelo y medida. • Luego medimos la profundidad del canal

de la banda de rodamiento de cada uno de los neumáticos de nuestro interés, tal como lo sugerimos en el protocolo de medición que se propone más abajo. • Posteriormente averiguamos cuál es la

profundidad de fábrica de la banda de

TEMA’S LA REVISTA MAS LEIDA DE CIENCIAS FORENSES

34

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINALÍSTICA

rodamiento de un neumático de la misma marca, modelo y dimensión que la peritada. • Seguidamente obtenemos el promedio de

la profundidad de las ranuras de cada uno de los neumáticos peritados. • Finalmente ya estamos en condiciones de

calcular el porcentaje deseado (de conservación o desgaste) de los neumáticos analizados, mediante cálculos matemáticos o la fórmula propuesta.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN, PROFUNDIDAD DE FÁBRICA O PATRÓN Y PROTOCOLO DE MEDICIÓN

Instrumentos de medición • Profundímetro para neumáticos: como

su nombre lo indica, se trata de un dispositivo que tiene como función medir profundidades, mediante la extensión de una vara dirigida hacia el interior del canal de la banda de rodamiento del neumático. Existen aparatos analógicos y digitales, en los primeros se procede a la lectura de la distancia observando un reloj o regla milimetrada, mientras que en los digitales solo basta con efectuar la medición y leer el valor obtenido en la pantalla de ésta herramienta, pudiendo llegar obtener décimas, centésimas y milésimas de precisión, además de la posibilidad de seleccionar la unidad de medida. • Calibre: ésta es otra alter-

Profundímetro digital para neumáticos

nativa a utilizar, que ofrece el mismo beneficio que el anterior (y en iguales variedades; analógico y digital) pero se trata de un instrumento que ofrece la posibilidad de medir no solo profundidades, sino también diámetros, tanto externos como internos.

Profundidad de fábrica o patrón Para conocer la profundidad de fábrica del canal de la banda de rodamiento de un neumático, debemos valernos de los catálogos que tienen las distintas marcas comerciales de neumáticos, donde figuran las especificaciones técnicas de cada modelo y dimensión o directa-

Calibre digital

www.watsonconsutores.com

35

TEMA’S

mente proceder a obtener personalmente dicho valor, tomando como referencia un neumático sin uso. Claramente analizaremos un neumático nuevo de iguales condiciones al peritado, en cuanto a su marca, modelo y dimensión. Este valor recolectado, representaría el 100% de conservación del neumático.

Protocolo de medición • Inspección general del neumático: Obser-

var detalladamente la regularidad o irregularidad de la cubierta, en cuanto a su desgaste. • Seleccionar los puntos de medición: si el

neumático posee un desgaste regular apreciable en su aspecto externo, proceder a la medición en cuatro (4) sectores por sus puntos opuestos. Si por el contrario posee desgastes irregulares en distintos sectores de la banda de rodamiento, proceder a la medición en seis (6) sectores por sus puntos opuestos.

metro o calibre. Es conveniente que dicha medición se realice sobre distintos sectores de la banda de rodamiento, para que el conjunto de valores obtenidos sea representativo. • Anotaciones: dejar asentado por escrito,

todos los datos y valores numéricos obtenidos y la ubicación de los puntos medidos, tomando como referencia las inscripciones obrantes sobre el flanco de la cubierta. Previo a la operación matemática que detallaremos, es importante como primera medida, obtener un valor promedio de la profundidad de la banda de rodamiento de

OBTENCIÓN DEL CÁLCULO DE PORCENTAJE DE CONSERVACIÓN Y DESGASTE cada uno de los neumáticos periciados, para ello basta con sumar todos los valores obtenidos en cada cubierta y dividirlos por la cantidad de mediciones efectuadas.

• Medir la profundidad de la banda de roda-

miento: mediante el uso de un profundí36

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINALÍSTICA

Conociendo aquel promedio y la profundidad de fábrica de la banda de rodamiento, procedemos a aplicar una regla de tres simple sabiendo que: la profundidad de fábrica corresponde al 100% de conservación del neumático y el promedio de la profundidad del canal de cada neumático periciado es “X” (se desconoce). Con el resultado de ese cálculo, obtenemos el porcentaje de conservación. Ahora bien, si deseamos conocer el porcentaje de desgaste, solo basta con restar el valor anterior al 100%. De esta manera obtenemos el porcentaje de conservación/desgaste de cada uno de los neumáticos de nuestro interés.

FÓRMULAS PROPUESTAS Para favorecer la aplicabilidad de cálculo antes mencionado, podemos expresar dicha operación de la siguiente manera: Fórmula para calcular el Porcentaje de Conservación:

Fórmula para calcular el Porcentaje de Desgaste:

POTENCIALES BENEFICIARIOS Claramente los principales beneficiarios de este cálculo, son los peritos criminalísticos, accidentólogos y liquidadores de siniestros y averías. Desde el punto de vista criminalístico, la contribución radica en el tecnicismo y completividad en la descripción de neumáticos, cuyo personal actuante en el lugar del hecho, deberá proceder a examinar y medir la profundidad de la banda de rodamiento de todos y cada uno de los neumáticos que tienen en uso los vehículos implicados en el accidente. Posteriormente será criterio de éstos y de sus directivas, efectuar o no el cálculo propuesto, el cual puede formalizarse a posteriori. También es importante destacar, su aplicabilidad en el mercado asegurador, a través de sus peritos, inspectores y liquida-

www.watsonconsutores.com

37

TEMA’S

dores, quienes contarán con un elemento más objetivo para realizar la depreciación económica que las aseguradoras llevan a cabo, ante la reposición por robo o hurto de ruedas. Con respecto a esto último, cabe destacar que solo podría aplicarse cuando el vehículo asegurado mantenga al menos uno de los neumáticos, para a partir de éste, calcular el porcentaje de desgaste de la misma y atribuirle por extensión dicho valor a las otras faltantes. Esto sin dejar de considerar y efectuar todo el trabajo de verificación e investigación, mediante entrevistas personales, revisión de facturas por compras de llantas y neumáticos previo al hecho, entre otras diligencias, ya que como en toda pesquisa, la denominada investigación de fraudes se vale de diversos medios de prueba que se retroalimentan mutuamente para llegar a una conclusión.

CONCLUSIONES De acuerdo a todo lo expuesto, concluimos que: • Con éste procedimiento se logra cuantifi-

car el estado de conservación y/o de desgaste de un neumático, consiguiendo una descripción más completa y tecnificada. • El porcentaje de conservación y de des-

gaste, son datos objetivos del estado del neumático. • La operación de medición, debe ser reali-

zada por personal interviniente en el hecho que se investiga, quienes dejarán constancia de la profundidad de la banda de rodamiento de los neumáticos utilizados por los rodados de nuestro interés. • La medición puede ser realizada y verifi-

con el instrumento de medición apropiado para la experiencia. • El cálculo del porcentaje de conservación

y de desgaste, puede ser realizado por peritos oficiales, de oficio, de parte y de control, que cuenten con los datos necesarios para tal fin. • El valor obtenido, puede ser utilizado co-

mo elemento complementario en la depreciación económica, ante la reposición de ruedas, en las compañías de seguros.

BIBLIOGRAFÍA Arias-Paz, M. (2004) Manual de automóviles. Madrid: Cie Dossat 2000. Instituto de Seguridad y Educación Vial (1999) ¿Qué debemos saber sobre los neumáticos? Recuperado de http:// www.isev.com.ar/nota.php? mn=2&sec=10¬a=102. Anónimo (10 de octubre de 2015) Cómo leer un neumático. Circula seguro. Recuperado de: http://www.circulaseguro.com/comoleer-un-neumatico/ Anónimo (10 de octubre del 2015) El mundo de los neumáticos. Escuela de Ingenierías Industriales. Recuperado de: http:// www.eis.uva.es/~macromol/curso03-04/ automovil/paginas/El_neumatico.htm Anónimo (10 de octubre de 2015) [Fotografía]. Recuperado de: https:// images.ssstatic.com/medidor-deprofundidad-digital-0-25-mm-9400696z000000067.jpg Anónimo (10 de octubre de [Fotografía]. Recuperado de: www.isonic-us.com/GDV01.jpg

cada por cualquier operador que cumpla con las instrucciones mínimas y cuente 38

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

2015) http://

CRIMINALÍSTICA

Estamos en más de 40 países PUBLIQUE SU ARTÍCULO EN TEMAS

Escríbanos a [email protected] www.watsonconsutores.com

39

MEJOR INFORMADO…

Watson Consultores y el equipo editorial de TEMA’S trabajan de manera constante por la difusión de las Ciencias Forenses a través de esta publicación especializada cuyo contenido, por su estilo de edición en varios formatos, es coleccionable. TEMA’S se distribuye en todo el mundo y llega a más de 40 países de manera gratuita para el público hispano parlante. La Revista está pensada para mantenerlo informado y ser una fuente constante de consulta de profesionales y estudiantes de la Criminología, Seguridad Pública y Ciudadana, Criminalística, Seguridad Vial, Derecho, Medicina, Genética, Antropología, Psicología y demás disciplinas forenses.

40

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

TEMA’S Pretende fomentar el debate científico, y el intercambio de ideas mediante la difusión de resultados de investigaciones, por lo tanto está abierta a las aportaciones de sus lectores para la publicación de artículos que recojan informes de investigación, ensayos teóricos o experiencias profesionales. Cada edición de TEMA’S contiene entrevistas, información, noticias universitarias, artículos académicos, resúmenes y conclusiones de investigaciones y tesinas, monografías, extractos y capítulos de libros y mucho más, elaborados y escritos por especialistas de las Ciencias Forenses, y por eso brinda una perspectiva ideal para dar a conocer sus trabajos y promocionarse entre un público más amplio que el de las revistas científicas.

PUBLIQUE SUS ARTÍCULOS EN TEMA’S http://revista-temas.blogspot.com.ar

41

TEMA’S

Sir FRANCIS GALTON

.

((Sparkbrook, Birmingham, 16 de febrero de 1822 – Haslemere, Surrey, 17 de enero de 1911), fue un polímata, antropólogo, geógrafo, explorador, inventor, meteorólogo, estadístico, psicólogo y eugenista británico con un amplio espectro de intereses. Sus múltiples contribuciones recibieron reconocimiento formal cuando, a la edad de 87 años, se le concedió el título de sir o caballero del Reino. De intereses muy variados, Galton contribuyó a diferentes áreas de la ciencia como la psicología, la biología, la eugenesia, la tecnología, la geografía, la estadística o meteorología. A menudo sus investigaciones fueron continuadas dando lugar a nuevas disciplinas. Primo de Charles Darwin, aplicó sus principios a numerosos campos, principalmente al estudio del ser humano y de las diferencias individuales. En 1901, fue, junto con Karl Pearson y Walter Weldon, cofundador de la revista científica Biometrika. Fue un destacado investigador, y precursor en el análisis de las huellas dactilares (en que se apoyara luego Juan Vucetich). El laboratorio antropométrico de Galton Inaugurado durante la Exhibición Internacional sobre Salud de 1884 (International Health Exhibition) en Londres, le permitió no sólo recoger una inmensa cantidad de datos, sino además elaborar los primeros análisis estadísticos, necesarios para la evaluación de los datos recogidos en su investigación. En lofoscopia su apellido da nombre a una técnica para clasificar las huellas dactilares, “La Línea de Galton”, que se designó con la finalidad de realizar conteo de crestas papilares, para la clasificación de los dactilogramas y el cotejo de puntos característicos. En el área de la psicología diferencial, se le puede considerar como el “padre” de esta disciplina al aplicar los principios de su primo, Darwin, al estudio de las diferencias individuales. Esto se oponía a las ideas psicológicas que más difusión tenían en su época como las de Wilhelm 42

Wundt. Galton centró su interés en el estudio de las diferencias individuales de las capacidades humanas, siempre desde una perspectiva adaptativa y biológica. Para ello, se centró en el estudio de los procesos mentales simples. La dicotomía entre herencia y ambiente o entre innatismo y aprendizaje fue enunciada por primera vez por Galton en función de la naturaleza y no de la crianza. En Estadística las investigaciones de Galton fueron fundamentales para la constitución de la ciencia del análisis estadístico. Inventó el uso de la línea de regresión, descubrió las propiedades de la distribución normal bivariada y su relación con el análisis de regresión. Y las correlaciones posteriormente desarrollado por Pearson y Sperman.

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

TEMAS DE ACTUALIDAD

LA CONDUCTA AGRESIVA EN LOS NIÑOS ENTRE LAS EDADES DE 8 A 10: El papel del sexo y las hormonas. Investigadores españoles han estudiado la relación entre hormonas y conducta agresiva en niños y niñas de ocho a diez años. Los resultados sostienen que los sujetos que más habían aumentado sus niveles de agresividad a los diez años eran aquellos cuyos niveles de cortisol también habían aumentado entre los dos periodos.

Una investigación de Aitziber Azurmendi, Eider Pascual-Sagastizabal, Ana I Vergara, Jose M Muñoz, Paloma Braza, Rosario Carreras, Francisco Braza y José R Sánchez-Martín, publicada en American Journal of Human Biology exploró el desarrollo de la conducta agresiva en niños de a 10 años de edad, teniendo en cuenta las posibles diferencias de sexo, así como la participación de ciertas hormonas. El estudio involucró 49 niños y 41 niñas de cuatro escuelas. Al inicio del estudio, los niños eran de 8 años de edad y estaban en 3er grado de primaria. La segunda fase de recogida de datos se llevó a cabo dos años después (a los 10 años) cuando los niños estaban en quinto grado (primaria). Su comportamiento agresivo se midió por el directo y la Escala de Agresión indirecta, un instrumento que utiliza la calificación de pares. Los niveles de hormonas, testosterona, cortisol y estradiol fueron analizados utilizando una técnica de enzimoinmunoensayo en muestras de saliva. Los resultados revelaron una diferencia en el comportamiento agresivo entre las edades de 8 y 10, en sólo chicos, que resultaron ser más agresivo a los 10 años Un análisis de regresión reveló que el cortisol y estradiol contribuyeron a explicar los cambios observados en el comportamiento agresivo en los niños.

Niños cuyos niveles de cortisol se elevó más entre las edades de 8 y 10 fueron también aquellos cuya conducta agresiva aumento de más durante el mismo período de tiempo. Por otra parte, los niños cuyos niveles de estradiol aumentaron más entre las edades de 8 y 10 fueron también aquellos cuya conducta agresiva disminuido más durante el mismo período de tiempo. "Estos resultados parecen indicar un efecto hormonal en la diferente conducta agresiva en función del tipo de hormona: cortisol y estradiol, añade Pascual-Sagastizabal. A mayor aumento de cortisol mayor conducta agresiva y a mayor aumento de estradiol menor conducta agresiva". Aunque lo más curioso fue observar que el cambio solo se producía en los varones. Por el contrario, las chicas mantenían una actitud más constante (ya fuera agresiva o pacífica). Según los autores los resultados ponen de manifiesto la importancia de estudiar el comportamiento agresivo desde una perspectiva longitudinal, teniendo en cuenta las diferencias de sexo y medidas biológicas. Fuente: American Journal of Human Biology Volumen 2, 1. Pág. 90–97, Enero/Febrero 2016.

https://www.facebook.com/revista.temas

43

TEMA’S

REVELADO DE RASTROS DACTILARES LATENTES EN SUPERFICIES DE PAPEL La ninhidrina es un agente revelador de aminoácidos que se puede aplicar a las superficies por inmersión, cepillado o pulverización. La prueba de la Ninhidrina se utiliza en Criminalística para revelar las huellas dactilares latentes especialmente superficies porosas, tales como las superficies de papel, cartón o de madera sin acabado.

Las crestas de un dedo pueden dejar tres tipos diferentes de huellas dactilares: grabadas o moldeadas que se dejan cuando un dedo entra en contacto en materiales blandos tales como cera, jabón, masilla, masa, etc.; impresiones visibles o impresas las cuales ocurren cuando un dedo impregnado con una sustancia (tinta, grasa, sangre, etc.) entra en contacto con otra superficie trasvolando el dibujo de las crestas papilares, y por último las huellas latentes que no son visibles a simple vista y es el contacto con una superficie con traspaso de materias grasas procedentes de las glándulas cebáseas.

La ninhidrina o hidrato de tricetohidrindeno, que es una sustancia conocida por su reacción con los aminoácidos, descubierta en el año de 1954. Este químico fue también usado primariamente en superficies porosas. Tiene la reputación de revelar huellas antiguas (15 años). La Ninhidrina es un químico que reacciona con los 44

aminoácidos hallados en la transpiración y forma un producto azul-violeta que es conocido como púrpura de Ruhemann. Es un polvo que necesita ser disuelto en un solvente y luego puede aplicarse sobre el papel. El revelado ocurre después de unas horas o puede ser acelerado incrementando la temperatura y humedad mediante la utilización del horno de convección. Utilizando especiales combinaciones de solventes puede ser utilizado para aplicaciones específicas, por ejemplo, para evitar que el solvente disuelva la tinta de un documento. La reacción de la ninhidrina cuantifica la reacción de los aminoácidos del grupo alfa amino. La ninhidrina reacciona rápidamente con el grupo amino, lo oxida y libera amonio el cual se condensa con la ninhidrina reducida, y con otra molécula de ninhidrina libre, para producir un color púrpura.

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

TEMAS DE ACTUALIDAD

PARANOIA, MÁS COMÚN DE LO QUE SE CREE Una de cada tres personas sufre regularmente episodios de paranoia o miedos por sospecha y desconfianza, revela un estudio en el Reino Unido. El alto nivel de pensamientos paranoicos sorprendió a los investigadores. Los psicólogos del Instituto de Psiquatría del King´s College de Londres, descubrieron que los niveles de paranoia de la gente son mucho más altos de lo que se sospechaba.

