Seminario de Epistemología

Share Embed


Descrição do Produto

Seminario  de  Epistemología   PhD.  Jair  Álvarez  

Doctor  en  Historia  (Universidad  Nacional  de  Colombia),  Estudios  Doctorales  en   Historia  (Universidad  Torcuato  Di  Tella,  ArgenFna)  Licenciado  en  FilosoIa   (Universidad  de  AnFoquia).  Docente  invesFgador  y  director  del  Grupo   Interdisciplinario  de  Estudios  Pedagógicos  (GIDEP),  Línea  Educación  y  Cultura   Visual,  Universidad  de  San  Buenaventura,  seccional  Medellín.      

Presentación   •  Los  textos  son  densos,  son  textos  para   estudiar  y  no  para  leer.   •  Evitar  las  prisas  superficiales  y  concentrarse   en  la  captación  de  lo  que  el  autor  aborda  y   quiere  exponer.   •  Se  complementa  con  las  socializaciones  en   clase.   •  Aproximarse  a  la  comprensión  del  texto.   •  Preguntas  para  abrir  el  texto.  

A)  Aproximación  a  la  comprensión  del  texto.     •  ¿Cuáles  son  los  problemas  fundamentales  planteados   por  el  autor?  (en  un  primer  momento  se  procede  a  una   recogida  de  tales  problemas  o  cuesFones  que   adverFmos  en  el  texto)   •  ¿Cuál  es  la  cuesFón  central  o  tesis  que  aborda  o  define   el  autor?  (es  muy  conveniente  tras  la  primera   recopilación  de  cuesFones,  esforzarse  por  formular  de   una  manera  sintéFca,  lo  más  clara  y  breve  posible,  la   problemáFca  del  texto).   •  ¿Cómo  fundamenta  su  tesis?  (se  trata  de  captar  el  hilo   conductor  de  la  argumentación  y  razones   proporcionadas  por  el  autor).  

A)  Aproximación  a  la  comprensión  del  texto.     •  ¿Qué  problemas  de  comprensión  he  tenido  en  la   lectura  del  texto:  a)  con  los  términos  o  conceptos   uFlizados  (glosario);  b)  con  los  argumentos   esgrimidos;  c)…se  adverFrá  que  estos  problemas   de  comprensión  pueden  aparecer  desde  el   primer  momento.   •  ¿La  exposición  de  la  tesis  me  convence?  ¿Dónde   se  halla  la  fuerza  de  su  argumentación?   •  ¿Puedo  cuesFonar  algunas  afirmaciones  del   texto?  ¿Cuáles?  

A)  Aproximación  a  la  comprensión  del  texto.     •  ¿Soy  capaz  de  formular  y  fundamentar  alguna   tesis  contraria  a  la  del  autor?   •  ¿El  autor  aborda  cuesFones  importantes  que   después  no  desarrolla?  ¿Cuáles?   •  Puedo  aportar  algo  al  esclarecimiento  de  tales   cuesFones?   •  En  síntesis:  ¿Qué  me  ha  descubierto  el  texto?  ¿En   qué  relación  se  encuentran  las  cuesFones  aquí   debaFdas  con  mis  conocimientos  anteriores  y   con  mis  concepciones  y  expectaFvas?  

B)  Una  forma  prácFca  de  aplicar  el   cuesFonario  anterior.   •  Se  comienza  reformulando  el  texto  del  autor  en   forma  de  interrogantes.  Si  por  ejemplo,  el  autor   dice:  “el  simple  hecho  de  concebir  la  ciencia   como  posible  es,  de  por  sí,  un  presupuesto  que   Fene  orígenes  filosóficos  y  religiosos”,  se  puede   reformular  así:  ¿Qué  clase  de  presupuestos  Fene   la  posibilidad  de  la  ciencia?   •  Se  vuelve  sobre  el  texto  así  reformulado  en   interrogantes.  Ahora  se  trata  de  arFcularlo   observando  las  preguntas  o  cuesFones  más   importantes  y  las  dependientes  de  estas.  

B)  Una  forma  prácFca  de  aplicar  el   cuesFonario  anterior.   •  Se  intenta  resumir  las  cuesFones  centrales  del   texto  en  no  más  de  cuatro  o  cinco  líneas.   •  Se  trata  de  formular  en  una  frase  de  una  o  dos   la  tesis  central  del  autor.   •  Se  recoge  aquel  tema  o  temas  que  pudieran   servir  para  debate  o  para  un  estudio  o   profundización.  

C)  ¿Cómo  determinar  la  aportación   específica  de  un  autor?   •  ¿Cuál  es  la  tesis  central  que  sienta  el  autor?  ¿Cuál  es  su   génesis?   •  ¿Cuáles  son  los  conceptos  centrales  que  uFliza?  Desde  aquí,   ¿puedo  sinteFzar  los  rasgos  fundamentales  de  su  concepción   de  la  ciencia?   •  ¿Qué  objeFvo  persigue  el  autor?  ¿Cómo  fundamenta  tal   objeFvo?   •  ¿Qué  referencias  posee  el  texto?  ¿A  qué  tradición  se  remite?   ¿Polemiza  o  criFca  otras  posiciones?  ¿Cuáles?  ¿Cómo?   •  ¿Cuáles  son  los  argumentos  que  me  parecen  más   convincentes?  ¿Dónde  encuentro  aspectos  poco   desarrollados  o  poco  claros?  

D)  Para  el  análisis  lógico-­‐lingüísFco  de   un  texto   •  ¿Cómo  son  definidos  los  conceptos?  Recorrer  los   conceptos  centrales  y  la  definición  que  se  da.  ¿Hay   consistencia  a  lo  largo  del  texto?  ¿Varía  el  contenido  de   representación  adscrito  a  alguno  de  ellos?   •  ¿Hay  precisión  en  las  formulaciones?  Señalar  las  palabras   cuyo  senFdo  no  es  claro  o  es  equívoco;  las  frases   ambiguas…   •  ¿Qué  clase  de  proposiciones  uFliza?  ¿Predomina  la   descripción,  la  hipótesis,  la  inducción  o  la  deducción?   •  ¿Los  argumentos  son  lógicamente  consistentes?  ¿Hay   saltos  en  la  reflexión?  ¿Dónde  se  advierten  pasos  no   jusFficados?  

LOS  POSITIVISMOS  COMO   TRADICIÓN  EPISTEMOLÓGICA   La  centralidad  en  el  interés  técnico,   la  explicación  y  la  experimentación  

1.  LA  EXPLICACIÓN  COMO  BASE  DEL  POSITIVISMO      

Explicar (mundo físico-natural)

SUJETO     QUE  ANALIZA  

Cosa   Objeto   Fenómeno  

EXPLICAR:   Se  recurre,  se  remite  a  

Causas     o   Razones  

Tendencias en la filosofía de las ciencias MODELOS LÓGICOS

Modelo Verificacionista (positivismo y empirismo lógico)

INTERNALISTA – NO HISTORICISTA

Modelo Falsacionista (racionalismo crítico) Karl Popper Lakatos

INTERNALISTA HISTORICISTA

Autores  y  tendencias  de  la  epistemología   •  Los  modelos  lógicos  son  lo  que  toman  como   método  ideal  de  la  ciencia  la  lógica  y  la   matemáFca.   •  En  el  modelo  lógico  se  discute  la  perFnencia  del   método  deducFvo    o  inducFvo  en  las  ciencias  y  la   necesaria  relación  con  la  base  empírica  de  la   ciencia.  