Aunque la investigación fue llevada a cabo en el Reino Unido, otros expertos aseguran que esta situación está ocurriendo en la mayoría de las sociedades occidentales. "Por distintos motivos, prácticamente en todas las sociedades de occidente están aumentando todas las patologías vinculadas al estrés o a la ansiedad", asegura el psiquiatra Alfredo Cía, presidente de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad. Los psicólogos preguntaron a 1.200 personas si habían tenido pensamientos sobre otras personas que les hacían daño. El estudio descubrió que: Más de 40% de las personas se preocupan regularmente porque creen que se hacen comentarios negativos sobre ellas. El 27% creen que la gente deliberadamente trata de irritarlas. El 20% sienten que alguien las observa o las sigue. El 10% cree que alguien les está haciendo la vida imposible. Un 5% sienten que hay una conspiración en su contra.

caja de efectivo o al caminar por una calle pobremente alumbrada durante la noche. También es natural dicen, que después de un evento como las explosiones de bombas en Londres el año pasado, la gente sea más cautelosa que antes. Sin embargo, dice el doctor Freeman "nuestra investigación demuestra que hay una tendencia de exagerar nuestros miedos". "Nuestro estudio demuestra el alto número de gente que está preocupada, quizás sin necesidad, sobre algo que podría no suceder, en lugar de disfrutar con los aspectos más productivos de nuestras vidas", agrega el psicólogo. Los expertos indican que en el pasado, se creía que los pensamientos paranoicos ocurrían solamente en personas con enfermedades mentales severas. La paranoia es una situación puntual que está vinculada al mundo que nos toca vivir, que es mucho más impredecible, mucho más amenazante y más violento que antes

Según el doctor Daniel Freeman "nos sorprendió muchísimo encontrar que la paranoia y las sospechas era tan común entre la población".

"La paranoia es una situación puntual que está vinculada al mundo que nos toca vivir, que es mucho más impredecible, mucho más amenazante y más violento que antes", señala el psiquiatra Alfredo Cía.

Según los expertos, existen ciertas situaciones en las que es importante practicar la cautela, por ejemplo al sacar dinero de una

Fuente: BBC-MUNDO http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/ science/newsid_5140000/5140518.stm

https://www.facebook.com/revista.temas

45

REVISTA DIGITAL DE

ANAMNESIS DE LA CONDUCTA VIOLENTA Factores EtioEtio-patogénicos

Emilio Marqués Suárez (España)

Doctorando en Seguridad. Facultad de Derecho UNED. Licenciado en Criminología. Facultad de Derecho. Universidad de Alicante. Máster Oficial en Seguridad. Facultad de Derecho UNED Madrid. Máster en Psicopatología Criminal y Forense. Univ. Camilo José. Cela. Madrid. Experto Universitario en Criminología UNED. Jefe de Servicios Ministerio del Interior de España.

46

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Una publicación de WATSON CONSULTORES

47

TEMA’S

ANAMNESIS DE LA CONDUCTA VIOLENTA

Factores Etio-patogénicos de la Conducta Violenta

L

48

cuela, los medios de comunicación y por supuesto, el consumo de sustancias tóxicas, la influencia genética, etc. Incluso antes de nacer, cuando estamos en el claustro materno, somos vulnerables y directamente influenciables para desarrollar en el futuro determinados comportamientos violentos. ”

a conducta violenta es “una construcción social” sobre una base biológica que es la agresividad. De ahí la importancia de diferenciar entre violencia y agresividad, pues “nacemos agresivos, pero nos hacemos violentos”.

La conducta agresiva puede verse modificada al alterar las mismas estructuras cerebrales que intervienen en la conducta violenta. De este modo, todos los factores mencionados y concretamente el consumo de determinadas sustancias o drogas, en su mayoría ilícitas, se convierte en un factor de riesgo que predispone a la conducta violenta.

La adquisición comportamiento determinada por familia, el grupo

Veamos todo esto con más detenimiento basándonos en la anterior anamnesis presentada en la portada de este trabajo de investigación.

de un patrón de violento vendrá factores como “la de amigos, la es-

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

aquellas condiciones fisiológicas, neurológicas, cromosómicas y anatómicas que puedan determinar algunos de los muchos casos de conducta violenta.

FIG.1 HISTOGRAMA GENETICO “Existen muchas causas para el comportamiento de la conducta humana en toda su diversidad, y lo mismo se aplica específicamente a la conducta criminal” (1).

La gran cantidad de estudios para explicar la criminalidad en la perspectiva biológica no es un evento, moda o patrón nuevo. Hoy día las investigaciones giran explorando nuevas o más específicas variables que incluyen una enorme variedad de factores físicos tales como los niveles alterados de serotonina (perspectiva bioquímica; desbalances químicos), alteraciones en el lóbulo frontal, ADD (desorden de déficit de atención), niveles altos de testosterona combinados con niveles bajos de serotonina, niveles bajos de colesterol, el efecto en general de los andrógenos, entre muchos otros que determinan un comportamiento violento del sujeto.

La nueva tecnología investigativa habrá de ayudar a entender mejor, el verdadero espectro de posibilidades en variables de índole biológica, orgánica, congénita o heredada (Puede tomarse como ejemplo el Proyecto del Genoma Humano). La biología no podrá darnos la explicación total a la conducta criminal, pero igualmente creo que es obligatorio que todo profesional del campo de las Ciencias Sociales se actualice en estos nuevos descubrimientos e hipótesis, por cuanto es objetivo y competente reconocer

FIG.2 CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO La genética es una rama de las ciencias biológicas, cuyo objeto es el estudio de los patrones de herencia, de modo en que los rasgos y las características se transmiten de padres

www.watsonconsutores.com

49

TEMA’S

a hijos. Los genes se forman de segmentos de ADN. La herencia biológica es transmitida de una generación a la siguiente, y el desarrollo de las características que controlan estos procesos podemos afirmar que comienzan desde el mismo momento de la anidación. Por ello, factores como los hábitos de los padres relacionados con determinados consumos son significativos y determinantes para futuros comportamientos del feto. Podemos afirmar que el 6.2% de los adolescentes y adultos que muestran niveles significativos de conducta mal adaptativa, nacieron bajo condiciones de Síndrome Fetal Alcohólico (2). Esta conducta evidenciada incluye impulsividad, falta de consideración con los demás, mentir, engañar, robar, y adicción al alcohol o drogas. También mostraron dificultad de vivir con independencia de los padres, pobre juicio social y dificultades en conducta sexual, soledad y depresión. No obstante, aunque siempre se ha pensado que el alcoholismo de la madre es lo que más afecta, también se ha comenzado a estudiar sobre el papel del alcoholismo en el padre (3). Los hijos de hombres alcohólicos tienden a mostrar problemas de conducta y problemas en las destrezas intelectuales. Esto está directamente relacionado con el efecto del alcohol sobre los espermatozoides. Los hijos varones de padres alcohólicos tienden a dar pobres ejecuciones en los "test" de aprendizaje y destrezas espaciales. También demuestran tener niveles más bajos de testosterona y betaendorfinas. Las hijas (hembras) muestran niveles hormonales alterados, reaccionando de forma distinta a situaciones de estrés a las féminas que no tienen el factor de pa-

50

dres alcohólicos. Son los factores biológicos los que originan el 20% de los casos de violencia. Aunque como ya comentábamos al principio de este trabajo, algunos expertos aseguran que el agresivo nace, pero el violento se hace. Ello no obstante, no puede hacernos negar, que los factores que llevan a una persona a convertirse en un ser violento pueden comenzar en el mismo momento de la gestación y del parto.

FIG.3 EL PARTO Alteraciones físicas, mentales y sociales afectan la vida de muchos adultos que nacieron prematuramente (4). Esto significa que cuanto más temprano nace un bebé, mayores son las alteraciones en su vida cotidiana. Resultados de estos estudios de la Universidad de Bergen, demostraron también la existencia de una tendencia a desarrollar retraso mental, trastornos del desarrollo psicológico, del comportamiento y de las emociones, una alteración grave de la visión o la audición y epilepsia. En estas investigaciones, se observaron un mayor riesgo de discapacidad, aún entre los niños moderadamente prematuros, cuyas edades superaban ampliamente a la de los niños más prematuros. Las diferencias

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

aunque pequeñas, son muy significativas entre la edad gestacional y el logro educativo, el ingreso salarial, encontrar una pareja y tener hijos.

tamientos violentos y que aparecen en un gran porcentaje de personas relacionadas con el comportamiento desviado y la criminalidad.

También, aunque no en un porcentaje importante se encontraron diferencias entre la tasa de empleo, el consumo de drogas, la conducta violenta y otros delitos, dependiendo del tiempo de gestación del feto, encontrándose diferencias en este aspecto, dependiendo de si el feto había nacido prematuramente o si el tiempo de gestación había sido completo. Como podemos ver, estos aspectos recogidos en los estudios realizados por Científicos Noruegos, vienen a predecir futuros comportamientos anómalos en personas nacidas bajo estas circunstancias. Aspectos que determinados sujetos desarrollarán en el futuro y que tendrán una repercusión directa en su forma de vida y por ende en su comportamiento social. Hemos dicho que muchos de estos niños nacidos con alteraciones en la gestación o en el parto, presentan mayor tendencia a desarrollar retraso mental, epilepsia, trastornos del desarrollo psicológico, del comportamiento y de las emociones. Factores directamente relacionados con los compor-

FIG.4 MALFORMACIONES CONGÉNITAS Los estudios no solamente demuestran una relación directa derivada de las adquisiciones genéticas a través de los hábitos de los padres, sino que dichas costumbres, relacionadas directamente con el consumo o los malos hábitos pueden provocar en un alto porcentaje partos prematuros o gestaciones avocadas a dar malos resultados. Así pues en la Universidad de Bergen, se realizaron estudios con casi 870.000 bebés, con

51

TEMA’S

por lo menos 23 semanas de gestación al momento de nacer. Entre los bebés más prematuros, el riesgo de parálisis cerebral aumentó. En general, el 6 por ciento de los bebés nacidos entre la semana 28 y 30 de gestación y el 9 por ciento de los niños nacidos entre la semana 23 y 27 tenían parálisis cerebral, una diferencia estadísticamente significativa comparada con los nacimientos a término. Aunque se admite que se necesitan estudios para identificar los factores modificables que predicen los resultados que producen estas malformaciones entre niños prematuros, para mejorar las estrategias preventivas y terapéuticas. Uno de los grandes factores influyentes en estas malformaciones que provocan efectos importantes en el feto, es el consumo de alcohol durante la gestación en el desarrollo del niño, como “malformaciones o el denominado síndrome alcohólico fetal “(SAF), caracterizado por rasgos faciales anormales, deficiencias del desarrollo y del sistema nervioso central. El consumo de alcohol, incluso moderado, durante el embarazo es una de las principales causas de retraso mental y de efectos cognitivos en los niños, alteraciones que son irreversibles y, en general, no tienen un tratamiento efectivo. FIG.5 RECIEN NACIDO. EL CARIÑO FAMILIAR

violencia son formas de educar. Sin embargo, violencia, es todo aquello que no le permite crecer a uno y atentar contra el crecimiento de los demás. También la negligencia es una actitud violenta, y se presenta cuando los padres no cumplen con proporcionar alimentación, educación, vestido y vivienda. El que los niños se sientan queridos es tremendamente importante desde el mismo momento del nacimiento, o nos atreveríamos a decir que incluso desde el mimo momento del embarazo. El estilo autoritariodemocrático caracterizado por un control firme, pero con cariño, límites y atención a las habilidades sociales y cognitivas de los hijos tiende a producir en el adolescente la confianza en sí mismo, el autocontrol y las habilidades para enfrentar la vida. La existencia de un adulto referente, que sea cariñoso, que se preocupe y ofrezca orientación y seguridad reducen las consecuencias adversas en el desarrollo. Toda violencia familiar repercute profundamente en los niños, en su desarrollo, así como también en su rendimiento escolar, además de lesionar su autoestima y distorsionar los valores familiares y de convivencia que han adquirido en el seno de su hogar. La autoestima es aprendida y se va formado paulatinamente, de manera sis-

Pero no todo ha de tener explicación a través de la biología y la genética. Tener un ambiente sano y agradable, en armonía con la naturaleza, es un derecho básico del ser humano, indispensable para poder realizarse en la sociedad. Es importante saber por qué se presenta la violencia infantil. En pleno siglo XXI existe la creencia, en algunos padres, que el castigo, los golpes, las amenazas y otros tipos de 52

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

temática según las vivencias del individuo. Es por ello que la familia es considerada como el primer y más importante agente socializante, además de contribuir al desarrollo emocional del niño. Resulta obvio que los modelos de violencia se multiplican alrededor del mundo y constituyen un constante acoso para la mente infantil y juvenil. Hay que comprender que la violencia familiar en el contexto de un proceso comunicacional, distingue dos grandes tipos: la violencia de agresión, que emerge en el núcleo de una relación simétrica, y la violencia que emerge en el marco de una relación complementaria. Estas manifestaciones de violencia son distintas como también la gravedad del daño que pueden provocar e igualmente algunas de las pautas a tener en cuenta en el proceso terapéutico. Ambas regidas por paradigmas distintos, aunque haya ciertos puntos de conexión en algunos de sus desarrollos teóricos. Tenemos que decir pues, que el término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre miembros de la familia, de manera que la relación de abusos es aquella en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro, y se da en un contexto de desequilibrio de poder. Cuando en el hogar el niño se siente rechazado, cuando se siente que nada de lo que hace puede satisfacer a los padres o figuras paternas con quienes convive, se originan en su interior sentimientos de minusvalía y probablemente sienta la necesidad de buscar en otros lugares la aprobación que no encuentra en el hogar. De ahí que los padres deben proveer a sus hijos de la suficiente estimulación afectiva, ya que de lo contrario, los niños se irán retrayendo sobre sí mismos y serán incapa-

ces de enfrentarse al mundo con una dosis razonable de seguridad. El ambiente familiar es el sistema íntimo donde el desarrollo se modela. Aquí juega un rol importante la consistencia de la disciplina impuesta por los padres, que junto a la atención sobre las actividades que desarrolla el niño se acompañan de una reducción significativa de la conducta antisocial. Por ejemplo los padres en respuesta a la oposición agresiva del niño pueden fallidamente intervenir con: desánimo, indiferen-

CURSOS DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA CICLO 2016

Watson Consultores (Argentina) en asocio con la Academia de Peritos en Ciencias Forenses (México) Tienen el agrado de invitarlo a participar del

Seminario Virtual

INVESTIGACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA EVIDENCIA FÍSICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN Inscripciones abiertas Informes: [email protected] Evento Exclusivo para México

www.watsonconsutores.com

53

TEMA’S

cia, respuestas neutrales, duro castigo y represión o excesivo afecto negativo. La recíproca escalada violenta puede suceder con incremento de la coerción entre los padres y el niño. De esta manera su comportamiento antisocial se refuerza una y otra vez. Otro grupo altamente vulnerable lo constituyen aquellos niños abusados, lo que generalmente ocurre dentro de la misma familia (padres, abuelos, tíos, primos, hermanos mayores). El hogar es el lugar donde se supone que a los individuos se les debe proporcionar la seguridad y los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo. Reconocer que en nuestras familias se están dando episodios de violencia no es fácil y produce vergüenza e incomodidad, por lo que la mayoría de las personas envueltas optan por negarse a admitir que en sus hogares se esté produciendo este fenómeno. La violencia intrafamiliar es aquella que tiene lugar dentro de la familia y es cometida por un miembro de ésta en perjuicio de otro de la misma familia. Cuando se hace referencia a violencia intrafamiliar, se habla de golpes y moretones, pero aunque es uno de los tipos más frecuentes, también está la violencia sexual y la psicológica. FIG.6 DESARROLLO PSICOMOTRIZ. Las conductas violentas o predictoras de

violencia se pueden detectar desde la infancia. Los padres muchas veces se quejan de la conducta inadecuada de sus hijos pero no hacen un alto para preguntarse cómo han adquirido o desarrollado esta mala conducta, pues si observamos con detenimiento el patrón conductual de los niños que vienen de hogares con violencia domestica, notaremos que éstos no asumen responsabilidades dentro de la familia o en la escuela, así también se muestran irrespetuosos, poco cuidadosos con sus útiles escolares y personales. Con relación al juego notaremos que estos, se inclinan por los juguetes agresivos y bélicos, repitiendo con esto la conducta vivida. La psicomotricidad se refiere al desarrollo del movimiento del cuerpo, el intelectual y el afectivo. En los niños pequeños el control de los músculos del cuerpo favorece el desarrollo intelectual y la afectividad. Por ello, es natural que los padres de forma instintiva se preocupen por el correcto desarrollo de las etapas psicomotrices de sus bebés. El niño se construye a sí mismo a partir del movimiento. Su desarrollo va "del acto al pensamiento" (5), de lo concreto a lo abstracto, de la acción a la representación, de lo corporal a lo cognitivo. Y en todo el proceso se va desarrollando una vida de relación, de afectos, de emociones, de comunicación que se encarga de matizar, de dar tintes personales a ese proceso de desarrollo psicomotor individual. La psicomotricidad justifica su existencia tanto en el paralelismo psicomotor observado en los pacientes psiquiátricos, como en la condición verdaderamente psicomotriz del sujeto humano sobretodo hasta la edad de 7 años aproximadamente. Efectivamente, hasta esta edad en que el niño adquiere el

54

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

pensamiento operatorio concreto que le da acceso a los aprendizajes escolares instrumentales, existe una absoluta unidad entre motricidad e inteligencia, entre acción y pensamiento. Los grandes maestros de la psicología genética se dieron perfecta cuenta de ello. Wallon en 1942 afirmaba que el pensa-

miento nace de la acción para volver a ella y Piaget (1936) sostenía que mediante la actividad corporal el niño piensa, aprende, crea y afronta los problemas. Al mismo tiempo se da en esta etapa privilegiada de la vida un predominio general de la vida afectiva que afecta a cualquier actividad del individuo. Esta etapa de globalidad es irrepetible

TEMA’S SE POSICIONA ENTRE MÁS DE 500 REVISTAS DE CIENCIA EN ESPAÑOL EN

OCUPAMOS TODO EL TOP TEN.