 Polémicas  para  analizar     •  •  • 

Siglo  XIX:  PosiFvismo  decimonónico,  HermenéuFca   clásica  y  materialismo  histórico   Primera  mitad  del  siglo  XX:  posiFvismo  lógico,   hermenéuFca  de  las  ciencias  del  espíritu,  primera   escuela  de  Frankfurt   Segunda  mitad  del  siglo  XX:  racionalismo  críFco,   hermenéuFca  gadameriana  y  segunda  escuela  de   Frankfurt  

2.  POSTURAS  EPISTEMOLÓGICAS  –   METODOLÓGICAS  POSITIVISTAS  

POSITIVISMOS   Positivismo decimonóni co

Postura empírico – analítica Positivismo lógico verificacion alista

Postura hipotético – deductiva Racionalis mo crítico falsacionis mo

POSITIVISMOS     Tradición  explicaFva  e  interés  técnico       Aquí  se  presenta  el  dominio  de  la  naturaleza   y  el  progreso  material  como  el  fin  de  la   búsqueda  del  conocimiento.   EXPLICACIÓN  

2.1.  PosiFvismo  decimonónico   A.  Comte  (1798-­‐1857)        E.  Durkheim  (1858-­‐1917)   El  teológico   el  metaIsico   el  posiFvo  

rigor  y   objeFvidad    

POSTULADOS  BÁSICOS   •  La   teoría   ha   de   ser   universal,   no   vinculada   a   un   contexto   específico,   ni   a   las   circunstancias   en  que  se  formulan  las  generalizaciones     •  El   compromiso   con   la   idea   de   ciencia   es   una   acXvidad   desinteresada.   Los   enunciados   cienYficos   son   independientes   de   los   fines   y   valores  (juicios  de  valor)  de  los  individuos.  

AUGUSTO  COMTE  

Ley  de  los  tres  estadios  

    Teológico  -­‐   míFco  

    MetaIsico  -­‐   filosófico  

    PosiFvo  -­‐   cienqfico  

Ley  de  la  estáFca  y  la  dinámica  

Dinámica  -­‐  progreso  

EstáFca  -­‐  control  

EMILE  DURKHEIM  

Dentro  de  la  Génesis  histórica,           Entendimiento   Cosas         Tesis,     El  Fpo  de  saber  que  se  caracteriza  por  su  universalidad  y  por  su   necesidad  de  las  causas  esenciales   El  saber  cienqfico  es  un  cuerpo  de  demostración  o   racionamiento  

CONCLUSIÓN   •  Este  posiFvismo  abre  las  puertas  a  la  idea  de   ciencia  bajo  el  canon  de  las  ciencias  exactas  y   naturales.   •  Su  episteme  está  basada  en  la  defensa  del   progreso  industrial  y  la  idea  darwinista  de   evolución   •  Defiende  la  idea  de  leyes  nomológicas   •  No  logra  plantear  con  claridad  la  metodología   de  la  invesFgación  posiFvista  

HERMENÉUTICA  

FilosoIa  de  las  ciencias  sociales  y  humanas     (epistemología  de  las  ciencias  sociales  y   humanas)   UNA  POLÉMICA  INCESANTE     No  hay  consenso  en  las  llamadas  ciencias  del  espíritu,   culturales,  humanas  o  sociales  acerca  de  la   fundamentación  de  su  quehacer   La  respuesta  a  la  pregunta  por  su  carácter  (estatuto)   cienqfico  Fene  que  ver  precisamente  con  la  CONCEPCIÓN   de  ciencia  que  se  uFliza  como  medida  

Umbral  de  formalización  

Umbral  de  cienFficidad  

Umbral  de  epistemologización   Umbral  de  posiFvidad  

SABER  

       

A  

Näturwissenscha_liche   (Ciencias  Naturales)  

B  

     

Geisteswissenscha_en   (Ciencias  del  Espíritu)  

-­‐Estudian  al  hombre  y  le  toman  como  él   mismo  se  conoce:  como  alma,   -­‐InvesFgan  el  mundo  material  que  nos   rodea  por  medio  de  la  razón  instrumental   conciencia,  espíritu   -­‐Se  fundan  en  la  acumulación  tajante   -­‐Se  han  propuesto  la  diIcil  tarea  de   hacer  también  objeto  de  conocimiento   entre  sujeto  cognoscente  y  el  objeto   conocido   al  sujeto  en  su  subjeFvidad   -­‐Los  datos  no  son  separables  de  la   -­‐La  experiencia  es  aceptada  como   objeFva,  contrastable  e  independiente  de   teoría,  y  son  determinados  a  la  luz  de   la  explicación  teórica   alguna  interpretación  teoréFca   -­‐Las  teorías  son  construcciones   -­‐Las  teorías  son  construcciones  que   producen  una  explicación  hipotéFco-­‐ miméFcas  de  los  hechos  mismos,  y   radica  en  la  comprensión  de  senFdos  e   deducFva   -­‐El  senFdo  está  separado  de  los  hechos   intenciones   -­‐El  senFdo  es  lo  que  consFtuye  los     hechos         A  SE    DEMUESTRA  MEDIANTE  B,  Y  B  MEDIANTE  A       “La  separación  es  menos   una  separación  de  campos,  pues  estos  s  e  entrecruzan  en  parte,   que  u   na  separación  de  esFlos  de  pensamiento  y  m   étodo”      

          VISIÓN  TRADICIONAL  DE  LA   HISTORIA   -­‐Las  cosas,  los  sujetos,  los   poderes,  los  hechos  son   arrastrados  por  una  corriente   homogénea   -­‐Acumulación  lineal  de  sucesos   -­‐El  orden  de  los  sucesos  de   manera    progresiva  y  creciente   -­‐Largos  periodos   -­‐Grandes  sucesos  políFcos   -­‐Reconstrucción  de   encadenamientos,  sucesiones,   nexos,  vínculos,  buscando  la   “Ley  general”  que  los  ordena   -­‐”Grandes  hechos”          

          LA  NUEVA  HISTORIA     (la  noción  de  disconXnuidad)     -­‐Microhistoria  de  los  discursos     y  las  prácFcas  que  transcurren   en  el  anonimato     -­‐Se  centra  en  los  des-­‐hechos     -­‐Escenario  mulFvariado,     disconFnuo,  funcionamientos     anónimos,  procesos  que  no   poseen  finalidad  alguna     -­‐El  sujeto,  la  subjeFvidad  es     una  resultante  que  actúa     siempre  en  el  senFdo  de  los   grandes  ejes  de  la  gravedad  de     un  discurso,  pues  resulta  de  las     relaciones  que  se  entraman  en   su  seno        

La   palabra   “hermenéuFca“   (del   griego   “hermeneu,ké”)   alude   al   “arte   de   la   interpretación”  (téchne  hermeneu,ké).         El   verbo   griego   que   le   corresponde   es   “hermeneúein”  (en  laqn  “interpretare”)    

      En   su   significación   Fene   que   ver  

con  tres  aspectos,  a  saber:  con  la   expresión,   la   interpretación   y   la   traducción.  

HERMENÉUTICA       (traducción,  explicación,  expresión  o  interpretación  que   permite  la  comprensión)       En  general  significa,  pues,  el  arte  de  la  interpretación  de   un  texto,  es  decir,  la  posibilidad  de  referir  un  signo  a  su   designado  para  adquirir  la  comprensión.  A  veces  se  ha   idenFficado  con  la  exégesis,  o  con  la  reflexión   metodológica  sobre  la  interpretación.  Actualmente,  este   término  designa  una  teoría  filosófica  general     de  la  interpretación    

2.2.  POSTURA  HERMENÉUTICA   •  Oposición  al  posiFvismo:  método,  explicaciones  cienqficas   •  Hechos  históricos,  sociales,  culturales  ≠  hechos  naturales            Racionalidad  diferente        Modelo  de  ciencia  diverso            Metodología  propia  

•  Dilthey,  objeto  ciencias  del  espíritu:  el  mundo  del  hombre,    lo   producido  por  el  espíritu  humano,  la  creación  histórica  del   hombre…  

 

•  IdenFdad:  S-­‐O   •  Método:  Comprensión  

Explicar (mundo físico-natural)

SUJETO     QUE  ANALIZA  

Cosa   Objeto   Fenómeno  

EXPLICAR:   Se  recurre,  se  remite  a  

Causas     o   Razones  

EXPLICAR   (Erklären)   (La  ciencia  como  explicación  causal)     Vs.     COMPRENDER   (Verstehen)   (La  ciencia  como  desentrañamiento  del  senFdo)  

Comprender COMPRENDER   1.   INTÉRPRETE

2.  