Cuando empezamos esta aventura de romper algunos paradigmas de las revistas especializadas sabíamos que el camino seria difícil. De nuestra parte pusimos mucha dedicación y un buen servicio para lograr nuestras metas, pero sabemos reconocer que nuestros lectores tienen el poder de hacernos exitosos, gracias por preferirnos.

www.watsonconsutores.com

55

TEMA’S

y debe ser aprovechada por planteamientos educativos de tipo psicomotor. El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas (del individuo en su globalidad) a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, educación, aprendizaje, etc. De cualquier modo, se trata, nuevamente, de llevar al sujeto hacia la adaptación, la superación de sus dificultades y la autonomía. La psicomotricidad es algo más que una técnica, algo más que un conocimiento que se adquiere. Es, o ha de ser, una forma de entender las cosas que se viven, que se sienten, que se experimentan, y que nos sitúa en una actitud de disponibilidad, que supone la comprensión, el respeto y el favorecimiento del cambio y del desarrollo en nosotros mismos y en los demás. La actividad motora es la actitud, el reposo y el movimiento del individuo actuante. El ser humano se expresa (estado de ánimo, conciencia acerca de si mismo...) y nos da información objetiva (estado de conciencia, orientación...) a través de la mímica, los gestos, la actitud y los movimientos aislados o combinados. Y todo esto se aprende desde que comenzamos nuestra andadura en la vida, desde que somos pequeños, como ya hemos dicho, es un aprendizaje constante. Existe un síndrome de agitación psicomotriz que, no constituye en sí mismo una enfermedad, sino una conducta que puede ser manifestación de gran variedad de trastornos, tanto psiquiátrica como somática, (consumo de tóxicos, ideas delirantes. El paciente piensa que le van a hacer daño o tiene miedo y su respuesta es un cuadro de agita-

56

ción que rara vez cede con razonamientos, la confusión mental de origen neurológico puede provocar un cuadro de agitación, etc.) Varios estudios han demostrado, que aproximadamente el 10% de los individuos que llegan a los hospitales psiquiátricos han mostrado conductas violentas hacia otros individuos antes de su ingreso. En la aparición de una conducta de violencia o agitación, en general se imbrican gran variedad de factores, tanto innatos como exógenos o ambientales, que interactúan entre sí. La importancia de la enfermedad mental es incuestionable, el porcentaje de enfermos mentales es abrumador en el mundo entero, existen aproximadamente 450 millones de personas con trastornos mentales o de la conducta. En todo esto el aprendizaje del niño en la edad preescolar es sumamente importante. La evolución psicomotriz está estrechamente ligada a la calidad de la relación afectiva que se establece entre el niño y su medio familiar, por lo que los padres deben sentirse directamente aludidos por el análisis de todas las actividades educativas que permitan facilitar esos intercambios. En este sentido, el período preescolar se contempla como una etapa esencial del desarrollo funcional de la que depende no solamente la evolución armoniosa de la personalidad del niño, sino también la adquisición de los saberes escolares. Si todos estos factores exógenos que influyen en la psicomotricidad del niño son adecuados, podemos afirmar que la predisposición a la conducta violenta puede resultar menor. FIG.7 VIOLENCIA FAMILIAR. HACINAMIENTO. Evidentemente todas estas conductas

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

que estamos tratando y el logro de un aprendizaje psicomotriz adecuado requieren una ambiente familiar idóneo, exento de

violencia. Entendemos por violencia familiar aquel acto de poder u omisión intencional y recurrente dirigido a dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica, moral, sexual, patrimonial o económica a cualquier miembro de la familia, con la intención de causar daño, que tenga una relación de parentesco por consanguinidad, afinidad, o civil, o mantenga una relación de hecho, dentro o fuera del domicilio familiar. Muchas situaciones de violencia dentro del hogar producen trastornos, tales como depresión, insomnio, angustia, etc. La violencia familiar es un fenómeno que ocurre con gran frecuencia en los sectores más pobres de la población, donde el hacinamiento es un factor importante. Sin embargo también se ha demostrado que la violencia familiar se da en todas las clases sociales y en todos los niveles educativos.

Lo que ocurre es que, a medida que ascendemos en la escala social, existen más recursos para mantener oculto el problema, y uno de esos factores importantes que es el vivir en un estado hacinado, desaparece. El consumo de alcohol puede favorecer la emergencia de conductas violentas, pero no las causa. Si hay violencia, no debería haber amor en una familia; es importante destacar que los episodios de violencia no ocurren en forma permanente, sino por ciclos. El amor coexiste con la violencia, de lo contrario no existiría el ciclo. Generalmente es un tipo de amor dependiente, posesivo y basado en la inseguridad. Estos aprendizajes de violencia por lo general serán conductas a imitar en un futuro, por el menor que las ha padecido. Será un patrón a seguir. En un estudio realizado con una muestra representativa de 562 parejas de Calgary (Canadá), Brinkerhoff y Lupri (1988) utilizaron y encontraron que la violencia de los hombres en la familia disminuía con un mayor nivel educativo, mientras que la violencia de las mujeres aumentaba. Al analizar estos resultados se observó lo siguiente: •

A mayor nivel educativo, la proporción de padres que agreden a las madres disminuye .

ria, 35.17% con educación universitaria o técnica>. De igual forma, cuanta mayor educación del padre, los hijos sufren menos violencia . •



A mayor nivel educativo de los padres, la incidencia de actos violentos contra las madres disminuye . Nuevamente, a mayor nivel educativo de los padres, los hijos son golpeados con menor frecuencia ,< ó = nivel educativo

Papá

mamá

Papá > mamá

33.1

36.7

85.3

Mamá >= papá

39.5

39.3

84.8

Consumo de sustancias % Entre los hijos

En los padres

En los hijos

Casa

Calle

Tabaco

licor

Tabaco

Licor

93.8

44.5

42

21.9

31.4

7.6

6.8

96.1

48.2

49.5

25.7

37.7

14.9

15.6

problemáticas que tienen su origen en la infancia son de muy difícil o nula resolución en el futuro.

FIG.8 MALTRATO INFANTIL. Cuando existe violencia familiar, frecuente e inevitablemente se da un maltrato infantil. Los niños han sido a lo largo de la historia objeto de múltiples formas de violencia. Algunas investigaciones comienzan a visibilizar un fenómeno: los niños como agentes activos de violencia. Es fundamental conocer su real y actual incidencia, para poder intervenir sobre ella, no solo por la presente situación sino en cuanto al horizonte futuro y a las posibilidades de prevención. El niño maltratado se convierte él mismo en una persona que maltrata y hostiga sin motivo evidente. (Aunque no todo niño que presenta manifestaciones de violencia, posee un antecedente de maltrato). Desde múltiples planos, biológico, psicológico, social; el momento de la infancia es fundamental en la determinación de la salud actual y futura del sujeto. Algunas

En la infancia las funciones de soporte son imprescindibles. La transmisión intergeneracional (de padres a hijos) de sentidos (creencias y significados familiares de la realidad) convicciones, ideologías, y valores, constituyen un eje principal en el desarrollo del psiquismo infantil. La creciente exclusión y vulnerabilidad social, y consecuente fragilización de la estructura familiar, lugar tradicional de soporte del niño, socavan las posibilidades de crecimiento y construcción de su capital simbólico (6). El niño como agente activo de violencia, se relaciona con las circunstancias que atraviesan los padres y la familia. En la subjetividad infantil tiene un fuerte impacto la violencia social y el deterioro económico y afectivo. La violencia es un aspecto que está fuertemente arraigado en la masculinidad tradicional. Muchas conductas llamadas varoniles propician la violencia, característica que es culturalmente más tolerada e incluso fomentada en varones que en las niñas. Esta violencia, que incluye la falta de cuidado o prudencia (por ejemplo peleas entre niños, juegos violentos u otros) expone a los niños

www.watsonconsutores.com

59

TEMA’S

a situaciones de riesgo, peligros de pérdida o daño. Inclusive desde los discursos parentales puede apreciarse que las situaciones de peligro son minimizadas cuando se trata de niños varones y sobreestimadas cuando se trata de niñas. Estas pueden ser algunas explicaciones a que la conducta violenta se dé en mayor porcentaje en varones que en mujeres. La armonía familiar es fundamental para el desarrollo del niño. El empleo de maltratos físicos y psicológicos como métodos de castigo, ocasionan afectaciones en su integridad. En diferentes épocas, religiones y sistemas sociales se ha hecho uso de la violencia como método de “corrección”. Durante siglos fue tolerado e inclusive estimulado por considerarse un derecho de los adultos, necesario para la “formación” de los hijos. Los infantes son tristemente victimizados con este fenómeno que afecta, además, la armonía necesaria en el seno familiar para su desarrollo sano y feliz. Se reconoce en primera instancia el maltrato físico como violencia, sin tener en cuenta que el emocional, el abandono y la negligencia también lo son. Los efectos de las agresiones psicológicas puede que no se perciban de manera inmediata y directa; por lo que algunos son partidarios de que no sean tan graves. Sin embargo, estas pueden ocasionar daños en el niño de forma considerable. A través de actos verbales continuos como críticas, desprecios, burlas, insultos, humillaciones y comparaciones, se evidencia el fenómeno. Decirle al niño habitualmente frases como “es bruto”, “no te voy a querer más”, u otras expresiones que son acogidas como “normales”, pueden ocasionar alteraciones en su conducta y su personalidad. En las víctimas puede desencadenarse agresividad,

60

retraimiento, dificultades para socializarse y expresarse, así como manifestar trastornos en el aprendizaje producto de los daños en el desarrollo motor, psíquico e intelectual. Estas conductas, como las del maltrato físico pueden fomentar en el futuro conductas de repetición en el niño que le lleven a presentar una conducta violenta en la edad adulta, repitiendo el patrón de aprendizaje. El maltrato físico raramente se encuentra aislado del emocional y entre sus manifestaciones más frecuentes figuran los golpes con la mano, con un objeto, los zarandeos y pellizcos. Diversas circunstancias pueden influir en el comportamiento de algunos padres, quienes sumidos en un estado de estrés actúan violentamente. Las tensiones aumentan ante necesidades económicas, hacinamiento, divorcio y presencia de enfermos en la familia. Las características de algunos niños como la hiperactividad y la presencia de discapacidades hacen que algunos progenitores “pierdan la paciencia”. Los padres alcohólicos o drogadictos tienen mayor probabilidad de ser abusivos y negligentes con sus propios hijos, por estar bajo los efectos de sustancias que pueden desinhibir a la persona y disminuir su autocontrol; mientras que las madres solteras, al tener que enfrentar solas las dificultades de la vida cotidiana, pueden cometer actos violentos producto de la intolerancia hacia sus hijos. No obstante, ninguna conducta violenta es justificable y deviene totalmente inaceptable cuando la víctima es un ser imposibilitado físico y psicológicamente para hacer frente al abuso: un niño. La familia es la célula base de la sociedad por lo que resulta indispensable prestarle la máxima atención y trabajar por su continuo

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

perfeccionamiento. Acciones de carácter transformador y no solo orientadoras deben incrementar su bienestar. Aunar fuerzas para modificar los factores de riesgo, y evitar que se desarrollen las circunstancias desencadenantes es de vital importancia para la prevención de la violencia familiar. Como un primer paso para erradicarla es imprescindible priorizar el reconocimiento y la divulgación de este problema social. Se debe introducir en la formación de maestros una preparación en el tema para elevar la conciencia sobre el problema y con ello conseguir que se denuncien más casos. Es necesario incorporar asignaturas sobre el tema si queremos que posteriormente no se vuelvan a repetir estas conductas violentas. Los niños requieren de un régimen ordenado de hábitos, de rutinas básicas estables, de recompensas y disciplina para inculcarles sentimientos de seguridad y confianza en sí mismos y en el resto del mundo. Si bien el castigo parece una “rápida solución” a los problemas de comportamiento infantil, sus efectos no son permanentes y por lo general, provocan entre otros, pérdida de confianza, ansiedad o culpa, y empleo de la mentira como medio de evitar el castigo. El uso del maltrato físico como “método formador” contribuye a la reproducción de

conductas violentas y al uso de esta como forma de ejercer el control sobre otros. Educar requiere paciencia y poder mostrar al niño las alternativas de comportamientos más efectivos, lo que se logra con el propio ejemplo de los padres, con una adecuada comunicación y con el uso de argumentos directos y lógicos que inviten al infante a reflexionar sobre las consecuencias de su comportamiento. TRAUMAS La violencia ejercida sobre el niño puede originar traumas, miedos y estos revelarse contra el niño a lo largo de su desarrollo. El trauma psicológico implica tener sentimientos intensos de miedo, desprotección y sensación de aniquilación, los cuales desorgani-

https://www.facebook.com/revista.temas www.watsonconsutores.com

61

TEMA’S

zan el funcionamiento mental y privan a las personas de una serie de sensaciones tranquilizadoras como serían las de tener control sobre lo que les acontece, sentirse en contacto emocional con los otros, así como sentir que las relaciones tienen un sentido. En cualquier caso, parece haber coincidencia en que no es el trauma aislado sino el efecto de éste sobre los vínculos, o el hecho de que el trauma aparezca en el interior de vínculos deficitarios, lo que señalaría la dirección en la que se va a desarrollar la personalidad. Asimismo, se considera que es la desorganización en los vínculos de apego, y no tanto determinados grados de inseguridad en dichos vínculos, lo que sería un factor central en la aparición de agresión y violencia en la vida adulta. FALLECIMIENTOS También los fallecimientos de padres, hermanos, abuelos o en general figuras importantes en la educación del niño pueden llevar a comportamientos inadecuados en el futuro. Podría decirse, en suma, que los efectos de un traumatismo temprano en la relación del niño con figuras de apego pueden conducir tanto a una deficiente capaci-

62

dad para procesar la información emocional que nos transmiten los otros, como a tener dificultades en grado variable para regular los estados corporales. En ocasiones las figuras parentales son incapaces de ayudar a sus hijos cuando estos se sienten atemorizados, desorientados o traumatizados por algún acontecimiento adverso, como puede ser fallecimientos familiares y se va desarrollando durante la infancia una excesiva sensibilidad frente a cualquier estrés que se expresará en la vida adulta como incapacidad de hacer frente a cualquier situación conflictiva. Cuando el apego ha sido inseguro y los niños no han recibido atención de los padres frente a diversas formas de estrés sufridas, la tendencia que aparece es una reducción en la expresión tanto de sus necesidades de recibir ayuda, como de sus sentimientos de vulnerabilidad. Esta deficiencia empuja al niño a una desconexión de sus propios estados emocionales. Por ello los niños y niñas criados en vínculos de apego desorganizado, que puede provenir tanto de padres que atemorizan a sus hijos (donde se dan formas francas de maltrato), como de padres que alternan entre proveer de cuidados adecuados y retirar

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

bruscamente cualquier tipo de disponibilidad y vínculo afectivo con los hijos, la desorientación en la forma de educación y el temor traumático pueden provocar situaciones peligrosas en la edad adulta, siendo la conducta violenta uno de las rasgos que puede aparecer en la respuesta al estrés. En aquellos casos en que ambos padres son responsables de provocar miedo e intranquilidad en sus hijos, los niños y las niñas se ven abocados a un callejón sin salida ya que son las propias figuras protectoras las que producen temor. Como escapar físicamente del traumatismo es imposible, los niños alternan entre estados de hipervigilancia, la protesta airada y los estados en los que predomina la disociación y un bajo tono emocional. En la violencia pueden distinguirse dos tipos. El primero es la violencia depredadora o psicopática, la cual es planificada de antemano y cuya ejecución se realiza exenta de emociones. El segundo tipo sería la denominada violencia defensiva o afectiva, la cual surge como reacción a una amenaza que es percibida como un peligro para la seguridad personal, es esta la que tras la respuesta traumática puede aparecer como respuesta a determinadas situaciones. FIG.9 HIPERACTIVIDAD El comportamiento violento también puede ser producto de otros trastornos co-

mo el trastorno por déficit de atención por hiperactividad (TDAH) que padecen entre un uno y un cuatro por ciento de los niños y que puede acarrear problemas de inadaptación social e incluso delincuencia en la edad adulta (7). El trastorno de la Hiperactividad «no se debe a un gen determinado», sino que se explica por la interacción de un «complejo desorden genético y el entorno familiar, educativo y social en el desarrollo del niño». Es por ello que adquiere especial importancia el seguir indagando en el genoma humano en busca de las claves que posibiliten entender bien las bases biológicas del TDAH y así mejorar las estrategias preventivas.

FIG.10 EL GRUPO DE AMIGOS Pero como bien decíamos al inicio de este trabajo, no a todo comportamiento violento se le puede dar explicación mediante las razones biológicas. El entorno social donde el joven se educa, se desarrolla es fundamental para dar explicación a multitud de comportamientos desviados, antisociales, o violentos. La violencia que afecta a los adolescentes y jóvenes es un fenómeno complejo que resulta de la interacción factores individuales, relacionales, comunitarios y sociales en el comportamiento de los niños y los adolescentes durante las etapas del desarrollo, y en ello el grupo de amigos es deter-

www.watsonconsutores.com

63

TEMA’S

minante. Numerosos factores están relacionados con el comportamiento violento, entre los que se hallan el nivel socioeconómico y educativo, la edad y el género, la condición de desempleo, los conflictos maritales, el colegio o el grupo de amigos (8). Pero he de aclarar, que los factores de riesgo no son necesariamente causas de la violencia. Se han identificado los factores de riesgo a partir del seguimiento del desarrollo de niños y adolescentes durante los dos primeros decenios de la vida, en estos grupos suele observarse en todos los estudios realizados la frecuencia de características personales y las condiciones sociales que se relacionan con la adopción de conducta violenta en las etapas posteriores de la vida. Por ello, los factores de riesgo que se señalan, simplemente son características que tienen una justificación teórica y solamente demuestran la capacidad de predecir la probabilidad de que ocurra el comportamiento violento. Factores como los anteriormente mencionados permiten anunciar la aparición de una conducta violenta. De igual modo se han estudiado diversas características del individuo asociadas al comportamiento violento, tales como la percepción de la misma violencia, la personalidad, la ira, el consumo de alcohol, o el miedo, la inseguridad, el temor y la frustración. Algunos autores consideran que las amistades, el grupo de amigos frecuentado y las reacciones emocionales desarrolladas dentro de él, pueden conducir a un comportamiento agresivo u hostil cuando está formado por sujetos marginados, con provocadores de conductas antisociales. La violencia es conducta, y se ha señalado que es necesario aplicar los conocimientos logrados acerca de la misma a este problema específico. En este sentido, se han recogido 64

en estudios concretos como los desarrollados por (Stern, Lara, Santamaria y cols., 1990) datos conductuales mediante diarios de campo para observar, el tipo de interacciones sociales y la frecuencia de conductas violentas y de consumo de drogas. El grupo de amigos, pueden convertirse en un área de movimiento peligrosa para los jóvenes. Los miembros de un grupo pueden buscar el “bullying”, que es; “cuando un niño o un pequeño grupo de “amigos” maltrata a otro niño por medio de palabras o acciones que se repiten durante un periodo prolongado de tiempo. El “bullying” normalmente ocurre en la escuela o sus alrededores, y entre los jóvenes suele ser provocado por un grupo, dirigido a una sola persona. Puede implicar peleas, empujones, patadas, insultos, bromas pesadas, dar de lado, propagar rumores falsos, maltratar las pertenencias, etc. Para reconocer el “bullying” tenemos que tener en cuenta estas dos circunstancias: • Siempre hay un desequilibrio entre la

víctima y los agresores que aprovechan la fuerza física o la del grupo para intimidar y agredir a una persona que saben indefensa. • La situación de maltrato no es puntual

sino que se prolonga y se repite a lo largo del tiempo. El agresor no tiene en cuenta los sentimientos de la víctima y acostumbra a culparla de los propios abusos (“me provoca...”). Mientras la víctima es maltratada, el agresor o agresores están tranquilos y no pierden la calma. Por consiguiente, no estaríamos hablando de “bullying” en una discusión o pelea puntual entre dos niños de características similares. Cuando un grupo de niños emplea la vio-

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

lencia para castigar a otro, podemos afirmar que está legitimando la violencia como método de corrección. La legitimación de la violencia por niños y niñas genera en ellos una tolerancia a la violencia y un aceptar y asumir que los golpes y el maltrato son “necesarios” porque corrigen las conductas desviadas.

tamientos se dan con más fuerza. La fuerza del grupo. A menudo las autoridades, los maestros, los padres reaccionan con más violencia, pero esto no brinda una solución al problema.