3.  

1.  Algo  dado      sensorialmente   2.  Entendido  como     algo  humano   1.  Una  roca  

3.  Significado  

Estos   tres   pasos   en   su   t o t a l i d a d   s o n   l a   comprensión  

EJEMPLOS  

2.  Un  movimiento      de  la  mano   1.  En  tanto  humanamente      trasformada       2.  En  tanto  gesto  

1.  Herramienta   2.  Despedida  

Niveles y diferenciaciones de la comprensión COMPRENSIÓN COMPRENSIÓN     como   CONCEPTO     HERMENEUTICO  

EXPLICAR  

COMPRENSIÓN   DEL  SENTIDO   (Espíritu,  cultura)  

COMPRENSIÓN   elevada  

COMPRENSIÓN   PSICOLÓGICA   (alma,  individuo)   COMPRENSIÓN   Elemental,     inmediata  

Horizonte     Precomprensión  

COMPRENSIÓN     en  su  uso     coFdiano  

HERMENÉUTICA  

HERMENÉUTICA  

TRES  MOMENTOS  HISTÓRICOS  DE  LA   HERMENÉUTICA   •  La   HermenéuXca   “Clásica”:   Como   disciplina   filosófica   fue   elaborada   especialmente   por   F.   Schieirmacher   y   W.   Dilthey.   Según   W.   Dilthey   la   HermenéuFca   no   es   sólo   una   técnica   auxiliar   para   el   estudio   de   la   historia   de   la   literatura   y   de   las   “ciencias   del   espíritu”,   sino   que   es   un   método   que   permite  fundamentar  la  validez  universal  de  la  interpretación  histórica.   •  Desde   el   punto   de   vista   filosófico,   la   línea   de   invesFgación   iniciada   por   Dilthey   en   el   siglo   XIX   y   que   se   proyectó   a   través   del   neokanFsmo   (Windelband,  Richert)  y  Weber,  ha  sido  conFnuada  por  Gadamer,  Ricoeur   y  Habermas.   •  La   HermenéuXca   “Moderna”:   Gadamer   se   ha   preocupado   por   superar   tanto   la   hermenéuFca   clásica   de   la   interpretación   de   los   textos,   como   la   hermenéuFca   románFca   de   Schleiermacher   y   Dilthey,   mediante   la   invesFgación  fenomenológica.   •  La   HermenéuXca   “Postmoderna”:   Como   ciencia   es   la   que   deseamos   construir,   donde   el   hombre   es   la   esencia   de   la   discusión   para   la   comprensión,   explicación   e   interpretación   de   los   nuevos   momentos   históricos.    

TRES  MOMENTOS  HISTÓRICOS  DE  LA   HERMENÉUTICA  

La  HermenéuXca  “Clásica”  (Schleirmacher  y  Dilthey):  

Wilhelm Dilthey (1833 – 1911)

¿Por  qué  es  posible   el  comprender-­‐ nos?     El  espíritu  objeFvo  

ESPÍRITU  OBJETIVO   •  En   palabras   de   Dilthey:   “EnFendo   por   tal   espíritu   objeFvo   las   múlFples   formas   en   las   que   se   ha   objeFvado   en   el   mundo   la   comunidad   existente   entre   lo   individuos.   En   este   espíritu   objeFvo,   el   pasado   es   presente   permanente   y   duradero   para   nosotros.   Sus   dominios   alcanzan   desde   el   esFlo   de   vida,   las   formas  de  trato,  hasta  la  conexión  de  los  fines  que  la  sociedad   se   ha   formado,   a   la   costumbre,   el   Derecho,   el   Estado,   la   Religión,  el  Arte,  las  Ciencias  y  la  FilosoIa.  Pues  también  la  obra   del   genio   representa   una   comunidad   de   ideas,   vida   psíquica,   de   ideal   en   una   época   y   un   entorno.   A   parFr   de   este   mundo   del   espíritu  objeFvo,  nuestro  sí  mismo  obFene  su  alimento  desde  la   primera  infancia.  Es  también  el  medio  en  el  que  se  lleva  a  cabo   la   comprensión   de   otras   personas   y   sus   manifestaciones   de   vida.   Pues   todo   aquello   en   lo   que   el   espíritu   se   ha   objeFvado   conFene   en   sí   algo   común   al   yo   y   al   tú”   (Dilthey,   2000,   p.   165-­‐167).    

El  espíritu  objeFvo   SUJETO    

Esfera  de  lo     común     vinculante  

Espíritu  Obje.vo  

SUJETO    

SUJETO    

SUJETO    

ESPÍRITU  OBJETIVO   •  El  espíritu  objeFvo  no  es  una  grandeza  suprahistórica   •  Lo  objeFvo  del  espíritu  debe  entenderse,  más  bien,   como  aquello  que  se  opone  a  lo  subjeFvo  y  que  es,   además,  de  carácter  histórico  y  culturalmente   determinado.     •  Es  un  tercero  vinculante  en  el  que  los  sujetos   individuales  toman  parte     •  La  comprensión  hermenéuFca  es  sólo  posible  debido   al  espíritu  objeFvo  

•  Las   producciones   —objeFvaciones—   sociales,   culturales   e   históricas   —espíritu   objeFvo—   son   por   tanto   expresión   (Ausdruck)   de   procesos   internos   de   la   vida   anímica,   de   la   vida   del   alma   (Seelenlebens);   es   decir,   vivencias   (Erleben)   objeFvadas   que   sólo   p u e d e n   s e r   c o m p r e n d i d a s   e n   l a   compenetración   como   forma   también   de   vivencia.   •  Comprender  la  vida  anímica  es  comprender  la   vida  como  un  todo,  como  estructura    

Vivencia – Expresión – Comprensión VIVENCIA

COMPRENSIÓN

Æ  

EXPRESIÓN

Å  

–  

VIDA DEL ALMA

OBJETIVACIONES DE LA VIDA (espíritu) DEL ALMA (individuo)

VIVENCIA POSTERIOR

Reconocemos  a  parFr  de  un  SIGNO  una  INTERIORIDAD:     En  términos  Isicos  vemos  unas  manchas  en  un  papel  (c    -­‐    a    -­‐     s     -­‐     a);   sin   embargo,   esas   manchas   las   reconocemos   como   algo  humano,  reconocemos  en  ellas  un  senFdo.         Se   reconoce   en   esa   expresión   o   manifestación   algo   interno,   es  decir,  un  senFdo    

Comprender como reconocer una interioridad en una exterioridad (Dilthey) SIGNO   Objeto  hermenéu,co   Manifestación  vital  permanentemente  fijada  

EXTERIORIDAD   Expresión   Lo  dado     sensorialmente  

INTERIORIDAD   Significado   SenFdo  

COMPRENSIÓN   Interpretación  

Comprender como reconocer una interioridad en una exterioridad (Dilthey) SIGNO   Objeto  hermenéu,co   BALBUCEO  DE  UN  NIÑO  