La reproducción de esta relación violenta genera una permisividad hacia la violencia que entra en la “normalidad” porque es necesaria. Los niños y niñas reproducen la violencia en sus relaciones entre ellos y son constantes y permanentes las peleas entre ellos en el aula, en el recreo, al momento de entrada y al momento de salida.

Por todo ello el apoyo escolar es fundamental, la violencia en las aulas es una de las causas más importantes que provocan el absentismo y el fracaso escolar. Existe la necesidad de que los proyectos educativos que se elaboren en cada centro y establezcan unas normas claras de convivencia. Estas normas han de ser realizadas con la participación de todos los sectores de la comunidad y respetados por todos sus miembros. Para ello, los centros escolares han de contar con una amplia autonomía de organización y funcionamiento, que les permita establecer estructuras adecuadas a sus necesidades, con sus tiempos y espacios de convivencia específicos.

Los niños pueden demostrar comportamiento violento aún desde la edad preescolar. Los padres y otros adultos que presencian este comportamiento pueden preocuparse por el niño, pero por lo general, "esperan que lo supere al crecer". Hay que tomar muy en serio el comportamiento violento de un niño, no importa su edad. No debe descartarse diciendo que "está pasando por una fase" o “si cambia de amigos se solucionará el problema”. El comportamiento violento en niños y adolescentes puede incluir una amplia gama de comportamiento: explosivos arrebatos de ira, agresión física, peleas, amenazas o intentos de herir a otros (inclusive pensamientos homicidas), uso de armas de fuego, crueldad hacia los animales, encender fuegos, destrucción intencional de la propiedad y el vandalismo.

FIG.11 APOYO ESCOLAR

Para que el sistema educativo funcione adecuadamente y se puedan dispensar una educación orientada a la integración de todos los alumnos, disminuyendo así el riesgo de presentación de conductas violentas en

Cuando estos comportamientos se dan en un grupo de amigos, “en pandilla”, estos compor-

www.watsonconsutores.com

65

TEMA’S

los jóvenes escolares, es necesario reforzar la relación entre el centro y las familias, para lo que resulta fundamental consolidar la función tutorial, la formación del profesorado, la coordinación de los servicios de orientación y la autoridad moral del profesor como educador que ejerce una función mediadora básica en la construcción de la convivencia. Cuando los alumnos están motivados y ven el centro de educación, el colegio, el instituto como algo agradable, sin duda alguna se sentirá dentro del grupo y será mucho más difícil que se de esa desviación de determinados alumnos a las pandillas a la marginación a la estigmatización, clave de un futuro comportamiento violento o delictivo. En este modelo, global e integral deberían participar además de los distintos sectores de la comunidad educativa, los servicios de orientación y apoyo escolar, los servicios de inspección educativa, otras instituciones y servicios autonómicos y municipales y, cuando fuese necesario, profesionales especialistas en educación social o mediación sociocultural. La violencia se ha convertido en un fenómeno típico en los colegios e institutos de las sociedades industriales. La forma de vida de estas sociedades fomenta que los espacios de convivencia y que el tiempo para la familia sean muy escasos. Y esto, sumado al estrés de la competitividad diaria, hace que la tensión en la sociedad se manifieste en la escuela. Estamos hablando de un problema profundo y complejo que hay que abordar con inteligencia, conocimiento real de la naturaleza del problema y con los programas educativos adecuados. Problema que hay que afrontar tanto de forma preventiva, como

66

paliativa. Tanto para que no ocurra como para que, una vez aparecido, lograr su desarticulación y la reeducación oportuna y rápida de víctimas, agresores y escolares involucrados. La violencia escolar no es una conducta puntual, ni una pelea, ni una agresión esporádica, ni un problema de disciplina, aunque todos estos otros fenómenos se relacionen entre sí, dado que son problemas sociales que disturban la convivencia. Cuando el niño se siente apoyado en la escuela, cuando la escuela cumple su función es mucho más difícil que aparezcan estigmas entre los alumnos. La escuela también ha de cumplir esa función de ser la garante de los derechos de los niños. No solamente nos tenemos que conformar con la función educacional, pues hay que motivar al alumno a no abandonar las aulas, a no ser carne para el fracaso y cebo de las pandillas y bandas. Los profesores, aunque difícil, tienen esta misión. Un buen profesor te enseña, pero un gran profesor te motiva. Y en eso ha de consistir la educación bien entendida. La violencia es la expresión trágica de las necesidades insatisfechas, los docentes pueden hacer mucho para que las necesidades insatisfechas en primer lugar sean percibidas como tales y en segundo lugar sean expresadas de modo creativo y no violento. Desde luego que el papel de los docentes y de las escuelas no es solucionar las necesidades, a muchas escuelas las sobrecargan con tareas asistencialistas que exceden la capacidad y la formación de los docentes. Lamentablemente a diario vemos como los hechos de violencia son cada vez más frecuentes y más graves en nuestras escuelas y muchos educadores se preguntan que pueden hacer al respecto. El tema de la violencia en la escuela preocupa y asusta cada vez

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

más. Cuando se presenta con toda su dureza, padres y profesores sienten con frecuencia impotencia y miedo. Por ello se ha de promover y detectar los actos de violencia, reducirlos al mínimo dentro del centro escolar y ayudar a reducirlos en el ámbito extraescolar. Mejorar la convivencia. Los niños o chicos que sufren violencia escolar necesitan protección, pero no sólo eso. Necesitan aprender a enfrentarse a los problemas de la vida (conflictos, estrés, miedo, angustia). El comportamiento violento se aprende, como otros tipos de comportamiento, por lo que puede también “desaprenderse”, aunque sea difícil. Existen en la escuela comportamientos dirigidos a hacer daño (físico o psicológico) a otra persona, aprovechándose de la superioridad física o de la ayuda de otros. Actos de crueldad con animales, actos de vandalismo y robos. Estos comportamientos suelen ir acompañados de otras conductas antisociales, como consumo excesivo de alcohol o de otras drogas, actos delictivos, sexo precoz o promiscuo, desprecio a toda forma de autoridad. Cuando un escolar comienza a consumir, es predecible que su rendimiento académico caiga en picado, produciéndose un abandono rápido de la escolarización. Estos hábitos adquiridos se perpetuarán en el tiempo y sin darse cuenta se convertirán en una costumbre social, en una forma de vida.

para sí, sino para el resto de personas que les rodean. La conducción temeraria es uno de los grandes problemas que sufren los jóvenes, sobre todo en los fines de semana y verano, que aumenta el axioma conducciónalcohol debido a las fiestas, el tiempo libre, etc. Estos hábitos frecuentemente son adquiridos desde un periodo temprano, desde el instituto, costumbres tempranas que se arrastran durante toda la juventud y en ocasiones forma parte del futuro del sujeto. La relación entre el alcohol y los accidentes es bien conocida. El alcohol produce un efecto de sobrevaloración de la persona dando lugar a una falta de seguridad en sí mismo. Esto unido al deterioro de las funciones cognitivas, de lo que a veces el conductor no es consciente, ocasiona un mayor riesgo de accidente. Por otra parte, el alcohol puede alterar la conducta, el comportamiento, y bajo sus efectos no son infrecuentes las reacciones de euforia, agresividad, conductas temerarias. La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos oficiales consultados (9), es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. El 84.2% de los es-

FIG.12 PARAPLEGIAS. ESTIGMAS Cuando los jóvenes consumen alcohol u otras sustancias, el peligro de presentar cuadros violentos es grande. La mayoría de los jóvenes consumidores, acaban provocando situaciones de peligro, no solamente

www.watsonconsutores.com

67

TEMA’S

colares ha consumido alcohol en alguna ocasión y el 43.9% consume al menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de embriaguez el 41% de los escolares se han emborrachado en alguna ocasión y el 23.6% en el último mes. Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias. Además, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar, por lo que la implicación de la familia tiene gran importancia en todo ello. En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de consumo. La juventud, como regla general, no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de expresividad emocional, desinhibidor y potenciador de las relaciones sociales, etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas, influyendo considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los "efectos positivos" y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva a que se produzca un mayor consumo social. Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se considere al mismo como una droga socialmente aceptada y de amplia

68

difusión, lo que hace que los adolescentes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no consideren su consumo como puerta de entrada hacia la adicción a otras drogas, sin embargo hay varios estudios que demuestran todo lo contrario y según los cuales es muy poco frecuente el uso de cocaína o heroína, sin haber consumido anteriormente tabaco, alcohol o cannabis. Esa tendencia exhibicionista y transgresora se materializa en un amor irracional a la velocidad. Los jóvenes conducen como viven; esto es, con agresividad, competitividad y búsqueda de riesgo, y que esa obsesión por vivir emociones intensas tiene su máximo exponente en la velocidad, y por eso la proporción de accidentes por velocidad es superior en los jóvenes que en el resto de los conductores. La lesión medular y, por consiguiente, las paraplejias y tetraplejias son la consecuencia más dramática de los accidentes de tráfico. Los jóvenes no tienen tanto miedo a morir como a quedarse postrados en una silla de ruedas o una cama el resto de su vida. Les aterroriza pensar que nunca más se van a poder mover y que van a perder su autonomía. Finalmente esa conducta agresiva, delictiva, que les lleva a ejercer estos comportamientos adquiridos en su mayoría a través de conductas familiares y sociales del grupo de amigos, les hace pagar un alto precio. Quedarse postrados para siempre. FIG.13 CONSUMO DE DROGAS Pero no solamente es el consumo de sustancias como el alcohol, el responsable de las conductas violentas. El consumo de drogas en general lleva a los adolescentes a

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

sentirse iracundos y hostiles también suelen sentirse más ansiosos, estresados, tristes y cansados. Los adolescentes consumidores de estas sustancias tienen más problemas con la agresividad y con trastornos alimenticios que los adolescentes con menor nivel de ira. La conducta violenta suele empezar con amenazas verbales o con incidentes relativamente sin importancia, pero con el tiempo puede implicar daño físico. Esta conducta es muy dañina, tanto en lo físico como en lo emocional. La conducta violenta puede reflejarse en maltrato físico, verbal o sexual contra el compañero íntimo (violencia doméstica), de un niño (maltrato de menores) o de un adulto mayor (maltrato de ancianos; padres, abuelos, etc.). La violencia causa más lesiones y muertes en niños, adolescentes y jóvenes adultos que las enfermedades infecciosas, el cáncer o los defectos congénitos. La relación entre estas sustancias a las que hacemos referencia y la violencia queda patente. Más del 30 por ciento de actos violentos de violencia doméstica están inducidos por el alcohol y subrayo la peligrosidad de las drogas, concretamente las estimulan-

tes del Sistema Nervioso Central, como la cocaína y las anfetaminas, como desencadenantes de actos violentos. Por otra parte, sobre la violencia infantil y juvenil, resalto el papel que juegan los medios de comunicación. Estos influyen en estas conductas en un alto nivel, ya que el 57 por ciento de los programas de televisión contienen actos violentos, y ello influye en niños y jóvenes en primera fase de adolescencia, que tienden a imitar lo que ven. La televisión puede ser uno de los aspectos que hace que existan más casos de actos violentos y además, estos sean más duros. Me atrevería a decir que en ocasiones, incita al consumo y al tráfico de drogas, presentando estos comportamientos como formas de vida en las que se obtiene un gran beneficio y un alto nivel de vida que no requiere más esfuerzo que la extorsión y el comportamiento ilícito, (pongo como ejemplo la reciente serie emitida en TV “El Duque”, donde el ídolo de todo adolescente era un narcotraficante al que se presenta como icono de la buena vida, la elegancia, el éxito con la mujeres, grandes coches, casas, etc.), creando una contracultura de jóvenes de clases bajas, que constituirán una "economía informal alternativa ilegal", contraria a la economía normativa tradicional, generándose nichos etiológicos de delincuencia. Es decir, se trata de una creación económica de los pobres para distribuirse roles y poder sobrevivir dentro del mundo del hampa, surgiendo como producto de esto el tráfico de drogas, los vendedores ambulantes, la prostitución infantil y juvenil, etc. Mecanismos generados principalmente en las grandes urbes. Qué duda cabe

www.watsonconsutores.com

69

TEMA’S

que si este es el ejemplo que presentamos a los jóvenes como modelo a seguir para triunfar en la vida, no podremos decir que estamos haciendo mucho para evitar futuros comportamientos violentos y asociales en los mismos. FIG.14 PERTENENCIA A BANDAS Cuando hablamos de consumos, de identificación con determinados “ídolos”, ejemplos a seguir de una vida fácil y sin más preocupación que el consumo y la autoexclusión social, inevitablemente hablamos también de bandas urbanas. La edad promedio en que los jóvenes se sumergen en el fenómeno de delinquir al-

70

canza su punto máximo entre los 13 y 15 años de edad; Pues es un periodo en el cual el adolescente tiende particularmente a relacionarse con los otros chicos de su edad. Es este periodo también donde coinciden las edades de inclusión en una “banda urbana”. La banda al adolescente, le sirve a la vez como lazo social, como agente canalizador de su agresividad hacia los adultos. A semejanza del mundo animal, de la banda juvenil se da la seguridad de un territorio. La obsesión de la seguridad se garantiza por la integridad en el territorio y la lealtad, respecto al grupo que a menudo se convierte en temeridad. En ellas, existe mayor número de mucha-

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

chos que de muchachas, y es por ello, que existe una diferencia en función del tipo y de la gravedad de delitos cometidos. En las jóvenes son más frecuentes los hurtos menores y la prostitución, mientras que abunda entre los jóvenes la agresión física, los robos, la alteración del orden, etc. Estos actos nos llevan naturalmente a denunciar los errores de educación como causa esencial en la conducta delictiva en niños y adolescente. No obstante, la severidad excesiva demuestra que cuando los padres son muy exigentes, estropean al niño a fuerza de quererlo hacer perfecto, y hacen nacer la rebeldía en vez de favorecer la honradez. Y así vemos como estas víctimas de la disciplina fría y brutal aprovechan la primera ocasión favorable para liberarse de toda tutela y desviarse del camino. Su rasgo común es la desestructuración familiar. Sus padres trabajan todo el día y aunque pretenden impartirles una rigurosa disciplina, apenas los ven. No estudian y la calle se convierte en su familia. Este suele ser el perfil general. No siempre una cultura de una sociedad es similar de unas generaciones a otras. Ciertamente la continuidad de los estilos de vida se mantiene merced al proceso de enculturación, como experiencias a través de las cuales la generación precedente induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportamientos tradicionales. Con los nuevos problemas generacionales, se acumulan los descontentos y las acciones irracionales. Las tribus urbanas no son comparables con los movimientos juveniles de los años sesenta, que se constituían en comunidades trazadas en la igualdad de sus miembros y la cultura alternativa que suponía la ruptura con la familia. Hoy estos cambios implican modificaciones en las re-

glas de vida (sociales, culturales, económicos, morales y religiosos) y nuevos conceptos de solidaridad y amor. Para la comprensión del fenómeno de las tribus urbanas, además de la interpretación psicoanalítica, está la no integración de una parte de las generaciones jóvenes en las estructuras políticas, económicas, culturales y religiosas existentes. Las instituciones y el poder establecido inducen a la agrupación desvinculada y superficial de algunos sectores de jóvenes, provocando un aparcamiento marginal y nada resignado. Las ideas o los ideales que subyacen en las tribus urbanas tienen raíces infantiles que finalmente están constituidas tanto por recuerdos reprimidos de acontecimientos traumáticos, como por las añoranzas de situaciones infantiles placenteras que el individuo intenta recuperar. Otra característica de las tribus urbanas dentro de la marginalidad, es su tendencia a un comportamiento antisocial a distintos niveles. Es la falta de madurez de las personas que integran las tribus urbanas, así como la búsqueda de patrones de identificación y de resolución de sus problemas afectivos que pudieran permitirles llevarles a la felicidad, lo que finalmente hace que sigan patrones equivocados que frecuentemente desembocan en actos delictivos. Son en principio núcleos de jóvenes agrupados en torno a las distintas tendencias musicales, modas y hábitos de consumo. Pero actualmente han adquirido un sentido negativo, las tribus urbanas hoy en día se asocian a grupos violentos, algunos de ideologías fascistas o neonazis, salvajismo de los que actúan sin freno, sin atender a normas y, donde lo que prima es la ley del más fuerte, son bandas juveniles, según estudios de inadaptados e inconformistas. Los jóvenes

www.watsonconsutores.com

71

TEMA’S

que en la actualidad conviven en alguna de las tribus urbanas, de alguna manera, responden a esta tipología, ya que cada disfraz implica la aceptación de un código de conducta ideada por un líder del grupo. En estos se adquiere una identidad, un lenguaje, unos enemigos o unos amigos. Estos jóvenes buscan la integración social en pequeños grupos de individuos con problemas y aspiraciones similares, pero no se tiene claro cuáles son sus aspiraciones o sus motivaciones. Las características como el barrio de residencia, etnia o raza, clase social, ideología política, credo religioso, forma de vestir o gustos musicales, solamente sirven para agrupar y diferenciar unas tribus de otras. Personas sin rumbo, desconcertadas y llenas de miedo a lo desconocido, que se reúnen en torno a un grupo musical, un club de fútbol o una moda, rechazan los valores que han regido la vida de sus antepasados, buscan desesperadamente algo que llene el vacío de su existencia angustiada, jóvenes convencidos de que los valores éticos y morales tradicionales no sirven para desenvolverse en la sociedad posindustrial. Si en algo coinciden todos los estudiosos de estos grupos, es en que no se puede establecer la supremacía de una determinada clase social. En el seno de estos nuevos movimientos juveniles encontramos representantes de todas las clases sociales, credos o ideologías políticas. Así mismo también encontramos otro rasgo común, la violencia. Las denominadas tribus urbanas suelen elegir zonas de encuentro con abundantes ofertas comerciales de todo tipo, pero sin perder de vista los bares y discotecas. Las fuerzas de Orden Publico realizan redadas por motivos de drogas, enfrentamientos con otros grupos, estos altercados son denuncia-

72

dos por otros ciudadanos, cuando esto ocurre llaman a la zona “quemada” zona donde no se puede aparecer y se van a otra que sea más tranquila. Ahora bien, toda la batería de medidas penales establecidas, como son las que se albergan en el Código Penal para luchar contra estas bandas urbanas que promueven el racismo, la xenofobia, la intolerancia, la violencia y la discriminación, no bastan para atajar una agresividad creciente como se comprueba con sólo abrir los periódicos o conectar cualquier noticiario radiado o televisado. Es más, en determinados casos, en los que se ha podido identificar y procesar a los autores de un suceso en el que han intervenido activamente tribus violentas, la sentencia correspondiente ha generado una evidente frustración en las víctimas o en sus familiares. Sobre todo, porque casi nunca se sanciona la agresión colectiva provocada por el grupo, la tribu o la secta. Aunque sea la acción de ese grupo la que ampara la impunidad de los agresores concretos y personales, bien sea por la dificultad de la prueba inherente a los delitos perpetrados en grupo, bien sea por el rechazo de los tribunales a aceptar casos de coautoría o de cooperación necesaria en las conductas colectivas violentas. En este sentido, las recomendaciones y sugerencias emanadas de instituciones, deben tener presentes algunas indicaciones y principios que exigen una conexión permanente con los derechos y libertades atribuidos por la Constitución a todos los ciudadanos si no se desea, como no deseamos, que la aplicación de la justicia se aleje por momentos de la realidad social en la que nos encontramos inmersos, y asimismo que las víctimas no queden relegadas a la ansiedad, la indefensión y el olvido.