EXTERIORIDAD   Expresión   RUIDOS  NO     ARTICULADOS  

INTERIORIDAD   Significado   ESTADO  DE     BIENESTAR  

COMPRENSIÓN   Interpretación  

Dilthey  concibe  la  interpretación  como   comprensión  que  se  fundamenta  en  la  conciencia   histórica  y  permite  entender  mejor  un  autor,  una   obra  o  una  época  y,  a  su  vez,  concibe  la   comprensión  como  un  proceso  que  se  dirige  hacia   las  objeFvaciones  de  la  vida,  que  se  manifiestan   como  signos  de  un  proceso  vital  o  de  vivencias  del   espíritu.  Tales  vivencias,  en  cuanto  que  son   objeFvaciones  de  la  vida  o  espíritu  objeFvo,  son   propiamente  objetos  de  ciencia  

Dilthey  sosFene  que  la  Erlebnis   (vivencia)  es,  a  la  vez,  el  punto  de   parFda  y  de  llegada  de  toda   comprensión,  que  es  propiamente  el   intento  de  reconstruir  en  mi  propia   Erlebnis  la  Erlebnis  de  otro  

LA  TEORÍA  CRÍTICA    

Interés  emancipatorio   •  “El  interés  emancipatorio  es  el  interés  del  ser   humano  por  la  ampliación  y  conservación  de   su  disposición  sobre  sí  mismo.  Apunta  a  la   superación  y  defensa  contra  la  dominación   irracional,  a  la  liberación  de  las  coacciones  de   todo  Fpo.  No  sólo  la  violencia  material  actúa   de  una  manera  coaccionante,  sino  también  el   estar  preso  de  los  prejuicios  e  ideologías”  

TIPO  DE  CONOCIMIENTO  E  INTERÉS  

Conocimiento   sociocríFco  

Interés   emancipatorio  

InvesFgación   cualitaFva  de  corte   críFca:   hermenéuFca   críFca,  la  IAP,  las   narraFvas  críFcas  

VIDEO HABERMAS

LECTURA  CRÍTICA  DEL  CONTEXTO   •  Darwinismo  social:  relación  con  el  mercado   laboral  (empleo  fijo,  eventual  y  paro   estructural)   •  Sociedad  dual  o  sociedad  de  los  tres  tercios:   formas  de  disFnción  social  (prácFcas   socioculturales  de  diferenciación)   •  Colonización  de  los  mundos  de  la  vida  por  el   sistema:  ingeniería  cultural,  razón   instrumental  

2.  LAS  TEORÍAS  CRÍTICAS    

2.1.  La  teoría  críFca  de  Marx     (1818-­‐1883)  

DialécFca  en  Marx  

•  Si  la  materia  determina  la  conciencia,  esto  es   sobre   todo   en   la   forma   de   las   relaciones   sociales.   Marx   busca,   por   ello,   los   fundamentos   del   desarrollo   humano   en   los   procesos  económicos  (base  real).     •  Éstos   le   imprimen   su   sello   a   la   historia.   De   allí   también  que  todos  los  otros  elementos  de  la   sociedad  (religión,  cultura,  ciencia,  arte)  sean   considerados   como   parte   de   la   „super   estructura  ideológica“      

DialécFca  en  Marx  

•  La   historia   de   todas   sociedades   existentes   es   la   historia   de   la   lucha   de   clases:   opresores   y   orimidos   se   encuentran   en   una   oposición   entre   sí,  lo  cual  lleva  a  una  lucha  que  finaliza  con  una   transformación   revolucionaria   de   toda   la   sociedad.   •  Según   este   principio   dialécFco   cada   forma   de   sociedad   entra   en   una   suerte   de   contradicción   interna   que   se   soluciona   con   una   revolución   (Burguesía   contra   los   Señores   feudales,   Proletariado  contra  la  Burguesía).      

2.2.  PRIMERA  GENERACIÓN  DE   FRANKFURT  

TEORÍA  MARXISTA   MARXISMO  –  INFRAESTRUCTURA  (1923)   (Karl  Korsh,  Félix  Weil,  Carl  Grümberg,Wiƒogel,  Franz  Borkenau)   Temas:  marxismo  austriaco,  China,  la  ideología  burguesa    

MARXISMO  –  SUPERESTRUCTURA  (1931)   (Max  Horkheimer,  Marcuse,  Adorno,  Fromm,  Pollock)   Temas:  arte  y  literatura  burguesa,  la  familia  y  la  personalidad   autoritaria,  la  cultura  de  masas,  la  tecnología,  la  emancipación  

DESPLAZAMIENTO   Ginebra  (1932):  crea  la  sociedad  internacional  de  invesFgación  social   Londres  (Oxford)  –  París  (Colegio  Superior)  (1933  –  1937)   Universidad  de  Columbia  (1934)   Regreso  a  Alemania  (1953)  

Corriente  de  teoría  críFca  con  mayor  impacto  en  el  siglo  XX  en    la   tradición  occidental    

Nueva  generación  (1960):  Habermas,  Beck:  Conocimiento  e  interés,  teoría  de  acción   comunicaXva,  sociedad  del  riesgo,  modernización  reflexiva  

DialécFca  de  la  Ilustración  y  DialécFca  negaFva   •  Los  principales  exponentes  de  la  Teoría  CríFca   también  denominada  Escuela  de  Frankfurt   (primera  generación)  son:   – Max  Horkheimer  (1895-­‐1973)   – Theodor  W.  Adorno  (1903-­‐1969)   – Herbert  Marcuse  (1898-­‐1979)   •  Con  diferentes  acentos  y  maFces  esto  autores   llevan  a  cabo  un  análisis  críFco  de  la  sociedad   apoyándose  fuertemente  en  Marx  

PLANTEAMIENTOS  DE  LA  TEORÍA  CRÍTICA.  HORKHEIMER,   ADORNO,  MARCUSE,  HABERMAS  

LA  CIENCIA  ES  PRODUCCIÓN  HISTÓRICA  Y  SOCIAL,  POR  ENDE   GUÍADA  DESDE  INTERESES  POLÍTICOS  

Mundo  de  la  vida  

Ciencia  como  producción  humana  

DIALÉCTICA  DE  LA  ILUSTRACIÓN  

MAX  HORKHEIMER   THEODOR  W.  ADORNO  

DialécFca  de  la  Ilustración  y  DialécFca  negaFva   •  En  su  Dialéc,ca  de  la  Ilustración  Horkheimer  y   Adorno  sustentan  la  tesis  de  que  el  fracaso  de  la   Ilustración  (Au„lärung)  se  encuentra  establecido   ya  en  la  „racionalidad  instrumental“  de  su  pensar.     •  Con  el  intento  de  dominar  la  naturaleza  se  explica   de  un  modo  racional  el  acceso  míFco  al  mundo,   pero  como  „dominación“  la  Ilustración  se  torna  ella   misma  nuevamente  en  un  mito  en  el  que  el   posiFvismo  es  afirmación  de  lo  existente,  lo  cual   anula  totalmente  lo  individual  en  un  mundo   administrado  y  frente  a  los  poderes  económicos.  

GEOPOLÍTICA     DE  PRINCIPIOS   DEL  SIGLO  XX  

PROGRAMA  DE   INVESTIGACIÓN   SOCIAL  

DIALÉCTICA  DEL   ILUMINISMO  

CRÍTICA  A  LA   CIVILIZACIÓN   OCCIDENTAL:   DENUNCIA  AL  YO   EGOÍSTA  

EL  INSTITUTO   PARA  LA   INVESTIGACIÓN   SOCIAL  

MAX  HORKHEIMER   THEODOR  W.   ADORNO  

 GEOPOLÍTICA  DE  PRINCIPIOS  DEL  SIGLO  XX  

LA  BARBARIE   Revolución   bolchevique:   marxismo   ortodoxo  –   esencialista   (estalinismo)  

El  capitalismo   El  nacional   Norte   socialismo   Americano:   Alemán:  parFdo   nuevo   comunista   colonialismo  –   alemán,   sistema  mundo   parFdos     OCCIDENTE  MUESTRA  SUS  PROPIOS  LÍMITES  

 DIALÉCTICA  DE  LA  ILUSTRACIÓN  (1947)  

TIPO  DE  SOCIEDAD   •  Sociedad  del   intercambio:  alguien   resulta  engañado.   •  Sociedad  del   intercambio.   Explotación  –  dominio   •  DesmiFfica  -­‐  re  encanta  

DENUNCIA  DE  LA   IDEOLOGÍA   •  Exaltación  de  la  ciega   vida   •  Robinsonadas:   naturalización   •  Control  racional  del   espacio   •  autoconservación  

SUJETO  DE  LA   AVENTURA:   BURGUÉS   •  Afirmación  de  sí   •  Mayor  control  bajo  el   manto  de  liberaciones   •  Astucia:  civilizado  que   engaña  en  el  sacrificio   •  Engaño:  autoconciencia  

DialécFca  de  la  Ilustración  y  DialécFca  negaFva  

TESIS    

•  Para   sobrevivir   y   saFsfacer   sus   necesidades   vitales   (autoconservación),   el   ser   humano   busca   dominar   la   naturaleza.   Pero   para   mantener   ese   dominio   el   hombre   se   ve   en   la   necesidad   de   imponerse   él   mismo   reglas   y   coacciones   que   terminan   por   someter  su  naturaleza  en  él.    

•  El   dominio   del   hombre   sobre   la   naturaleza   se   convierte   entonces   en   dominio   del   hombre   sobre   sí   mismo  y  sobre  los  demás.    

DialécFca  de  la  Ilustración  y  DialécFca  negaFva   TESIS     •  El   ser   humano   se   convierte   en   esclavo,  pues  la  naturaleza  que  le   es   parte   inherente   permanece   i r r e c o n c i l i a d a   c o n   s u   autoconciencia   (AsceFsmo   y   división  del  trabajo).   •  El   ser   humano   sólo   llega   a   ser   s e ñ o r   d e   l a   n a t u r a l e z a ,   negándose   a   sí   mismo,   en   tanto   que   ser   natural   (corpóreo,   sensible,  deseante).  

 EL  HOMBRE  UNIDIMENSIONAL    

 

 lo  socio  –  políFco.  pregunta  por   la  existencia  y  generación  de   mundos  posibles;  es  decir,   como  la  reivindicación  de  la   capacidad  humana  de  generar   realidades  históricas  diversas.   Esta  capacidad  complementa   la  pregunta  antropológica  por   el  Fpo  de  ser  humano,  con  la   siguiente  sentencia:  “el  ser   humano  Fenen  la  capacidad  y   posibilidad  de  inserción  en  el   contexto  histórico  para  no   quedar  atrapado  en  éste,  pero   tampoco   desconocerlo”  (Zemelman, 2007:55)    

La  reivindicación  de  esta  potencia  en  la   existencia  de  los  sujetos,  pasa   necesariamente  por  el  reconocimiento  de   su  mulFdimensionalidad.  El  vocablo   mulFdimensionalidad  retoma  la  críFca  al   hombre  unidimensional,  noción  acuñada   por  Marcuse  en  los  años  sesenta.  Con  ella   quiso  denunciar  el  Fpo  de  sujeto  y   civilización  que  la  democracia  y  la   sociedad  capitalista  autoritaria  crearon   sobre  la  base  de  la  alienación,  el   producFvismo,  la  tecnología,  el   consumismo  y  la  publicidad,  factores  que   empobrecen  la  imagen  del  ser  humano,  lo   vuelven  un  ser  programado,  establecido  y   dependiente,  incapaz  de  pensamiento   críFco,  de  acFtudes  contestatarias  y  de   producción  de  nuevas  realidades   (Marcuse,  1981)      

Tensiones  socio  –  políXcas  en  el  hombre,  la  sociedad  y  el   pensamiento  unidimensional  

viejas  y  nuevas  formas   de  control  ubicadas  en   el  campo  de  la   generación  de   necesidades  humanas  

el  cierre  del  universo   políFco  o  el  final  de  las   utopías  en  el  contexto   del  supuesto  final  de  la   historia  

la  racionalidad   tecnológica  y  la  guerra   en  el  entramado   histórico  de  nuevos   fascismos  

el  pensamiento  negaFvo   y  la  derrota  de  la   protesta  

la  dialécFca  de  la   civilización  bajo  el   enunciado  de  mayores   controles  con  apariencia   de  libertades  

Pérdida  del  potencial  humano  de  generar  nuevas  realidades  

  EPISTEMOLOGÍA     POSIBLE  RUTA  DE  ANÁLISIS   EPISTEMOLÓGICO  DESDE  LA  PERSPECTIVA   ARQUEOLÓGICA  Y  GENEALÓGICA  DE  LOS   SABERES  O  LA  MUERTE  DEL  HOMBRE:     “¿POR  QUÉ  ESTO  Y  NO  LO  OTRO?”   (Michel  Foucault)    

  EPISTEMOLOGÍA    

 

“Nada de lo que ha dado color a la existencia tiene todavía su historia: ¿existe una historia del amor, de la lujuria, de la envidia, de la conciencia, de la piedad, de la crueldad? Hasta hoy incluso nos falta una historia comparada del Derecho, o al menos de la Penalidad”. Friedrich Nietzsche  

RUTA  DE  EXPOSICIÓN  

1.  Relación  entre  Ciencia,   Disciplina  y  Saber   2.  FilosoIa  de  la  Ciencia  y   Epistemologías  Regionales   3.  Conocimiento  e  interés          

1.  Relación  entre  Ciencia,  Disciplina  y  Saber   George  Canguilhem.     Estudios  de  historia    y  de   filosoBa  de  las  ciencias     Gastón  Bachelard.  La   noción  de  obstáculo   epistemológico     Michel  Foucault.  La   arqueología  del  saber  

La  matemaFzación  de  la  naturaleza   •  “La  ciencia  es  teoría  y  la  teoría  es   fundamentalmente  matemaFzación”  (Koyré)   •  “No  hay  economía  del  error  para  el  acceso  a  la   verdad  cienqfica”  (Koyré)   •  El  discurso  del  método  (Descartes)  

Tolomeo,  Kepler  y  Copérnico  

El  sistema  solar  de  Tolomeo  

El  sistema  solar  de  Copérnico  

Teoría  del  Conocimiento  (Cognición)  

  Relación  entre  historia     de  las  ciencias  y  epistemología   •  “La  historia  de  las  ciencias  no  es  solamente   la  memoria  de  la  ciencia,  sino  también  el   laboratorio  de  la  epistemología”   •  “Es  la  epistemología  la  que  está  llamada  a   proveer  a  la  historia  el  principio  de  un   juicio,  enseñándole  el  úlFmo  lenguaje   hablado  por  tal  ciencia”  

¿De  qué  es  historia  la  historia  de  las   ciencias?   “La   historia   de   las   ciencias   es   la   historia   de   un   objeto   que   es   una   historia,   que   Fene   una   historia,   mientras   que   la   ciencia  es  ciencia  de  un  objeto   que   no   es   historia,   que   no   Fene   historia   […]     De   ninguna   manera   la   historia   de   las   ciencias   puede   ser   la   historia   natural  de  un  objeto  cultural  ”  