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

En fin, el problema de las “bandas juveniles”, por sus características y extremada violencia, es serio, pues si por una parte es un factor criminógeno más, que alarma con razón a los ciudadanos afectados y moviliza a las instituciones, por otro significa, desde una perspectiva cultural, la presencia de grupos organizados con valores profundamente antidemocráticos y atentatorios contra la dignidad de las personas, como son el racismo, el machismo o la violencia ejecutada de diversas formas, en el marco, además, de estructuras jerárquico-autoritarias como las propias de estas bandas. Es sin lugar a duda un hecho que este caldo de cultivo hay que atajarlo desde la educación, las alternativas sociales para los jóvenes, la no marginalidad, es decir cuidando los valores sociales, el respeto a los demás. Y en todo ello juega un papel primordial e importante la escuela, la familia, y las instituciones más cercanas al ciudadano, como son los Ayuntamientos. En cada ayuntamiento debería de realizarse un estudio criminológico de las zonas, saber cómo es nuestra ciudad en cuestiones criminológicas es importante. La criminología ha de formar parte de nuestra sociedad trabajando en las instituciones, realizando estudios, proponiendo alternativas, informando y asesorando. De nada servirá invertir en cuerpos y fuerzas de seguridad si no sabemos contra que luchamos y a donde se deben dirigir nuestros esfuerzos.

lidad sobre la relación entre la enfermedad mental y la enfermedad mental grave es que las personas que padecen estas patologías pueden cometer actos violentos de forma impredecible, de forma muy esporádica e infrecuente. Ahora bien, la mayoría de las personas con EM no se comportan de manera agresiva o violenta. Es más frecuente que sean víctimas de la misma, hasta el punto de que según estudios recientes la frecuencia en que los enfermos mentales sufren actos violentos o delictivos multiplica por 14 la tasa de la población general. Los factores que se asocian de forma más constante al riesgo de conducta violenta son la coexistencia con el abuso de Alcohol y Drogas, el Incumplimiento del Tratamiento y los Antecedentes de Conducta Violenta. Son muchas las muchas dificultades para detectar riesgo de conducta violenta en los enfermos mentales. Algunas variables no relacionadas con la salud mental, como determinados condicionantes demográficos o sociales, contribuyen de forma más significativa al riesgo de violencia que las variables clínicas. El riesgo inmediato de conducta violenta puede predecirse por la presencia de síntomas psiquiátricos agudos, mientras que el riesgo a largo plazo se asocia más con variables personales e históricas.

FIG.15 DEPRESIONES Otro campo de la criminología como ciencia multidisciplinar que sí aporta estudios sobre la conducta violenta es el referente a los trastornos mentales, y dentro de ellos se confeccionan determinadas enfermedades para una clasificación de los mismos. La rea-

www.watsonconsutores.com

73

TEMA’S

En la actualidad son dos los sistemas de clasificación de las enfermedades mentales que más se utilizan: • El

Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales, V edición, recién publicado (DSM-V), elaborado por la Asociación Psiquiátrica Americana.

Emilio Marqués Suárez (España)

ANAMNESIS DE LA CONDUCTA VIOLENTA

• La Clasificación Internacional de Enfer-

medades, décima revisión (CIE-10), de la Organización Mundial de la Salud. El DSM V, es una clasificación multiaxial, que facilita la evaluación completa y sistemática de los distintos trastornos mentales y enfermedades médicas, de los problemas psicosociales y ambientales y del nivel de actividad. En los Trastornos del Estado de ánimo nos encontramos con los síntomas depresivos. La CIE 10 los reconoce como trastornos del humor (afectivos). Por lo general en el sentido de la depresión o en el de la euforia. La depresión es un estado de ánimo triste, melancólico, infeliz, hundido, vacío, preocupado o irritable. Puede mostrar en el sujeto una pérdida de interés, dificultad en la concentración, baja auto-estima, pensamientos negativos, indecisión, culpa, ideas suicidas, alucinaciones, delirio. Su conducta puede presentar retraso o agitación psicomotriz, llantos, abstinencia social, dependencia o suicidio. Así mismo trastornos del sueño (insomnio o hipersomnia), fatiga, aumento o disminución del apetito, pérdida o aumento de peso, dolor, molestias gastrointestinales y disminución de la libido.

74

Dado que a mayor grado de excitación, mayor es la gravedad de los delitos que pueden cometerse. En la depresión, caracterizada por el retraso o agitación psicomotriz y el aislamiento social, es menor la posibilidad de cometerlos. No existen reacciones delictivas activas. Aunque, puede haberlas por omisión: negligencias profesionales. Es muy frecuente el suicidio. La repercusión de un trastorno del estado de ánimo sobre las bases psicológicas de la imputabilidad es compleja y exige por un lado, el diagnostico exacto del tipo de trastorno padecido en el momento de la comisión del delito y por otro, la determinación del estado evolutivo del mismo. Hay que plantearse siempre la posible existencia de una afectación de la capacidad de comprender. O si el delito tiene lugar durante un periodo libre de síntomas. Así como su relación con el hecho delictivo. Existe pues una gran dificultad para el diagnostico retrospectivo, sobre todo se tratará siempre de precisar la situación psíquica del infractor en el momento del hecho. FIG.16 PREVISION DE FUTURO La prevención de la delincuencia juvenil

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

es parte esencial de la prevención del delito en la sociedad. Si los jóvenes se dedican a actividades lícitas y socialmente útiles, se orientan hacia la sociedad y enfocan la vida con criterio humanista, pueden adquirir actitudes no criminógenas para el futuro. Para poder prevenir eficazmente la delincuencia juvenil es necesario que toda la sociedad procure un desarrollo armonioso de los adolescentes, y respete y cultive su personalidad a partir de la primera infancia. Deberá reconocerse la necesidad y la importancia de aplicar una política progresista de prevención de la delincuencia, así como de estudiar sistemáticamente y elaborar medidas pertinentes que eviten criminalizar y penalizar al niño por una conducta que no causa graves perjuicios a su desarrollo ni perjudica a los demás. La política y las medidas de esa índole deberán incluir: a) La creación de oportunidades, en particular educativas, para atender a las diversas necesidades de los jóvenes y servir de marco de apoyo para velar por el desarrollo personal de todos los jóvenes, en particular de aquellos que están patentemente en peligro o en situación de riesgo social y necesitan cuidado y protección especiales; b) La formulación de doctrinas y criterios especializados para la prevención de la

delincuencia, basados en las leyes, los procesos, las instituciones, las instalaciones y una red de servicios, cuya finalidad sea reducir los motivos, la necesidad y las oportunidades de comisión de las infracciones o las condiciones que las propicien; c) Una intervención oficial que se guíe por la justicia y la equidad, y cuya finalidad primordial sea velar por el interés general de los jóvenes; d) La protección del bienestar, el desarrollo, los derechos y los intereses de todos los jóvenes; e) El reconocimiento del hecho de que el comportamiento o la conducta de los jóvenes que no se ajustan a los valores y normas generales de la sociedad son con frecuencia parte del proceso de maduración y crecimiento y tienden a desaparecer espontáneamente en la mayoría de las personas cuando llegan a la edad adulta; f) La conciencia de que, según la opinión predominante de los expertos, calificar a un joven de "extraviado", "delincuente" o "predelincuente" a menudo contribuye a que los jóvenes desarrollen pautas permanentes de comportamiento indeseable. Deben crearse servicios y programas con base en la comunidad para la prevención de la delincuencia juvenil, sobre todo si no se han establecido todavía organismos oficiales. Sólo en última instancia ha de recurrirse a organismos oficiales de control social. Pero en ellos vuelvo a remarcar la necesidad de incluir a los Criminólogos como figura investigadora de las causas y focos de delincuencia que existen en nuestras ciudades para dar soluciones concretas.

www.watsonconsutores.com

75

TEMA’S

dando resultados. El incremento de la delincuencia juvenil y la formación de pandillas de adolescentes en los asentamientos urbanos, son una alerta de indicador de que algo está fallando en la escuela. Es decir, la tan ansiada Educación moral de nuestros alumnos no alcanza los suficientes logros que permitan tener a una población adolescente sana y adaptada a la sociedad.

FIG.17 APRENDIZAJE DE VALORES No solamente nuestros jóvenes sino la sociedad al completo, han venido perdiendo una serie de valores que han sido pilares fundamentales de la convivencia y la prevención de conductas antisociales. La Educación constituye el principal instrumento a través del cual una sociedad procura formar ciudadanos con una formación personal idónea para su normal desenvolvimiento. Dentro del proceso de formación educativa, los valores constituye un aspecto esencial para que nuestros jóvenes afirmen sus identidad y adquieran el sentido de responsabilidad, ética y moral, sobre todo que asuman su personalidad de manera correcta sin desviarse del camino social para el cual se les está formando. Los programas de Educación en Valores han de ser iniciativa del Estado y la comunidad como respuesta a la complejidad de los problemas, sociales, económicos y urbanos involucrando a los diferentes sectores de la comunidad: escolar, empresarial, social, religiosa…etc., preocupados por el deterioro gradual que se está experimentando. Lamentablemente, la educación en valores en los centros educativos al parecer no está

76

Ante la falta de un programa serio de formación en valores, somos testigos como los problemas sociales, delincuencia y pandillaje ocasionan serios estragos en nuestra comunidad, no solo a nivel físico material, sino también mental y cultural. En tal sentido creo conveniente señalar que un programa de educación en valores nos puede permitir prevenir los problemas sociales (delincuencia) que aquejan a la comunidad actual. Cuando no se considera la vida como un gran valor, cuando no se enseñan virtudes como la honradez, la laboriosidad, el estudio, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, muchos jóvenes se encuentran ante la tentación, y ya sea por rebeldía, por necesidad, por curiosidad, por afán de aventura, éstos comienzan a verse inmersos en un ambiente que los atraerá cada vez más hacia conductas delictivas. FIG.18 ANTECEDENTES Cuando estos jóvenes que de forma desviada han comenzado un comportamiento violento y antisocial prolongado, comienza la carrera delictiva que sin duda alguna tiene su momento álgido cuando el sujeto comienza a tener antecedentes policiales o penales. Cuando esto ocurre es frecuente que

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

Seguimos Creciendo... La revista especializada más leída de habla hispana

Pueden visitarnos en nuestro blog: http://revista-temas.blogspot.com.ar O descargar los archivos desde: http://es.calameo.com/accounts/1340735 http://uda.academia.edu/RevistaTemas https://es.scribd.com/Watson_consultores/documents

www.watsonconsutores.com

77

TEMA’S

se presente un cuadro en la persona indicativo de trastornos de la personalidad, trastorno emocional, dependencia de alcohol y drogas, etc. Comportamientos que interfieren o han interferido con su vida personal, familiar y social. Todos estos antecedentes, que han llevado al sujeto a una vida marginal, delictiva y violenta, condicionan comportamientos agresivos y conductas de riesgo. Es importante resaltar que un gran porcentaje de estos sujetos presentan rasgos de conducta en su infancia que indican la presencia de algún trastorno mental como; demencias, ansiedad, hiperactividad, etc., y no recibieron en su momento ningún tipo de atención especializada. Por otra parte existe un gran porcentaje de sujetos que presentan conductas violentas y delictivas que tienen antecedentes penales por haber estado ya privados de libertad, y a pesar de haber cumplido con una sentencia, volvieron a cometer un delito, lo que debería analizarse ya que el propósito de una pena privativa de libertad, atendiendo al art. 25.2 de la Constitución Española es la rehabilitación y reinserción social del individuo, a la familia y al medio laboral. En lugar de ocurrir esto, frecuentemente se da que muchos jóvenes adquieren nuevos hábitos delictivos dentro de las cárceles. Se unen con otros jóvenes consumidores y adquieren sus costumbres. Esto es indicativo que la pena de prisión no cumple su función, que la clasificación penitenciaria no es perfecta y que las penas de prisión no han de servirse alegremente, debiendo quedar únicamente para las personas peligrosas a las que no se les puede aplicar otro medio punitivo. Estamos de acuerdo pues, que las medidas alternativas a la prisión en ocasiones, en muchas ocasiones, es la opción más via-

78

ble que evita el estigma de las personas y la reincidencia delictiva.

FIG.19ENFERMEDADES VENEREAS, VIH, HEPATITIS, ETC. En muchas ocasiones es en las propias Instituciones encargadas de reeducar a aquellas personas que no han mantenido un comportamiento prosocial, las que provocan que el sujeto se contagie de enfermedades venéreas. Un alto porcentaje de individuos encarcelados o encerrados en correccionales comienza su andadura en el mundo de las drogas allí dentro. Por otra parte, es de sobra conocido que las estadísticas indican un alto número de reclusos portadores del VIH, de hepatitis y otras enfermedades venéreas producto del prolongado consumo de tóxicos. La cárcel es un gueto de enfermedades crónicas. Y el sida es una de ellas. Es una patología muy conocida por los servicios sociales y sanitarios de las prisiones. No hay que olvidar que la masificación y consiguiente hacinamiento de la población reclusa propicia la expansión de infecciones entre este colectivo. La prevalencia de portadores del VIH en las cárceles se multiplica considerablemente. ASISTENCIA A TERAPIAS Con la asistencia a terapias, debe buscar-

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

se que el sujeto modifique su conducta agresiva y antisocial, se haga consciente de su proceso patológico de destrucción de sí mismo y de los demás, adquiriendo conciencia del daño causado. La sensibilización en cuanto a su afectividad. Favoreciendo las relaciones interpersonales sanas y estables. El desarrollo de psicoterapia, laborterapia con el aprendizaje de diferentes oficios, la extensión cultural, la religión, el aprendizaje y materialización de actos relacionados con los valores morales y éticos de la sociedad, son elementos constante de desarrollo y análisis. El desarrollo de diversas actividades pedagógicas, recreativas, deportivas, culturales, el teatro, la música, permite la expresión y proyección del individuo. A través de ello, se busca una transformación de la comunicación del individuo hacia el medio o los demás, en donde ya no debería recurrir a la violencia.

FIG.20 EMIGRACIÓN También la emigración es objeto de preocupación cuando estudiamos los factores que influyen en la violencia, en el comportamiento delictivo que de ella se pueda derivar. El extranjero ha sido equiparado, quizás desde siempre, al enemigo del país o

al malhechor. Cuando los extranjeros, como grupos extraños, resultan muy llamativos por su lengua, forma de vestir, de comportarse, etc., crece la atención, pero también el rechazo. Si los extranjeros no aparecen solos, sino incluso en gran número, puede crecer el sentimiento de miedo o peligro; temores que se acentúan en tiempos de crisis económica y extensión del desempleo, cuando llegan a adquirir la dimensión de amenaza existencial para aquellos que parecen perjudicados como nacionales autóctonos, los que quedan excluidos del ascenso económico o los que no son ya capaces de compensar su descenso social. Pero es de esencial importancia no confundir inmigración con criminalidad, A menudo se ha relacionado la delincuencia juvenil con la inmigración, hasta el punto que una de las líneas más importantes del pensamiento criminológico, relacionada con el Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, se originó a partir del estudio de la delincuencia juvenil en diversas ciudades norteamericanas en una época (primeras décadas del siglo XX) en la que las mismas recibían continuas oleadas de inmigrantes europeos, estableciendo un cierto vínculo causal entre ambos fenómenos. La explicación de los factores relacionados con la criminalidad de los extranjeros en general, así como de los jóvenes en particular, no puede reducirse a una teoría criminológica. Como en la criminalidad de los nacionales en general suelen incidir diversos factores en el sujeto, aunque finalmente sea uno el que desencadene el paso que se produce al acto delictivo. La situación es todavía más complicada en los inmigrantes. Los movimientos migratorios conllevan

www.watsonconsutores.com

79

TEMA’S

multitud de conflictos, frecuentemente complejos, que no se pueden sintetizar en consideraciones genéricas como, entre otras, el de la integración del extranjero. Son diversos los factores que concurren en las conductas desviadas de los jóvenes como consecuencia de movimientos migratorios. En todo caso, los problemas de adaptación y frustración suelen ser mayores en los inmigrantes que en los movimientos dentro del propio país.

sociedad y no deben ser considerados meros objetos de socialización o control.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA (1) Angie Vázquez Rosado. Psicóloga Clínica, M.S Catedrática Asociada UIPR. Puerto Rico. Causas de la conducta criminal. Revista Psicología Científica. (2004) (2) Ann Streissguth. Palul H. Brookes Publishing (1997)

CONCLUSIONES A LA ANAMNESIS ETIOPATOGÉNICA En este trabajo hemos visto como la predicción de la conducta violenta delictiva, no solamente viene determinada por la salud física de nuestros jóvenes, adquirida a través de sus progenitores, también hemos destacado la salud social, fundamentalmente educativa, en la que ha de basarse el pilar de su futuro. Los jóvenes, sin expectativas de futuro y en condiciones de marginación social, son presa fácil de la delincuencia. A los efectos de la interpretación de las presentes Directrices, se debe centrar la atención en el niño. Los jóvenes deben desempeñar una función activa y participativa en la

80

(3) Theodore J. Cicero. Profesor of neuropharmacology in the Department of Psychiatry, Washington University. School of Medicine, St. Louis, Missouri. (1994) (4) Dr. Dag Moster. Bergen University. The New England Journal of Medicine. (2008) (5) Wallon (1942). (6) Lans, A. (1998) (7) Prof. Michael Gill. Doctoral Thesis. Departamento de Psiquiatría del Trinity College de Dublín. (2008) (8) Esbec y Gomez-Jarabo (1999) (9) Teplin (2005). (10)Stuart (2003)

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

DESCARGÁ EL NUEVO F O R M A T O F L I P-B O O K

• • • • • • •

Calidad de imagen insuperable. Índice de miniaturas. Tabla de contenido para que puedas navegar por todos los temas. Posibilidad de incluir notas y definir marcadores personalizados y así retomar la lectura donde la dejaste. Cuadro de búsqueda para facilitar la navegación. Enlace integrado para que puedas acceder a todas las revistas y su descarga. Posibilidad de guardar la revista también en formato PDF sin restricciones de edición y copia, para que puedas compartirla con tus amigos.