¿Por  qué  hacer  historia     de  las  ciencias?   •  1.  Razón  Histórica:  Extrínseca  a  la  ciencia,  ligado  a  las   academias  y  la  paternidad  intelectual  (Quién  hizo   qué)   •  2.  Razón  Cienqfica:  Los  invesFgadores  que  requieren   demostrar  lo  que  dicen  a  su  comunidad  académica   (miran  hacia  atrás)   •  3.  Razón  Filosófica:  Relación  entre  epistemología,   teoría  del  conocimiento  e  historia  de  las  ciencias   (posición  críFca  de  lo  que  se  ha  hecho  en  el  campo   cienqfico)  

¿Cuál  es  la  propuesta  de  Canguilhem?   •  Todo  objeto  cienqfico  no  está  dado  en  la   naturaleza,  sino  que  es  construido  por  la   ciencia  que  lo  aborda   •  El  objeto  cienqfico  Fene  historia  propia  y  una   historia  relacional   •  El  objeto  de  las  ciencias  es  diferente  al  objeto   de  la  historia  de  las  ciencias   •  Una  historia  de  las  ciencias,  lo  más  completa   posible,  debe  tener  en  cuenta  el  internalismo  y   el  externalismo  de  un  objeto  cienqfico  (mirada   internalista  –  mirada  externalista)  

¿Con  qué  se  relaciona  la  historia  de  las  ciencias?   “No   Fene   solamente   relación   con   un   grupo   de   ciencias   sin   cohesión   intrínseca   sino   también   con   la   no-­‐ciencia,   con   la   ideología,   con   la   prácFca  políFca  y  social”  

  EPISTEMOLOGÍA    

 

Umbral  de  formalización  

Umbral  de  cienFficidad  

Umbral  de  epistemologización   Umbral  de  posiFvidad  

SABER  

          EPISTEMOLOGÍA                   LA  NUEVA  HISTORIA   VISIÓN  TRADICIONAL  DE  LA     HISTORIA   (la  noción  de  disconXnuidad)     -­‐Microhistoria  de  los  discursos   -­‐Las  cosas,  los  sujetos,  los     y  las  prácFcas  que  transcurren   poderes,  los  hechos  son   arrastrados  por  una  corriente     en  el  anonimato   -­‐Se  centra  en  los  des-­‐hechos   homogénea   -­‐Acumulación  lineal  de  sucesos     -­‐Escenario  mulFvariado,     disconFnuo,  funcionamientos   -­‐El  orden  de  los  sucesos  de   manera    progresiva  y  creciente     anónimos,  procesos  que  no   -­‐Largos  periodos   poseen  finalidad  alguna     -­‐El  sujeto,  la  subjeFvidad  es   -­‐Grandes  sucesos  políFcos     una  resultante  que  actúa   -­‐Reconstrucción  de   encadenamientos,  sucesiones,     siempre  en  el  senFdo  de  los   grandes  ejes  de  la  gravedad  de   nexos,  vínculos,  buscando  la   “Ley  general”  que  los  ordena     un  discurso,  pues  resulta  de  las     relaciones  que  se  entraman  en   -­‐”Grandes  hechos”     su  seno              

  EPISTEMOLOGÍA    

POSITIVIDAD    (1a  definición):   Sustrato  histórico-­‐empírico    de  los  discursos   que  designa  al  conjunto  de  condiciones   materiales  que  hacen  posible  la  existencia    de   los  discursos  en  tanto  prácFcas  específicas.   Un  discurso  posee  siempre  una  posiFvidad,   es  decir,  unas  condiciones  materiales  de   enunciación  que  van  más  allá  de  sus  reglas   lexicales  o  lógicas,  ya  que  implican  el  modo   de  su  existencia,  transmisión,  reglas  de   enunciabilidad,  aparición  y  desaparición.  

  EPISTEMOLOGÍA    

POSITIVIDAD  (  2a  definición):   Espacios  consFtuido  por  una  serie  de   enunciados  donde  funciona,  se  dice  y  se   legiFma  lo  que  se  dice  que  es  verdadero.  Es   un  espacio  creado  por  las  insFtuciones  para   decir  algo,  para  producir  saber,  organizarlo,   disponer  de  él,  determinar  cómo  debe   funcionar  un  discurso,  tal  como  funcionan  las   insFtuciones  educaFvas  en  Colombia  y  su   relación  con  el  discurso  pedagógico  y  otros   discursos.    

  EPISTEMOLOGÍA     FORMACIÓN    DISCURSIVA:     Conjunto  de  reglas,  enunciados,   objetos  que   responden  a  un  régimen  propio  de   formación,  emergencia,  aparición  y   consFtución.  No  es  una  figura  inmóvil  sino   que  se  halla  expuesta  a  una  constante   transformación  y  dispersión  como  resultado   de  su  coexistencia  con  otros  discursos  y  con   los  cuales  establece  un  sistema  de   intercambio,  interconexión,   atravesamientos,  superposiciones  y   rupturas.  

  EPISTEMOLOGÍA       EPISTEME  

Conjunto  de  relaciones  que    pueden  unir  en   una  época  determinada,  las  prácFcas   discursivas  que  originan  ciertas  figuras   epistemológicas.  La  episteme  no  consFtuye   un  conocimiento  ni  una  forma  de   racionalidad,  ni  se  orienta  a  construir  un   sistema  de  postulados  y  axiomas,  sino  que   se  propone  recorrer  un  campo  ilimitado  de   relaciones,  recurrencias,  conFnuidades  y   disconFnuidades.  

  EPISTEMOLOGÍA     SABER:   Conjunto  de  elementos  formados  de  un   modo  regular  como  resultado  de   determinadas  prácFcas  discursivas  y  que   resultan  necesarios  a  la  consFtución  de  una   ciencia.  A  su  vez,  es  el  conjunto  de  las   conductas,  singularidades,  desviaciones  de   las  cuales  es  posible  hablar  en  un  discurso   determinado.  Es  un  campo  de  coordinación   y  subordinación  de  los  enunciados,  y  a  la   vez,  el  emplazamiento  a  parFr  del  cual,  es   posible  determinar  el  surgimiento  de  nuevos   objetos,  nuevos  enunciados.    

PrácFcas   Saberes  

Discursos  

Enunciados   ESPACIO   DISCURSIVO  

  EPISTEMOLOGÍA     1er  momento     lógico:     DISPERSIÓN  

Reglas   PrácFcas   Saberes   Discursos   Enunciados   Reglas  

2do  momento  lógico:   EMERGENCIA  DEL   ACONTECIMIENTO   DISCURSIVO  

3er  momento  lógico:   ORGANIZACIÓN    Y   CONSTITUCIÓN  DE  UNA   UNIDAD  DISCURSIVA  

PrácFcas   Saberes   Discursos   Enunciados   Reglas  

PEDAGOGÍA:  

“Toda  pedagogía  contemporánea,  en  su  objeFvo  irreprochable  de  preservar  al  niño   de  los  conflictos  adultos,  acentúa  la  distancia  que  para  el  hombre  separa  su  vida  de   niño  de  su  vida  de  hombre  ya  hecho.  Lo  que  significa  que,  para  ahorrar  al  niño  los   conflictos,  ella  lo  expone  a  un  conflicto  mayor:  a  la  contradicción  entre  su  vida  de   niño  y  su  vida  real.  Si  se  agrega  que  en  las  insFtuciones  pedagógicas  una  sociedad  no   proyecta  directamente  su  realidad  con  sus  conflictos  y  contradicciones,  sino  que  se   refleja  indirectamente  a  través  de  los  mitos  que  la  excusan,  la  jusFfican  y  la  idealizan   en  una  coherencia  quimérica,  si  se  agrega  que  en  una  pedagogía  una  sociedad  sueña   su  época  de  oro  (sueñen  aquellas  de  Platón,  de  Rousseau,  la  insFtución  republicana   de  Durkheim,  el  naturalismo  pedagógico  de  la  República  de  Weimar),  se  comprende   que  las  fijaciones  o  regresiones  patológicas  no  son  posibles  sino  en  una  determinada   cultura;  que  ellas  se  mulFplican  en  la  medida  en  que  las  formas  sociales  no  permiten   liquidar  el  pasado  y  asimilarlo  al  contenido  actual  de  la  experiencia.  Las  neurosis  de   regresión  no  manifiestan  la  naturaleza  neuróFca  de  la  infancia;  denuncian  más  bien   el  carácter  arcaico  de  las  insFtuciones  pedagógicas”   (Maladie  mentale  et  personnalité,  pp.84-­‐85)  

 

  EPISTEMOLOGÍA    

ACONTECIMIENTO  (Événement)  

Cristalización  de  determinaciones  históricas   complejas  que  se  opone  a  la  idea  de  estructura.  En   otras  palabras,  el  programa  de  Foucault  se  convierte   en  el  análisis  de  las  diferentes  redes  y  niveles  a  los   que  pertenecen  ciertos  acontecimientos.  Por  tanto,   el  acontecimiento  es  el  centro  del  análisis   arqueológico  y  genealógico.  