UNA CONTRIBUCIÓN DE

Watson Consultores

http://revista-temas.blogspot.com.ar www.watsonconsutores.com www.watsonconsutores.com

81

Eventos y Novedades

82

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

SEMINARIO VIRTUAL

INVESTIGACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA EVIDENCIA FÍSICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN MODALIDAD ON-LINE

TEMÁTICA • Origen de la Criminalística. • Carácter científico de la Crimi-

nalística.

El seminario consta de ocho módulos con material en video, multimedia y bibliografía de apoyo, y está dirigido a Abogados, Jueces y Fiscales, Policías, Personal de las Fuerzas de Seguridad, Estudiantes de Criminalística y público en general.

• Introducción a la Criminalística. • Objeto y método de las ciencias

naturales. • El razonamiento en criminalística. • Los medios de prueba. • Lugar del hecho. • Los Indicios y la Evidencia física. • Protección y preservación de la

escena del crimen.

La escena del crimen es el lugar donde ha acontecido un hecho criminal que debe ser investigado. Es la principal fuente en donde el investigador encontrará evidencias y pruebas que le ayuden a esclarecer qué ocurrió y quién fue el autor. El objetivo del seminario es que aprendas los fundamentos originales de la Criminalística de campo, cómo manejar la escena del delito para evitar la destrucción de pruebas, cómo buscarlas, preservarlas, fijarlas, recolectarlas y remitirlas a los laboratorios.

• Origen e importancia de la Ins-

pección Ocular.

8 módulos y 27 videos en HD

• La observación del sitio del suce-

so. • Búsqueda de indicios. • Inspección de homicidios. • Fijación del Sitio del Suceso. • Colección de Evidencia Física. •

Bibliografía específica.



Lecciones multimedia y Videos temáticos.

Se entrega certificación avalada por SETEC

INSCRIPCIONES ABIERTAS Informes: • •

[email protected] [email protected]

MAS INFORMACIÓN EN http://seminariovirtual1.blogspot.com.ar 83

REVISTA DIGITAL DE

MÉXICO

Novedades EVENTOS

Primera Generación Plataforma Virtual •

Aspectos Generales del Sistema de Justicia Penal Acusatorio: Actuación Pericial.



Accidentología Forense.



Factores de Producción en los Accidentes de Tránsito.



Factores de causalidad en los Accidentes de Tránsito.



La Investigación Pericial en los Accidentes de Tránsito.



Investigación en el Sistema Acusatorio.



Morbilidad, Mortandad y Seguridad Vial.



Metodología Jurídico-Pericial.



El Perito como medio de prueba en la Audiencia de Juicio Oral.

DURACIÓN: 120 hs. (10 módulos de 12 hs.) Plan de estudios avalado metodológicamente por SETEC. Se entrega credencial, diploma y certificación. HERRAMIENTAS DE ARENDIZAJE: “e-Thinking”. Material electrónico, foros de discusión, chat, diapositivas, videos, exposición docente en tiempo real, sesiones interactivas programadas y sesiones grabadas. INFORMES: [email protected] 84

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Novedades EVENTOS

MÉXICO

Primera Generación Plataforma Virtual •

Aspectos Generales del Sistema de Justicia Penal Acusatorio: Actuación Pericial, Bases Fundamentales de Criminalística, Bases Fundamentales de Criminología, Bases Fundamentales de Victimología, Medicina Forense, Identificación Humana, Psicología Criminal, Perfilación Criminal, Comunicación, Lenguaje y Expresión Corporal, La investigación en el Sistema Acusatorio, Metodología Jurídico-Pericial, El Perito como medio de prueba en la Audiencia de Juicio Oral.

DURACIÓN: 120 hs. (10 módulos de 12 hs.) Plan de estudios avalado metodológicamente por SETEC. HERRAMIENTAS DE ARENDIZAJE: “e-Thinking”. Material electrónico, foros de discusión, chat, diapositivas, videos, exposición docente en tiempo real, sesiones interactivas programadas y sesiones grabadas. Se entrega credencial, diploma y certificación como operador Jurídico del Sistema Penal Acusatorio (PERITO) avalado por SETEC. IMPARTEN DOCENTES CERTIFICADOS DE LA SETEC Y ESPECIALISTAS DE DIVERSAS CIENCIAS FORENSES DE TALLE INTERNACIONAL. INFORMES: [email protected] www.watsonconsultores.com

85

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Novedades LIBROS

ARGENTINA

“MANUAL DE NEGOCIACIÓN CON REHENES” Osvaldo A. Cuello Videla La Primera Parte del manual trata sobre el “Gerenciamiento y Administración de Crisis de Alto Riesgo” y contiene toda la información que irá definiendo paso por paso cómo es la mecánica de un evento crítico, cuáles son las consecuencias de las crisis, cómo actúa la tensión inicial, cómo controlarla efectivamente para comenzar a negociar, cómo organizar (y formar) un equipo de elite para la administración de crisis y las acciones básicas para resolver un evento de alto y altísimo riesgo. La Segunda Parte aborda directamente los temas vinculados a la negociación con rehenes y negociación en crisis. Cómo se organiza el equipo y qué funciones cumplen sus integrantes. Principalmente desarrolla cómo debe ser la comunicación y cómo comenzar a negociar el manejo de las demandas y la liberación de rehenes. Conocerás cómo llevar a cabo la negociación propiamente dicha en función de los tipos de sospechosos y aprenderás cómo perciben ellos la realidad y cuál es el proceder táctico del negociador de rehenes. Esta segunda parte contiene todos los secretos acerca de la negociación para la liberación de rehenes y en situaciones críticas, y las tácticas eficaces para negociar cara a cara, por teléfono, por altavoz, a través de un tercero, como manejar los deseos y la conducta de los sospechosos; aplicando técnicas probadas y eficaces en hechos reales; todo ello avalado por las vivencias de un negociador con experiencia en la intervención de eventos críticos y tomas de rehenes. Próxima Edición 86

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

87

REVISTA DIGITAL DE

Germán G. De Stéfano (Argentina)

Ex Psicólogo del Hospital Eva Perón (Ex Castex) Ex Perito Psicólogo de los Departamentos Judiciales de San Isidro y Gral. San Martín Perito Inscripto en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional – Ciudad Autónoma De Buenos Aires. Autor de la Versiones Traducidas y Adaptadas en Español (Argentina y Latinoamérica) del Protocolo del National Institute Of Child Health And Human Development para las Entrevistas De Investigación De Abuso Sexual De Menores.

88

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

LAS PERICIAS DE PARTE ABUSO SEXUAL EN EL COLEGIO MEDALLA MILAGROSA

http://revista-temas.blogspot.com.ar

89

TEMA’S

videos de varios canales de TV.

T

rataremos en este artículo algunos aspectos relacionados con nuestra actuación pericial por la defensa de un profesor que fue imputado en una causa por el delito de Abuso Deshonesto. En primer lugar haremos un breve resumen de la sucesión de los acontecimientos, cuya descripción también puede encontrarse en las publicaciones periodísticas y en algunos 90

A mediados del mes de Agosto de 2014 el tradicional colegio “Medalla Milagrosa” de esta ciudad apareció conmocionado por un supuesto hecho de abuso sexual: Los padres de los alumnos del jardín de infantes señalaban a un profesor de educación física como el autor de reiterados actos abusivos cometidos en perjuicio de 25 niños de entre tres y cuatro años de edad. La revelación de los supuestos abusos se había originado en un diálogo entre una de las alumnas y su niñera, para luego difundirse a los otros padres por medio de un mensaje de alerta vía Whatsapp. Este mensaje los instaba a interrogar a los niños acerca del profesor, quien había sido señalado como un abusador que realizaba actos exhibicionistas y

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

PSICOLOGÍA FORENSE

promovía el desarrollo de juegos con connotaciones sexuales con los menores. Los interrogatorios no se hicieron esperar, y los resultados no hacían otra cosa más que confirmar y ampliar el relato original. Así es que los abusos pasaron a incluir, en algún caso, amenazas y un golpe en la cara de uno de los niños; en algún caso también se sumaba una penetración digital anal; juegos en los que se invertían los roles entre los niños y las niñas; manoseos diversos; otros juegos con un sorbete con el que el niño debía tomar algo; además de que el profesor se bajaba los pantalones, indicando también alguno de los niños que también se bajaba la ropa interior. Así como comenzaban a sucederse las respectivas denuncias en la Fiscalía, también comenzaba la difusión mediática del caso con largas entrevistas a los padres de los menores en canales de televisión, asambleas en el establecimiento, acusaciones hacia directivos y maestras del colegio, carteles pegados en las paredes del instituto, cortes de avenidas, difusión de imágenes del profesor en las redes sociales y en algunos canales de TV, daños a su vehículo, y algún familiar que también resultó intimidado en alguna oportunidad. Así fue que el imputado debió realizar varias denuncias en la jurisdicción de San Martín como consecuencia de ello.

sunto abusador se encontraba prófugo, que se había rapado y afeitado la barba y que solía ser visto en las inmediaciones de una estación de ferrocarril. Al menos esto era lo que indicaban las investigaciones promovidas por algún padre, las cuales también revelaban que el imputado ya tenía varias causas por el mismo delito y que en realidad carecía del título de profesor requerido para el ejercicio de su actividad. En un canal de televisión algún padre también señalaba que existían lesiones físicas en algunos niños, lo cual parecía proporcionar una mayor certeza al relato de los acontecimientos. Se indicaba también la existencia de un trauma en los niños, aclarando que sin embargo algunos lo habían tomado como un juego, argumentación sobre la que hablaremos más adelante. Las denuncias realizadas contra el profesor habían determinado una orden de captura, pero la detención no se concretó como consecuencia de una oportuna apelación interpuesta por su abogado defensor. No

El rápido avance del relato mediático también parecía agregar otros ingredientes: Se indicaba que el pre-

91

TEMA’S

obstante ello, a los pocos días, el imputado se hizo presente en la Fiscalía de Instrucción, sin que su cabello y barba evidenciaran ningún cambio reciente. Se ordenó con urgencia la declaración en cámara gesell de los menores, que a esta altura ya eran 25, como así también pericias psicológicas y psiquiátricas. Para los casos en que se había denunciado algún tipo de acceso carnal y lesiones, se dispusieron también pericias médicas que serían realizadas por especialistas en ginecología. Habiendo llegado a este punto, creo importante recordar lo que tratamos en un artículo anterior sobre la evaluación de menores víctimas de abuso sexual. En aquella publicación decíamos, esencialmente, que en muchas ocasiones las denuncias por delitos sexuales cometidos en perjuicio de menores de edad son realizadas como consecuencia de que el niño comunica los hechos de abuso a diversas figuras significativas de su entorno y no sólo a alguno de sus padres. Así es que muchas veces comienzan de esta manera los múltiples interrogatorios que practican sus familiares, maestros, profesionales de los gabinetes psicopedagógicos escolares y, también en algunos casos, se realizan evaluaciones psicológicas por el profesional que pudiera estar a cargo del

tratamiento psicoterapéutico del niño. Con respecto a todas estas posibilidades, debe tenerse presente y en cuenta que los repetidos e inadecuados interrogatorios y evaluaciones son susceptibles de producir distorsiones de importancia que serán capaces de afectar notablemente la validez de la declaración del menor en el momento de relatar los acontecimientos a los peritos designados para su actuación en Cámara Gesell. Las evaluaciones previas a las que se realizarán en sede judicial deben ser realizadas evitando repeticiones innecesarias, inducciones, preguntas sugestivas, promoviendo el relato libre del menor, siendo por lo tanto una tarea que requiere mucho más que una voluntad de saber por parte de las figuras del entorno de la supuesta víctima. La validez de una declaración se relaciona con la inmediatez con que se toman los testimonios y se realizan las evaluaciones periciales, ya que los interrogatorios reiterados, las evaluaciones inadecuadas y hasta el pensamiento constante sobre los acontecimientos resulta en la disminución de las diferencias entre lo imaginado y lo efectivamente percibido y vivenciado. De más está decir que las evaluaciones inapropiadas también suelen conducir a conclusiones

https://www.facebook.com/revista.temas 92

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

PSICOLOGÍA FORENSE

erróneas. Así es que toda entrevista de evaluación preliminar no debe ser realizada por los padres del menor, ni por el terapeuta del niño, ni por los profesionales que integran el equipo psicopedagógico escolar. La entrevista que debe administrarse no tiene las características de una entrevista con fines psicoterapéuticos sino que debe realizarse conforme a un protocolo estructurado, como el Protocolo del NICHD, el cual fue elaborado específicamente para obtener el relato, libre de sesgos, de los menores víctimas de delitos sexuales. De acuerdo a la Psicología Del Testimonio, las descripciones de eventos que han sucedido realmente difieren en contenido, calidad y expresión de aquellas otras que son producto de la imaginación, de la invención, de la sugestión, o de la inducción realizada por terceros. Antes de pasar a tratar lo esencial de las entrevistas de declaración en Cámara Gesell

y las Pericias Psicológicas realizadas, adelantamos a los lectores que las pericias médicas no proporcionaron ningún signo o indicio de lesiones que fueran compatibles con las que se habían denunciado. Llegados a esta parte del artículo resulta importante señalar que, al tratarse de una causa en la que las supuestas víctimas eran menores de edad, se imponen algunas limitaciones respecto de lo que puede publicarse. Por este motivo, evitaremos revelar cualquier información por medio de la cual sea posible identificar a cualquiera de ellos. Para referirnos específicamente a las declaraciones de los menores en Cámara Gesell comenzaremos diciendo que la mayoría de las entrevistas fue administrada en forma adecuada, motivo por el cual adherimos a la metodología instrumentada por los peritos oficiales. Muchas de las declaraciones no confirmaron los hechos que se habían denunciado, y por lo tanto también suscribimos en coinci-

93

TEMA’S

dencia muchos de los informes presentados por los peritos oficiales designados. Nuestros informes ampliatorios tuvieron, en estos casos, la finalidad de proporcionar la mayor consistencia a las conclusiones vertidas en los dictámenes. En otras declaraciones, tal como era esperable, nos encontramos con relatos diferentes, ya que los mismos comenzaban confirmando los actos exhibicionistas y abusivos que se habían denunciado, pero luego, ante preguntas tan simples, genéricas y neutras como “¿vos lo viste?, ¿vos lo escuchaste?, y similares, la respuesta de algunos niños era “no, me lo dijo mi mamá” o “me lo contaron mi mamá y mi papá”. De esta manera resultaba evidente la existencia de una influencia de terceros en los relatos que proporcionaban algunos de los menores. Estas narraciones se mostraban como una consecuencia de evaluaciones e interrogatorios tan prolongados y repetidos como inadecuados. En algún caso tam-

94

bién aparecían palabras que implicaban el uso de metáforas y simbolismos que excedían las capacidades propias del estadio evolutivo en el que se encontraban estos niños. Así es que, al ser interrogados por el significado de estos términos, las respuestas daban cuenta de una incomprensión que era normal para la edad. En estos casos nuestra tarea fue la de incluir en los informes un completo análisis del relato por medio del S.V.A.-C.B.C.A., destacando que la narración no cumplía con ninguno de los criterios de realidad de la técnica. Algunos otros niños proporcionaron una declaración que incluía contenidos completamente inverosímiles y contrarios a toda lógica. Algunos relatos se encontraban impregnados de contenidos provenientes de la fantasía, y en otros nos confrontábamos con la posibilidad de fabulación: al profesor lo habían matado. Se podía suponer que una eventual fabulación no iba a ser señalada por ninguno de

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

PSICOLOGÍA FORENSE

los peritos oficiales, de manera que en algunos de estos informes fue necesario explicar con suficiente claridad lo que podía observarse respecto de estas narraciones. En este punto creo que es importante recordar al lector los siguientes conceptos y definiciones: El destacado Jean Piaget indica que las “Respuestas Fabuladas” son una de las posibles clases de respuestas proporcionadas por un niño en una entrevista, caracterizadas porque son aquellas respuestas que el niño, sin reflexionar, contesta inventando una historia en la que no cree; a la vez que sostiene que:

“…Dupré denominó fabulación infantil a la creación espontánea imaginativa, seguida del correspondiente relato de acontecimientos o episodios novelescos que el menor efectúa con natural aplomo ante el auditorio familiar, escolar o judicial sin finalidad utilitaria y por exclusiva vanidad. En todos los menores existe una cierta dosis de fabulación fisiológica, que en los prime-

“...antes de los 6 años, el niño no distingue entre mentira, actividad lúdica y fabulación. Lentamente, después de los 8 años, la mentira adquirirá su dimensión intencional. Entre estas dos etapas, con prevalencia de la actividad lúdica, de la fabulación y de la imaginación antes de los 6 años y la mentira intencional después de los 8 años, se sitúa un período en el que lo verdadero y lo falso son percibidos, pero en el que la mentira se confunde con el error…” Por su parte, el Dr. Néstor Stingo cita en su Diccionario de Psiquiatría y Psicología Forense los siguientes conceptos en la definición de la fabulación:

TEMA’S LA REVISTA MÁS LEÍDA DE CIENCIAS FORENSES

http://revista-temas.blogspot.com.ar

95

TEMA’S

ros años se observa con la creación de un amigo imaginario o los relatos de la vida cotidiana que adornan con singulares y peculiares argumentos imaginativos. Este tipo de actividad mítica va despareciendo paulatinamente a medida que se instala la capacidad judicativa, que tiene lugar a los 7 u 8 años de edad. Si dicha actividad persiste en la adolescencia y la edad adulta, estamos en presencia de la mitomanía, en la cual siempre existe un fin utilitario y es permanente…” Habíamos comenzado diciendo que la mayoría de las entrevistas había sido admi-

96

nistrada en forma adecuada, pero no podemos dejar de señalar que no faltaron algunas en las que no nos fue posible estar de acuerdo con la metodología utilizada. En ellas se podía ver que se introducían contenidos que no habían sido mencionados por el menor y preguntas que se repetían aun cuando el niño ya había respondido. Sabemos que esto puede conducir a que un menor cambie su respuesta por suponer que no proporcionó la “correcta” o la que el adulto espera de él. Así lo señalamos en nuestros informes y formulamos las críticas necesarias acerca de la metodología aplicada por el perito oficial. Tal vez algunos lectores se hayan preguntado acerca de las conclusiones de los peritos de parte de la querella. Respecto de ello diremos que estas designaciones fueron la excepción, ya que para la mayor parte de las presuntas víctimas no se propusieron peritos de parte. No obstante ello, en algunos de los casos encontramos análisis y conclusiones que no

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

PSICOLOGÍA FORENSE

pudimos dejar de considerar como altamente sesgadas. Los fuertes indicadores de una influencia de terceros en la construcción de algunos relatos, los antecedentes de interrogatorios que se prolongaron durante largas horas, sin la utilización de protocolos destinados a la investigación de víctimas de abuso y sin la asistencia de profesionales capacitados para aplicarlos, condujeron a una disidencia con las conclusiones de los otros peritos. No podía encontrarse en ninguno de los informes que se hubieran analizado los contenidos de estas narraciones de acuerdo a los criterios de realidad del C.B.C.A., y un detallado análisis proporcionaba una conclusión diferente: el relato era inverosímil, y así lo manifestamos en nuestros informes. Con respecto a las pericias psicológicas que se practicaron a los menores, en todos los casos coincidimos con la metodología de los peritos oficiales. Se realizaron entrevistas informativas a los padres, entrevistas a los menores, y se administraron técnicas de psicodiagnóstico adecuadas para la edad de las supuestas víctimas. Así es que los psico-

diagnósticos incluyeron el Dibujo Libre, la Hora De Juego Diagnóstica, el CAT-A y, en algunos casos, también se utilizaron títeres. Si bien no se evidenciaron indicadores de que los niños presentaran algún cuadro postraumático en ninguna de las técnicas, no faltaron algunas interpretaciones tan particulares como las que señalamos respecto de algunas Cámaras Gesell, tanto por parte del perito oficial como en las conclusiones del perito de la querella. En virtud de ello, no sólo debimos plantear nuestra disidencia sino también formular observaciones sobre una conclusión que consideramos carente de todo fundamento: por un lado se indicaba que se deben considerar los criterios de evaluación de credibilidad del testimonio, pero por otro lado podía verse que en el informe que cuestionábamos estos criterios no se habían aplicado. Señalamos también una serie de contradicciones, como así también la narración de acontecimientos que, aun siendo inverosímiles, habían sido ignorados en esta carac-

http://revista-temas.blogspot.com.ar

97

TEMA’S

terística por los otros profesionales. Cabe destacar que algunas de estas observaciones fueron incluidas en los fundamentos de la sentencia por la cual el imputado resultó sobreseído. Nos resta referirnos a algo que enunciamos al comienzo de este artículo cuando hicimos un breve resumen de los acontecimientos. Más de una vez se había mencionado que algunos de los menores habían vivenciado los actos abusivos como un juego. Podía advertirse que uno de los efectos que se había producido a lo largo del tiempo, de las conversaciones, de las imágenes publicadas en las redes sociales, las asambleas, los mensajes por Whatsapp, etc., era un efecto de certeza.

Para finalizar debemos destacar el peligro que representan las evaluaciones inapropiadas, los interrogatorios que se prolongan más allá de lo que puede concebirse en forma racional, las acusaciones apresuradas y los prejuicios. Hay errores que pueden y deben evitarse porque tienen consecuencias. Si bien las redes sociales son útiles también pueden enredar; y las aplicaciones como Whatsapp proporcionan la posibilidad de una comunicación instantánea, pero en los casos como el que hoy nos ocupa hay que poder detenerse y pensar; detenerse y recurrir a los profesionales que pueden hacer una evaluación objetiva que permita arribar a un verdadero saber.

¿Consideraban los denunciantes que existía la posibilidad de que en realidad no hubiera sucedido nada de lo que se había denunciado? Podía inferirse que se consideraba que aquellos actos “tenían que ser la verdad”, ya que admitir una realidad diferente parecía suponer que los niños habían mentido. Pero lo que nosotros encontramos no fueron “mentiras”, sino contenidos que habían provenido del entorno de los menores los cuales, en algunos casos, también habían incorporado elementos del mundo de la fantasía y/o de una fabulación normal para la edad y estadio evolutivo que se encontraban atravesando.

98

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

PSICOLOGÍA FORENSE

SEMINARIO VIRTUAL DE

NEGOCIACIÓN PARA LA LIBERACIÓN DE REHENES Inicia el 20 de Abril de 2016 http://negociacionconrehenes.blogspot.com.ar Descripción del Seminario La mayoría de las actividades operativas de las Fuerzas de Seguridad que antes eran de naturaleza rutinaria, hoy tienen la tendencia de evolucionar con un mayor grado de violencia: Las tomas de rehenes, atrincheramientos de sospechosos, motines carcelarios, intentos de suicidio y muchos otros episodios críticos hoy se categorizar como de Alto Riesgo. Esto hace a la necesidad de recursos bien entrenados, para satisfacer los requisitos de la seguridad a un alto nivel y dentro de un marco de idoneidad que los haga competentes. Es a partir de esto que se estará en condiciones de responder profesionalmente ante un evento o una crisis de magnitud como las mencionadas. En este curso aprenderás los secretos de la negociación para la liberación de rehenes y la negociación en situaciones de crisis, y te enseñaré cómo debe administrarse una crisis de Alto o Altísimo Riesgo, es decir ¿Qué deberás hacer?

Un sitio donde encontrarás todo acerca de la Negociación para la Liberación de Rehenes, Secuestros Extorsivos y Administración de Crisis. Sumate al aprendizaje on-line.

También hay tópicos para aquellos que deseen formar un grupo de Elite como el que tuvimos el placer de formar e integrar quienes trabajamos en el G.R.I.S. (Grupo de Resolución de Incidentes y Secuestros), en Mendoza, República Argentina. Pero para qué voy a contarte más, ingresa ahora, hay lecciones gratuitas disponibles para que puedas conocer esta materia y decidir libremente si este curso te será de ayuda en algún episodio que tengas que intervenir. Esa es la intención.

http://revista-temas.blogspot.com.ar

99

TEMA’S

Watson Consultores es un grupo de profesionales dedicados a la asesoría en distintas áreas de la Seguridad Pública y Ciudadana para instituciones gubernamentales y privadas, investigadores y profesionales de Latinoamérica. Actuamos también en el campo pericial colaborando con instituciones públicas y privadas, compañías de seguros, estudios jurídicos, abogados, policía, agencias de seguridad y particulares con el fin de brindarles servicios periciales y de consultoría en todas las especialidades de la Criminalística.

www.watsonconsultores.com 100

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

Watson Consultores

http://revista-temas.blogspot.com.ar

101

TEMA’S

“Grandes datos”, el desafío del análisis de cúmulos de información Con la llegada del mundo digital hubo una explosión en la cantidad de datos no estructurados provenientes del uso de redes sociales, correos electrónicos, informes médicos digitales, compras online, declaraciones de impuestos, sensores y circuitos cerrados de video, entre otros. Trabajar en el almacenamiento, clasificación, análisis y gestión de este gran cúmulo de información es el desafío de big data, o grandes datos. Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto de Industria 5 de Octubre de 2015

Día a día crece la cantidad de datos que los seres humanos creamos y almacenamos en la Web. En la Argentina, y en un solo minuto, Google recibe cerca de dos millones y medio de nuevas búsquedas, se suben 3.9 horas de video a Youtube, Facebook recibe más de 55 mil “me gusta”, se generan poco menos de 10 mil twits, y se gastan cerca de 76 mil pesos en comercio electrónico, según los datos facilitados por el Observatorio de internet en Argentina a través de su Web inter.net.ar. Si guardáramos todos los bits y bytes creados en el último año en CD’s, podríamos construir una torre que llegaría desde la Tierra hasta la Luna, de ida y vuelta, estima el gigante informático IBM. Tradicionalmente, la información se almacenaba en bases de datos pero, con la llegada del mundo digital hubo una explosión en la cantidad de datos no estructurados provenientes del uso de redes sociales, los correos electrónicos, informes médicos digita-

les, compras online, declaraciones de impuestos, sensores y circuitos cerrados de video, entre otros. Trabajar en el almacenamiento, clasificación, análisis y gestión de este gran cúmulo de información es el desafío de big data, o grandes datos. A diferencia de los datos estructurados como los que figuran en las bases de datos de la AFIP, los datos no estructurados necesitan ser analizados con nuevas herramientas y enfoques, explica a Argentina Investiga el computador Javier Martínez Viademonte, investigador docente del Instituto de Industria (IDEI) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Así, según los especialistas, el big data debe lidiar con las denominadas “tres v”, gestionar un gran volumen de datos, con la mayor velocidad posible y teniendo en cuenta su gran variedad. “Sin el uso de nuevas técnicas de big data, simplemente hay información que no puede obtenerse de los datos que se generan debido a su volumen y el tiempo que llevaría procesarlo. Quizá podría pensarse que big data es un tema transversal que posibilita o complementa el desarrollo de otras áreas, como la inteligencia artificial o la internet de las cosas, refe-

Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/

102

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

rido a la interconexión digital de objetos cotidianos con internet, por ejemplo”, sostiene Javier Godoy, estudiante de la licenciatura en Informática y becario del IDEI del área de informática. Campos tan variados como la salud, la genética, el agro, las redes sociales, el marketing y las finanzas utilizan el análisis que proporcionan los grandes datos para la toma de decisiones. “El enfoque de big data también facilita, entre otras cosas, lo relativo al seguimiento de la información en tiempo real, como por ejemplo las congestiones de tráfico, los ataques a sitios de internet o la

Fuente de imagen: http://argentinainvestiga.edu.ar/

inagotable fuente de interés que son las redes sociales. Ahí aparecen innumerables aplicaciones, desde los asistentes como Google Now, hasta la publicidad dirigida”, profundiza Martínez Viademonte. Tal es la variedad de la información disponible en el ciberespacio que, por ejemplo, se puede saber cuáles son las palabras que más se mencionaron en los últimos diez años en las secciones de economía de los diarios Página/12 y La Nación, y sacar diversas conclusiones. Según el análisis realizado por Godoy, entre los diez términos más mencionados en Página/12 se encuentran “central” y “nacional”, palabras que no forman parte del top ten del diario La Nación, en el que sí aparecen los términos “inflación” y “pasado”.

http://revista-temas.blogspot.com.ar

103

TEMA’S

En la actualidad, en el marco de una beca del Consejo Interuniversitario Nacional de estímulo a las vocaciones científicas, el equipo del IDEI busca predecir la producción de un cultivo a partir de las condiciones del medio. Las máquinas cosechadoras tienen sensores que a su paso miden la humedad del suelo y el rendimiento de las semillas, entre otras variables. “Con esta información, la pregunta que tenemos que responder con big data es ¿qué semilla debemos plantar en determinado suelo para obtener el máximo rendimiento? Y esa es una conclusión que se puede sacar a partir del análisis de todos los datos”, explica Martinez Viademonte, codirector de la beca y coordinador de la Licenciatura en Sistemas de la UNGS.

ía no logramos resolver los temas asociados como privacidad, derecho o valor económico”.

¿Big data modifica la forma en la que nos relacionamos con la información? “Sí, con big data se puede hacer un análisis más personalizado de los usuarios, y esto permite recomendaciones específicas en base a los patrones de comportamiento de los usuarios. Es más que probable que elegir un producto frente a otro o un destino para viajar muchas veces ya no sea coincidencia, sino una influencia que se logra con el análisis de la información. Algo similar pasa con la música que escuchamos. Empresas como Spotify predicen los gustos musicales de los usuario con big data, por lo que las recomendaciones no son casualidad”, responde Godoy. Y Martínez Viademonte profundiza: “Estamos generando muchísima información pero todav-

Watson Consultores (Argentina) en asocio con la Academia de Peritos en Ciencias Forenses (México) Tienen el agrado de invitarlo a participar del

CURSOS DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA CICLO 2016

Seminario Virtual

INVESTIGACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA EVIDENCIA FÍSICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN INSCRIPCIONES ABIERTAS Informes: [email protected] Evento Exclusivo para México

Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/

104

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

La relación Estado-ciudadanía y el reconocimiento de minorías Especialistas en ciencias sociales abordaron el estudio de las nuevas identidades sexuales, la situación de los pueblos originarios de la Argentina respecto de la tierra y las minorías culturales, entre otras líneas de investigación. Se trata de 12 docentes y estudiantes de la UNVM dedicados a la política, la sociología y la filosofía. Buscarán repetir la experiencia para abordar los derechos humanos como fundamentos de la legitimidad democrática. Universidad Nacional de Villa María Instituto de Ciencias Sociales 1 de Febrero de 2016

“Las ciencias sociales siempre fueron un conjunto de saberes que tienen una perspectiva crítica; tratan de quitar conveniencias contenidas en el sentido común y luchar contra los prejuicios lo que supone una extensión de los criterios de la libertad”, señaló el director del proyecto “Estado y ciudadanía: la política, la diferencia y la comprensión de las alteridades”, Onelio Trucco, al ser consultado acerca del aporte de las ciencias sociales a los debates de la sociedad contemporánea. Bajo esa orientación, investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) trabajaron en actividades conjuntas de lectura y discusión de textos de filosofía política y teoría política con el objetivo de proveer un marco comprensivo a las diversas áreas específicas de las investigaciones individuales. Autores como Habermas, Arendt, Lefort, Of-

fe, Honneth, Rawls, Taylor, Tapia yQuijano, entre otros, fueron abordados por el grupo de politólogos, sociólogos y filósofos que llevó adelante exploraciones en torno a la democracia y la ciudadanía, y la pretensión de inclusión de nuevas demandas y nuevas identidades. “Relevamos un conjunto de bibliografía teórica pertinente que tiene que ver con discusiones contemporáneas sobre estos temas”, explicó el especialista a Argentina Investiga. Este grupo tuvo “especial atención” en las minorías culturales, nuevas identidades sexuales y pueblos originarios de la Argentina, aunque también trabajó en “nuevas demandas enraizadas en protección del medio ambiente y uso razonable de la tierra” y una de las integrantes examinó la educación en una escuela del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. “Las perspectivas han sido múltiples, tenemos una unidad teórica comprensiva en torno de lo que podríamos llamar la teoría política contemporánea y eso ha permitido la conjunción de una diversidad de investigaciones con orientaciones cualitativas, y algunas también tuvieron un análisis

Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/

http://revista-temas.blogspot.com.ar

105

TEMA’S

Fuente de imagen: http://argentinainvestiga.edu.ar/

cuantitativo”, dijo. Los trabajos no se enfocaron en la “recepción de las nuevas demandas en el Estado”, sino que observaron “cómo el rol activo del Estado configura un nuevo espacio identitario a partir de la preformación política”. Según el director: “El foco de nuestra investigación tuvo que ver con diversos procesos de subjetivación política o ciudadanización, y esto se comprendería en el movimiento de la sociedad civil más que desde el punto de vista del Estado que aparece en los estudios a partir de políticas que dan ocasión a la configuración de cierta resistencia en los campos de intervención. Es decir que nuestro eje de investigación no tuvo que ver con el rol del Estado de modo directo, sino en la recepción o nuevas demandas para el reconocimiento de nuevas identidades”.

Al referirse a la orientación general comprensiva del proyecto, Trucco aseguró que ésta se sostuvo en “la disputa en términos de la racionalidad política y la complejidad de relaciones entre sociedad civil y Estado en torno a las luchas por el reconocimiento” para introducirse en “la alteridad, las minorías o la dispersión de la racionalidad social”. A partir de eso el proyecto contuvo una discusión teórica general y, en ese marco, se desarrollaron trabajos para finalizar estudios doctorales y de alumnos de la UNVM que dispusieron de un espacio de discusión y orientación para culminar sus trabajos finales de grado. El próximo año buscarán extender la experiencia en la temática hacia los derechos humanos como fundamentos de la legitimidad democrática que comenzó a consolidarse como un tema relevante en los años noventa en la filosofía política contemporánea. Cabe destacar que el equipo estuvo integrado por Trucco, Marcelo Panero, Marcelo Montes, Juan Manuel Reynares, Cecilia Quevedo, Marcela Pozzi Vieyra, Carolina Fissore, José Canavese, Marina Tauber, Noelia Casella, María Sol Valeriani y Maribel Ferro.

Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/

106

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

Estamos en más de 40 países PUBLIQUE SU ARTÍCULO EN TEMAS

Escríbanos a [email protected]

http://revista-temas.blogspot.com.ar

107

REVISTA DIGITAL DE

BALÍSTICA FORENSE ¿CÓMO SE PRODUCEN LOS RESÍDUOS DE DISPARO? Francisco Gallego Amor (España)

Experto Universitario en Investigación Criminal por la Universidad Miguel Hernandez. Especialista universitario en peritaje en armamento y balística por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Perito Judicial en Armamento y Balística por la Escuela de Criminología de Cataluña. Instructor de tiro Seguridad Privada. Acreditación expedida por el Ministerio del interior para impartir los módulos de armamento y tiro al personal de seguridad privada. Director del curso de Perito Judicial en balística forense y armamento en la escuela superior de criminalística. Miembro docente del curso de Perito Judicial en balística forense y armamento en la escuela superior de criminalística.