  EPISTEMOLOGÍA    

PROBLEMATIZACIÓN  

Es  el  conjunto  de  prácFcas  discursivas  o  no   discursivas  que  hace  entrar  algo  en  el  juego  de  lo   verdadero  y  lo  falso  y  lo  consFtuye  como  objeto  para   el  pensamiento  (ya  sea  en  la  forma  de  la  reflexión   moral,  del  conocimiento  cienqfico,  del  análisis   políFco,  de  las  situaciones  educaFvas,  entre  otros).  

  EPISTEMOLOGÍA     PROBLEMATIZACIÓN  

Implica  dos  consecuencias:   a.  El  verdadero  ejercicio  críFco  del  pensamiento  se   opone  a  la  idea  de  una  búsqueda  metódica  de  la   “solución”:  la  tarea  de  la  filosoIa  no  es  resolver,   reemplazando  incluso  una  solución  por  otra,  sino   problema,zar,  no  reformar  sino  instaurar  una   distancia  críFca,  hacer  jugar  el   “desposeimiento”  (déprise),  volver  a  encontrar   problemas.   b.  La  historia  de  las  relaciones  que  el  pensamiento   manFene  con  la  verdad;  la  historia  del  pensamiento   en  cuanto  es  pensamiento  de  verdad.  

  EPISTEMOLOGÍA    

PROBLEMATIZACIÓN  E  HISTORIA  

La  historia  del  pensamiento  se  interesa  en  objetos,   en  reglas  de  acción  o  en  modos  de  relación  consigo   mismo  en  la  medida  en  que  los  problema,za:  ella  se   interroga  sobre  su  forma  históricamente  singular  y   sobre  la  manera  en  que  representaron  en  una  época   dada  cierto  Fpo  de  respuesta  a  cierto  Fpo  de   problema.  

PROBLEMATIZACIÓN  Y  SU  RELACIÓN  CON  LA  HISTORIA   HISTORIA     DE  LAS     IDEAS  

HISTORIA    DE  LAS   MENTALIDADES   HISTORIA     DEL   PENSAMIENTO  

Análisis  de  los  sistemas  de   representación  que  sustentan  a   la  vez  los  discursos  y  los   comportamientos  

Análisis  de  las  acFtudes  y  los   esquemas  de  comportamiento  

Se  interesa  en  la  manera  en   que  se  consFtuyen  problemas   para  el  pensamiento,  y  qué   estrategias  se  desarrollan  para   responder  a  ellos  

SUJETO/SUBJETIVACIÓN   LUCHA  POR  LOS  UNIVERSALES,     DESHISTORIZACIÓN  Y  DESANTROPOLOGIZACIÓN   DEL  HOMBRE     Y  PONERLO  EN  CONDICIÓN  DE  DISCONTINUIDAD   “Muerte  del  hombre”  

“No  es  el  poder  sino  el   sujeto  el  que   consFtuye  el  tema   central  de  mis   invesFgaciones”  

SUJETO:     SUJETO/SUBJETIVACIÓN     efecto  de  una   Aparece  como   consFtución  y  no  de  una  fundación,   lo  cual  requiere  de  una  historia  de   las  prácFcas  que  lo  explicite     Una  historia  del  sujeto  sería   equivalente  a  una  historia  de  los   modos  de  subjeFvación       Los  modos  de  subjeFvación  son   precisamente  las  prácFcas     de  consXtución  del  sujeto  

SUJETO/SUBJETIVACIÓN    

MODOS  DE  SUBJETIVACIÓN:     1.  Modos  de  objeFvación  del  sujeto,  es  decir,  modos  en  que  el   sujeto  aparece  como  objeto  de  una  determinada  relación  de   conocimiento  y  poder;  los  juegos  de  verdad  en  los  cuales  el   sujeto,  en  cuanto  sujeto,  puede  converFrse  en  objeto  de   conocimiento     2.  Formas  de  acFvidad  sobre  sí  mismo,  las  formas  de  la  relación   consigo  mismo,  los  procedimientos  y  las  técnicas  mediante  las   cuales  se  elabora  esta  relación  

SUBJETIVACIÓN/OBJETIVACIÓN   Modos  de   invesXgación  que   pretenden  acceder   al  estatuto  de   ciencias:     La  Biomedicina;  La   Ecología;   objeFvación  del   sujeto  producFvo   en  la  economía   políFca  

Modos  de   objeXvación  del   sujeto  que  se  llevan   a  cabo  a  través  de   las  prác.cas  que   dividen  (prac.ques   divisantes):     El  sujeto  es  dividido   en  sí  mismo  o   dividido  respecto  a   los  otros  (sujeto   loco  –sujeto   normal;  criminal-­‐ individuo  bueno  

ARQUEOLOGÍA  

Transformación  del   ser  humano  en   sujeto:     Es  la  manera  en  que   el  sujeto  se   reconoce  como   sujeto  de  una   sexualidad.    Es  la   consFtución  de  un   sujeto  moral  desde   la  relación  del   sujeto  consigo   mismo   HERMENÉUTICA  

GENEALOGÍA   EPISTEME  

SUJETO   DISPOSITIVO  

(Lo  que  se  dice  y  los  lugares  de  enunciación)  

Análisis   Antropológico  

DISCURSOS   CIENCIA-­‐DISCIPLINA-­‐SABER  

Trabajo  (Economía)   Lenguaje  (Filología)   Vida  (Biología)  

Relaciones  de  Poder  

Relaciones  de  Saber  

ANÁLISIS  ARQUEOLÓGICO  

EL  SUJETO   (Cuidado  de  sí)   Cuerpo   explicitado  

DISCURSIVAS  

Bio-­‐poder  

BiopolíFca  

INSTITUCIONES   PRÁCTICAS  

Forman   Objetos  y  Sujetos  

ANÁLISIS  HERMENÉUTICO  

Poder   Y     Verdad  

Relaciones     de   Saber/Poder   que     atraviesan   al  sujeto  

Gobierno/Gubernamentalidad   Relación     De   LegiFmación  

Condiciones   De   Existencia  

Relaciones   De   Saber   Y   Poder  

ANÁLISIS  ARQUEOLÓGICO,   GENEALÓGICO  Y   HERMENÉUTICO  

Representación   Y   AnalíFca   de  la  Finitud  

Espacio  +  Tiempo  =  

ANÁLISIS  GENEALÓGICO  

Permiten  ver  las   Complejas  y  regulares   relaciones  entre  las     prácFcas  discursivas     y  los  objetos,  sujetos     e  insFtuciones  

Condicionan   los   sujetos  

NO  DISCURSIVAS  

Dinamizan   Las     InsFtuciones   A  través  de   Las  prácFcas  

Condiciones   De   Posibilidad  

(Lo  que  se  dice  y  los  lugares  de  enunciación)  

Análisis   Antropológico  

DISCURSOS   CIENCIA-­‐DISCIPLINA-­‐SABER  

Trabajo  (Economía)   Lenguaje  (Filología)   Vida  (Biología)  

Relaciones  de  Poder  

Relaciones  de  Saber  

ANÁLISIS  ARQUEOLÓGICO  

Poder   Y     Verdad  

EL  SUJETO   (Cuidado  de  sí)  

Cuerpo   explicitado  

DISCURSIVAS  

Bio-­‐poder  

BiopolíFca  

INSTITUCIONES   PRÁCTICAS  

Forman   Objetos  y  Sujetos  

ANÁLISIS  HERMENÉUTICO  

Relaciones     de   Saber,  Poder   que     atraviesan   al  sujeto  

Gobierno/Gubernamentalidad   Relación     De   LegiFmación  

Condiciones   De   Existencia  

Relaciones   De   Saber   Y   Poder  

ANÁLISIS  ARQUEOLÓGICO,   GENEALÓGICO  Y   HERMENÉUTICO  

Representación   Y   AnalíFca   de  la  Finitud  

Espacio  +  Tiempo  =  

ANÁLISIS  GENEALÓGICO  

Permiten  ver  las   Complejas  y  regulares   relaciones  entre  las     prácFcas  discursivas     y  los  objetos,  sujetos     e  insFtuciones  

Condicionan   los   sujetos  

NO  DISCURSIVAS  

Dinamizan   Las     InsFtuciones   A  través  de   Las  prácFcas  

Condiciones   De   Posibilidad  

ANALÍTICA  DE  LA  FINITUD:  

La  analíXca  de  la  finitud  junto  con  las  ciencias  humanas,   define  la  disposición  antropológica  de  la  episteme  moderna   (véase  Orden  de  la  Episteme  Moderna)          

REPRESENTACIÓN:  

1.  Representación  clásica  (aislar)   2.  Representación  moderna  (agrupar)  

Bloque

IV

Del absolutismo al siglo de la razón

Imagen 5

Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 2º ESO

Las Meninas

Primer plano Segundo plano Tercer plano

5

4 6

3

2

1

1 Infanta Margarita

4 Velázquez

2 La menina doña María Agustina Sarmiento

5 Los reyes Felipe IV y Mariana de Austria

3 La menina doña Isabel de Velasco

6 Mari Bárbola y Nicolasito Pertusato

ORDEN  DE  LA  EPISTEME  MODERNA  

Ciencias:   Matemá.cas  y     Físicas  

Ciencias:   Lingüís.ca   Biología   Economía  

Plan  Común:   • Campo  de  aplicación  de   las  matemáXcas   • Dominio  de  lo   matemaXzable  

Reflexión  filosófica:     Lo  Mismo  

Plan  Común:   • Filosouas  de  la  vida;  del   hombre  enajenado;  de   las  formas  simbólicas  

Plan  Común:   • La  formalización  del   pensamiento  

DISPOSITIVO   DisposiFvos  de  poder   Operadores   materiales  del  poder     y  hacen  parte  de  los   mecanismos  de   dominación  

DisposiFvos  de  saber   DisposiFvos  disciplinarios  

DisposiFvos  de  sexualidad   Un  conjunto  resueltamente  heterogéneo,  que  implica  discursos,  insFtuciones,     acondicionamientos  arquitectónicos,  decisiones  reglamentarias,  leyes,  medidas     administraFvas,  enunciados  cienqficos,  producciones  filosóficas,  morales,     Filantrópicas,  lo  dicho  y  lo  no  dicho.  Incluso,  el  disposiFvo  es  la  red  que  se  puede     establecer  entre  dichos  elementos.   PREGUNTA  CLAVE:  ¿Cuál  es  la  naturaleza  de  los  diferentes  disposiFvos  existentes     y  cuál  es  su  función  estratégica?  

GUBERNAMENTALIDAD   1.  Conjunto  consFtuido  por  las  insFtuciones,  los  procedimientos,  análisis  y     reflexiones,  los  cálculos  y  las  tácFcas  que  permiten  ejercer  esa  forma  de  poder,     cuyo  objeFvo  principal  es  la  población,  cuyo  saber  es  esencialmente  la  economía     PolíFca,  cuyo  instrumento  técnico  esencial  son  los  disposiFvos  de  seguridad     2.  La  tendencia,  la  línea  de  fuerza  que  en  todo  Occidente  ha  llevado  al  ejercicio  de     poder  llamado  gobierno  sobre  todos  los  otros:  Soberanía  y  Disciplina…     3.  El  proceso,  o  mejor,  el  resultado  del  proceso  mediante  el  cual  el  Estado  de  jusFcia     de  la  Edad  Media,  converFdo  en  Estado  administraFvo  en  los  siglos  XV  y  XVI,  resultó     poco  a  poco  gubernamentalizado   GUBERNAMENTALIDAD  MODERNA:  POBLACIÓN  -­‐  BIOPOLÍTICA   4.  Gubernamentalidad  moderna  no  es  la  suma  de  los  sujetos  de  un  territorio,     no  el  conjunto  de  sujetos  de  derecho  o  la  categoría  de  “especie  humana”,  sino  la     gesFón  políFco  global  de  la  vida  de  los  individuos,  dedicándose  a  las  estrategias  que     los  individuos  en  su  libertad,  pueden  tener  con  respecto  a  sí  mismos  y  unos  respecto     de  los  otros.     5.  Encuentro  entre  las  técnicas  de  dominación  ejercidas  sobre  los  otros  y  las  técnicas     de  sí  mismo  (cuidado  de  sí  –  Tecnologías  del  yo)  

BIOPOLÍTICA  Y  EDUCACIÓN  

BIOPOLÍTICA   Es  la  manera  en  que  a  parFr  del  siglo  XVIII,  se  buscó  racionalizar  los  problemas     planteados  a  la  prácFca  gubernamental  por  los  fenómenos  propios  de  un  conjunto  de     vivientes  en  cuanto  población:  salud,  higiene,  natalidad,  longevidad,  raza,  entre  otros.   Nacimientos,  decesos,  tasas  de   reproducción  y  fecundidad  de  la   población  (aparición  de  la  demograIa)  

GUBERNAMENTALIDAD   MODERNA:     POBLACIÓN  –   BIOPOLÍTICA  

Esta  nueva   forma  de   poder   ocupará  de:  

Enfermedades  endémicas:  naturaleza,   extensión,  duración,  intensidad  de  las   enfermedades  reinantes,  higiene   pública   Vejez,  las  enfermedades  que  dejan  al   individuo  fuera  del  mercado  laboral,  los   seguros  individuales  y  colecFvos,  la   jubilación   Relaciones  con  el  medio  geográfico,  con   el  clima;  el  urbanismo  y  la  ecología  

BIOPODER   Poder  sobre  la  vida:  La  cuesFón  del  derecho  de  vida  y  de     muerte;  la  relación  entre  la  preservación  de  la  vida,  el  contrato     que  da  origen  a  la  sociedad  y  a  la  soberanía.     A  parFr  del  siglo  XVII,  el  poder  se  ha  organizado  en  torno  a  la     vida,  bajo  dos  formas  principales:     1.  Las  Disciplinas:  anatomo-­‐políFca  del  cuerpo  humano,  que     Fene  como  objeto  el  cuerpo  como  máquina     2.  Una  biopolíFca  de  la  población,  del  cuerpo-­‐especie,  cuyo     objeto  será  el  cuerpo  viviente  ,  soporte  de  los  procesos     biológicos  

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.