108

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

RESUMEN Cuando se produce un disparo, el proyectil o proyectiles se proyectan a través del ánima del arma, a la vez que los productos originados en la explosión de la pólvora son despedidos a gran velocidad hacia adelante y hacia atrás mezclándose con los compuestos resultantes de la descomposición del fulminante al ser percutido. Este fenómeno permite el análisis químico de los objetos que se hallan en el curso de los componentes fijos de lapólvora y del fulminante al ser proyectado hacia el frente o sectores posteriores. El estudio de residuos de disparo, nos va a ayudar a dar respuesta a los principales interrogantes que se presentan en la balística. ¿A qué distancia se realizó el disparo? ¿Quién realizó el disparo? ¿Dirección del disparo? ABASTRACT When a trigger occurs, the projectile or projectiles are projected through the bore of the gun, while products originating in the explosion of gunpowder are fired at high speed forward and backward mixing with the compounds resulting from decomposition igniter being hammered. This phenomenon allows the chemical analysis of objects that are in the course of fixed components and fulminant lapólvora to be projected toward the front or posterior regions. The study of gunshot residue, will help us to answer the main questions that arise in ballistics. How far the shot was fired? Who fired the shot? Where will the shot?

RECIBIDO EL: 22-03-2015

PUBLICADO EL: 01-04-2016

https://www.facebook.com/revista.temas

109

TEMA’S

I. ¿A qué distancia se realizó el disparo?

La pólvora constituye la mezcla explosiva que comunica su fuerza de propulsión al proyectil. Pero puede obrar también sobre el blanco por sus productos de combustión, siendo estos: • Gases de explosión. • Llama. • Granos no quemados.

P

ara dar respuesta a este interrogante, centraremos nuestros estudios en los elementos originados en la explosión de la pólvora y en la descomposición del fulminante al ser percutido, expulsados hacia adelante junto al proyectil/es. ¿Pero qué elementos se originan en la explosión de la pólvora? 110

• Humo negro.

I.I Gases de explosión Estos, no intervienen cuando tienen plena libertad de expansión. Es decir, que solo actúan en los disparos en que la boca del cañón contacta con el blanco (disparos a boca de jarro) o cuando el disparo se hace en una cavidad cerrada, por ejemplo en la boca.

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINALÍSTICA

Los destrozos que producen los gases de la explosión se hallan en razón directa con la carga de la pólvora, de la potencia del arma y de la dirección del tiro.

presión en la parte de la atmósfera inmediatamente delante de la boca de fuego, por lo que facilita la entrada del proyectil en el aire .

Por efecto de los gases de explosión se explican los destrozos que causan los disparos en la boca (suicidios), saltando en pedazos las mejillas, el esqueleto de la cara y el cráneo.

I.II Llama

En esta fotografía se aprecia un fenómeno conocido como viento balístico.

Un cono de llama, procedente de la deflagración de la pólvora sale del cañón durante el disparo. El alcance de este cono es escaso (salvo en los fusiles de avancarga, donde la llama coincide con la longitud del cañón, debido al uso de la pólvora negra) por lo que su acción se manifiesta pues, solamente a corta distancia, sobre todo en los revólveres. Las pistolas, con munición cargadas con pólvoras piroxiladas, apenas dejan salir llama por la boca de fuego.

Se denomina Viento Balístico a la pequeña cantidad de gases que precede al proyectil. Cuando realizamos un disparo, la aguja percutora golpea sobre la cápsula iniciadora, esta produce una llamarada que provoca que arda la pólvora, y de este modo, se producen los gases que dan presión al proyectil. Estos, aunque una mínima parte, adelanta al proyectil en su vuelo por el cañón. Esta pequeña cantidad de gases son los primeros en abandonar la boca del cañón, creando una cierta de-

La llama actúa sobre la piel, los pelos y los vestidos de un modo ligero por lo común, pero puede causar quemaduras extensas en vestidos de fi-

www.watsonconsultores.com

111

TEMA’S

rropa el humo produce un depósito, separable por el lavado, cuyo color es el de la pólvora, es decir, negro cuando se emplea la pólvora negra y gris verdoso con las piroxiladas. Puede enmascarar o difuminar el resto del tatuaje, puede hacerse desaparecer por el lavado suave con agua.

bras sintéticas. En las dos imágenes anteriores podemos observar la diferencia entre la llama producida por un arma corta y pólvora piroxilada y un arma larga con pólvora negra

I.III Granos de pólvora no quemados Los granos de pólvora que no han llegado a arder, salen del cañón formando un cono también de escaso alcance, por tanto no habrá sino a corta distancia. Estos granos se incrustan en la piel y se dibujan en ella, dando una figura cuya forma y dimensiones corresponden exactamente a las de la base del citado cono en su inserción con el plano del cuerpo que sufre el disparo. En esta figura la forma y el diámetro es variable según el plano en que incida, ya que si el disparo es perpendicular será circular, siendo en cambio semicircular y oval en tiros oblicuos.

I.IV Depósito negro de humo En los disparos a boca de jarro o quema112

Algunos lo denominan como “anillo de suciedad” ya que aparte del negro de humo de la pólvora, puede estar compuesto de las partículas de oxido, aceite, plomo, etc que la bala arrastra. Una vez que conocemos los productos originados en la explosión de la pólvora podemos resolver con relativa precisión a que distancia se realizo el disparo, limitándonos en la practica a distinguir cuatro variedades de disparo, con acusados caracteres diferenciales, siendo estos: • Disparo a bocajarro. • Disparo a quemarropa. • Disparo a corta distancia. • Disparo a larga distancia.

I.V Disparo a bocajarro Es el que se realiza con la boca del arma en contacto con la piel. Viene definido por la violencia de las lesiones y, especialmente por los estallidos y arrancamientos cutáneos producidos por los gases, que originan en conjunto la herida en boca de mina Hoffmann, ennegrecida por la pólvora. En este punto hay que decir que las nue-

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINALÍSTICA

rior al alcance de la llama, es decir, entre 1 y 3-4 cm, pero a veces puede llegar hasta los 10 cm. En consecuencia, el orificio de entrada estará rodeado por una cintilla de contusión y un tatuaje denso y ennegrecido, comprobándose sobre su superficie los efectos de la quemadura por la llama. Son especialmente demostrativas las alteraciones de los pelos. En las armas antiguas y con las pólvoras negras este tipo de disparos se identificaba aún a distancias bastantes considerables. vas tendencias aceptan hasta 1 cm para el término “boca de jarro”. El cuerpo nacional de Policía sigue este criterio. En ocasiones un proyectil de alta velocidad, disparado por un arma larga puede causar un orificio de entrada que asume una forma estrellada, que recuerda la de los disparos a boca de jarro de los proyectiles ordinarios. Ahora bien, al examinar con atención el orificio se observa que no tiene caracteres de tipo explosivo, ni efectos secundarios propios de aquellos disparos: quemadura, tatuaje, dentro del orificio etc.

Actualmente es muy raro ver los efectos de la llama sobre la epidermis, ya que las pólvoras modernas arden mas rápida y completamente.

I.VII Disparo a corta distancia Se incluyen en esta denominación los realizados a distancias inferiores al alcance de los elementos integrantes del tatuaje. (Quemadura, granos de pólvora no quemados, deposito de humo).

I.VI Disparo a quemarropa Es el realizado a una distancia no supe-

Vendrá pues, definido por la presencia de éste alrededor del orifico de entrada. En las armas antiguas con pólvora negra llegaban hasta los 1,5 metros del arma, en las actuales, con munición cargada con pólvora piroxilada, no sobrepasa los 60 o 70 cm en los casos más favorables. En las armas largas puede llegar hasta 1´50m.

www.watsonconsultores.com

113

TEMA’S

Como los componentes del tatuaje, por su diferente densidad, tienen un alcance distinto, habrá variaciones en su aspecto, en dependencia con la distancia, aprovechables para determinar ésta. Se toman en consideración a modo especial, la anchura del tatuaje y la separación entre sus elementos, así como que haya desaparecido ya algunos de ellos de menos alcance, por ejemplo, el humo. Sin embargo, no hay reglas precisas al respecto, debiéndose resolver el problema, en cada caso con disparos de prueba con la misma arma e idéntica munición. Y por idéntica munición, se entiende del mismo año, mismo tipo y a ser posibles mismas condiciones ambientales. Se disparará sobre papel satinado o sobre una gamuza húmeda, (que reproduce muy bien las propiedades de la piel humana). La distancia a que se haya obtenido un tatuaje lo mas parecido al problema será la correspondiente, siempre dentro de una cierta aproximación.

I.VIII Disparo a larga distancia Están incluidos en esta variedad todos los disparos hechos a distancias superiores al alcance de los elementos que constituyen el tatuaje, por lo que se caracterizan morfoló-

gicamente por este carácter vo : Ausencia de tatuaje.

negati-

Pero en toda la gran extensión comprendida como “larga distancia”, no se pueden hacer más precisiones: la misma herida puede ser producida por un disparo hecho a un metro que a 500 metros, e incluso más lejos si el arma tiene suficiente alcance. En estas heridas encontramos el orificio de entrada rodeado por la cintilla de contusión, sin ningún otro elemento más. Por lo tanto, dependiendo del arma, si es corta o larga, la larga distancia irá desde los 60 cm a más de 1´50. Recordando como empezábamos el punto I de este articulo: “Para dar respuesta a este interrogante, centraremos nuestros estudios en los elementos originados en la explosión de la pólvora y en la descomposición del fulminante al ser percutido, expulsados hacia adelante junto al proyectil/es.” Hasta el momento hemos visto los elemento originados en la explosión de la pólvora ahora nos centraremos en que elementos se originan en la descomposición del fulminante al ser percutido, para dar respuesta ¿a que distancia se realizo el disparo? Como norma general los fulminantes al ser percutidos generan partículas de Antimonio, Plomo y Bario, pero de estos el único que solo esta presente en el fulminante es el Bario, ya que el antimonio y el plomo los podemos encontrar también en el proyectil. Por tanto, la presencia de Bario en el orificio, en la piel indemne, o en las ropas que atravesó el proyectil, nos dará la certeza de que el disparo se

114

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINALÍSTICA

realizó a un máximo de +/- 30 cm, que es la distancia aproximada límite a la que llega el Bario expulsado del fulminante. También debemos de tener presente que no todos los fulminantes generan Antimonio, Bario y Plomo, por eso también algunos laboratorios estudian la presencia del mercurio, que también solo esta presente en el fulminante, y el alcance de este es de +/45/60 cm. Incluso algunos laboratorios estudian la presencia del cromo, este procede de los elementos correctivos añadidos a algunas pólvoras que alcanza aproximadamente los +/- 40 cm Visión gráfica de lo expuesto hasta el momento.

I.IX Pero… ¿Dónde quedan asentados estos residuos? Estos se asentarán en la primera capa que atraviese el proyectil. Cuando la zona corporal interesada por el disparo esta cubierta por ropa el estudio de los orificios en ella es imprescindible ya que los residuos quedan depositados mayoritariamente sobre el plano más externo, impidiendo en mayor o menor medida que se depositen sobre el blanco, en función del número de capas y del tipo de tejidos. Si no contamos con la capa de ropa más externa que cubría la herida no podemos conocer el patrón real del disparo y por tanto no será posible determinar la distancia.

¿Quién realizó el disparo? El gran interrogante de la balística, saber quien ha realizado el disparo, desgraciadamente los residuos de disparo no nos van a dar respuesta a este interrogante, pero si que nos van a proporcionar información muy valiosa para dar respuesta a este interrogante. Como ya hemos dicho cuando se produce un disparo, la bala se proyecta a través del ánima del arma, a la vez que los productos originados en la explosión de la pólvora son despedidos a gran velocidad hacia adelante y hacia atrás mezclándose con los compuestos resultantes de la descomposición del fulminante al ser percutido. La explosión a que se ha hecho referencia quema tan completamente la pólvora que hasta ahora no ha sido desarrollada una técnica analítica capaz de identificar consistentemente

www.watsonconsultores.com

115

TEMA’S

la cantidad remanente de pólvora no combustionada, en las manos o ropas del tirador. La mayoría de los fulminantes que forman parte de los cartuchos de armas de fuego, al detonar producen partículas microscópicas, más o menos esféricas y compuestas a base de plomo (Pb) antimonio (Sb) y bario (Ba). Ante la presencia de estos tres elementos juntos nos encontraríamos con seguridad ante residuos procedentes de la detonación del fulminante -residuos específicos- ya que, hasta la fecha, estas partículas no han sido encontradas más que en residuos de disparo.” No obstante algunos fabricantes pueden alterar esta composición en la mezcla iniciadora, pudiendo carecer de alguno o de todos los elementos indicados produciendo residuos sin ellos. ( Por ejemplo la munición Sintox no crea residuos de plomo ) Por este motivo, los resultados deben contrastarse y coincidir con los elementos balísticos (casquillos percutidos y armas) empleados en el caso. ¿ Entonces, si obtenemos un resultado positivo para residuo de disparo, y concuerda con los elementos balísticos empleados, estaremos hablando del autor del disparo? El hecho de hallar un resultado positivo de residuos de disparo en un portamuestras no puede asegurar que sea el autor material del disparo, sino que, ha estado expuesto o ha tenido contacto con una fuente de tales residuos. Esta ha podido ser directa (como tirador o al encontrarse en el área de influencia de la nube de residuos expulsada por el arma), o indirecta (transferencia por contacto con objetos o personas que los tuvieran). Pero debemos recordar que un resultado 116

negativo en la prueba de residuos de disparo, no es razón suficiente para descartar que el “imputado” tuviera contacto con las fuentes de dichos residuos, ya que dichos residuos se desprenden con mucha facilidad debido a la acción cotidiana , no durando estos residuos más de 2 horas (aprox) en las manos. Por eso una persona que ha estado expuesta a dichos residuos puede dar un resultado negativo si no se le practica la prueba dentro del tiempo en el que aún no se hayan desprendido los residuos.

III. Dirección del disparo Para determinar la dirección de los disparos por un arma de fuego, problema muy frecuente e importante en los disparos de proyectiles únicos, cuya resolución permite a menudo establecer la etiología del disparo y facilitar la reconstrucción del hecho, se utilizan diversos elementos de juicio. • Reparto de la incrustación de los granos

de pólvora y del depósito de humo. • Anillo de contusión.

III. I Reparto de la incrustación de los granos de pólvora y del depósito de humo Como hemos visto, este criterio por su naturaleza, sólo resulta aprovechable en los disparos a corta distancia en los cuales permite diferenciar los disparos perpendiculares al blanco de los oblicuos, y en último supuesto, cual era su oblicuidad. Los disparos perpendiculares producen un tatuaje circular en cuyo centro se encuentra el orificio de entrada. En los disparos oblicuos el orificio es ex-

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINALÍSTICA

Bibliografía consultada: Francisco de Antón y Juan Vicente de Luis (2012). Policía científica (5º Edición.) Valencia. Editorial Tirant lo Blanch Mª Fernanda Ferreyro (2011) Balística Manual. (2º edición) Buenos Aires, Editorial B de F. Locles, R.J. (2006). Balística y Pericia (2º edición) Buenos Aires, Ediciones La Rocca. Criminalística.

céntrico y la forma ovalada o irregular.

Nota de la Redacción: Las imágenes han sido proporcionadas por el autor.

Otra indicación corresponde a la densidad relativa de los elementos del tatuaje en sus distintas zonas (en la parte del tatuaje más próxima al arma los granos están mas apretados más cercanos entre sí que en la opuesta)

III.II Anillo de contusión

En los disparos perpendiculares tiene forma de anillo completo, mientras que en los oblicuos adopta forma semilunar, estando la semi-luna situada en el lado por el que vino la bala, por ser este el que ha contuido.

www.watsonconsultores.com

117

TEMA’S

Estamos en más de 40 países PUBLIQUE SU ARTÍCULO EN TEMAS

Escríbanos a [email protected]

118

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

CRIMINOLOGÍA

SEMINARIO VIRTUAL

INVESTIGACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA EVIDENCIA FÍSICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN MODALIDAD ON-LINE

TEMÁTICA • Origen de la Criminalística. • Carácter científico de la Crimi-

nalística.

El seminario consta de ocho módulos con material en video, multimedia y bibliografía de apoyo, y está dirigido a Abogados, Jueces y Fiscales, Policías, Personal de las Fuerzas de Seguridad, Estudiantes de Criminalística y público en general.

• Introducción a la Criminalística. • Objeto y método de las ciencias

naturales. • El razonamiento en criminalística. • Los medios de prueba. • Lugar del hecho. • Los Indicios y la Evidencia física. • Protección y preservación de la

escena del crimen.

La escena del crimen es el lugar donde ha acontecido un hecho criminal que debe ser investigado. Es la principal fuente en donde el investigador encontrará evidencias y pruebas que le ayuden a esclarecer qué ocurrió y quién fue el autor. El objetivo del seminario es que aprendas los fundamentos originales de la Criminalística de campo, cómo manejar la escena del delito para evitar la destrucción de pruebas, cómo buscarlas, preservarlas, fijarlas, recolectarlas y remitirlas a los laboratorios.

• Origen e importancia de la Ins-

pección Ocular.

Acceso a la Plataforma por 8 semanas.

• La observación del sitio del suce-

so. • Búsqueda de indicios. • Inspección de homicidios. • Fijación del Sitio del Suceso. • Colección de Evidencia Física. •

Bibliografía específica.



Lecciones multimedia y Videos temáticos.

Se entrega certificación avalada por SETEC

INICIA 15 de FEBRERO INSCRIPCIÓN: $ 1.200 Informes: • •

[email protected] [email protected]

MAS INFORMACIÓN EN http://seminariovirtual1.blogspot.com.ar 119

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

CUIDEMOS EL PLANETA Somos conscientes de la necesidad de preservar nuestra naturaleza, por eso elegimos el formato digital y así seguirá siendo.

Antes de imprimir piensa que estarás contribuyendo para que un bosque desaparezca de la faz de la Tierra.

TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad

120

Revista TEMA’S Año V - Número 36 — Abril de 2016

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.