Seminario de estudios críticos de derechos humanos

Share Embed


Descrição do Produto

SEMINARIO DE ESTUDIOS CRÍTICOS DE DERECHOS HUMANOS Imparte: Dra. Ariadna Estévez, UNAM Semblanza curricular Ariadna Estévez es Doctora en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos por la Sussex University (Inglaterra), Maestra en Sociología Política, por la City University (Inglaterra) y Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM. Es miembra del SNI, Nivel II, de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, de la International Studies Association y de la Red Biopolítica. Investigadora Titular Definitiva de la UNAM, adscrita al Centro de Investigaciones sobre América del Norte. Es profesora-tutora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde ha impartido las clases de Migración Forzada y Derechos Humanos y Migración y Derechos Humanos. Se especializa en el estudio normativo y sociopolítico de los derechos humanos y la migración en América del Norte. Sus intereses de investigación actuales incluyen la biopolítica migratoria en América del Norte, la repercusión de la necropolítica en el “miedo fundado de persecución” en el derecho de asilo, el papel de los derechos humanos frente al neoliberalismo, la justicia global descolonizada y los derechos de los migrantes, y la ciudadanía universal y los derechos de los migrantes. Su apuesta epistemológica está en el posestructuralismo y el feminismo con énfasis en la biopolítica, la gubernamentalidad, la necropolítica y los significantes vacíos. Es autora de Human Rights, Migration and Social Conflict. Towards a Decolonized Global Justice (Palgrave-Macmillan, 2012), publicado también en español con el título Derechos humanos, migración y conflicto social. Hacia una justicia global descolonizada (CISAN-UNAM, 2014). Ha publicado artículos sobre los temas de migración y derechos humanos en revistas internacionales tales como The Human Rights Quarterly (EU); The International Journal of Human Rights (Inglaterra); The Journal of Human Rights (EU); Glocalism: Journal of Culture, Politics and Innovation (Italia); Alternatives: Global, Local Political (Inglaterra); Contemporanea (Brasil); Lua Nova: Revista de Cultura e Politica (Brasil); Foro Internacional (México); y Norteamérica (México), entre muchas otras. Los links de algunas de sus publicaciones se pueden ver en: http://unam.academia.edu/ARIADNAESTEVEZ Motivos Los derechos humanos son el discurso ético de la globalización... ¿O no son? Los derechos humanos siempre oscilan entre una cosa y la otra: sirven para defenderse frente al poder pero le dan al poder de dominación la gramática para invadir, matar, manipular y conducir las conductas de las personas y los colectivos. Desafortunadamente en México prácticamente nunca se enseña el Lado B

1

de los derechos humanos, siempre se muestra su cara incluyente y se esconde su faceta oscura. Sin desecharlos como discurso ético, quiero compartir mi conocimiento, experiencia y cuadros formados en dos espacios críticos de derechos humanos que coordino: el Seminario Multidisciplinario de Análisis de Derechos Humanos CISAN y FLACSO; y el Seminario de Biopolítica y Necropolítica Situadas CISAN-UACM. El trabajo de estos seminarios y la literatura que se comparte aquí es de naturaleza transdisciplinaria, transmoderna y transfeminista pues busca construir un conocimiento nuevo sin desechar el pensamiento occidental y androcéntrico. Busca poner las pautas para situar el conocimiento de derechos humanos desde perspectivas más críticas que las que regularmente están disponibles en los posgrados de derechos humanos en México y que posiblemente preparan a las personas para insertarse en la gestión de los derechos humanos, pero no para construir un nuevo horizonte que los haga más incluyentes. Objetivo general Descentrar el estudio hegemónico de los derechos humanos en la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales y el Derecho abordando teórica, descriptiva y analíticamente el carácter dual de los derechos humanos como discurso en el sistema internacional, de tal forma que la alumna/o se pueda formar un entendimiento realista que le permita ver los límites y potencial del discurso, y así entender mejor su función cuando es utilizado en diagnósticos, sentencias, informes, política exterior y discursos políticos. Preguntas del debate que propone 1. ¿Cuáles son os fundamentos teóricos y filosóficos del discurso hegemónico de derechos humanos desde una perspectiva político-internacional, no necesariamente jurídicos? 2. ¿Cómo sostiene la dominación este discurso a través de la política humanitaria, la política internacional, el desarrollo económico, y la gubernamentalidad neoliberal y necropolítica de víctimas del poder estatal y criminal? 3. ¿Los derechos humanos son instrumentales sólo para el poder de dominación o sirven para que los movimientos sociales que se defienden frente al capitalismo neoliberal puedan obtener herramientas políticas no neoliberales ni tecnócratas? Presentación El estudio académico de los derechos humanos frecuentemente se circunscribe a la disciplina del derecho, o a la administración pública para la elaboración y evaluación de informes y diagnósticos. Las más de las veces su estudio se queda a nivel descriptivo y al almacenamiento de jurisprudencias

2

y datos. Lo que impera siempre es una total falta de crítica y análisis de su función ideológicodiscursiva y de práctica política. Se asume que los derechos humanos son un discurso jurídico-político positivo, y si a caso se cuestiona su uso para legitimar invasiones militares. La perspectiva y material del seminario sacan el estudio de los derechos humanos de este simplismo para cuestionar su función dual –de dominación y emancipación- a partir de sus presupuestos teóricos, su función discursiva y su institucionalización internacional. Se incorporan perspectivas regularmente ignoradas en México para el estudio de los derechos humanos: Estudios Críticos Legales; estudios biopolíticos y necropolíticos; feminismo; poscolonialismo; decolonialidad; y estudios políticos de la justicia internacional. Programa por sesiones Sesión 1. Derechos humanos y relaciones internacionales: La construcción filosófica y teórica de los diversos discursos de derechos humanos internacionales: garantías morales y jurídicas; la base de la justicia global y discurso ético de la globalización; fundamento normativo del régimen internacional. Es una perspectiva liberal definida por el individualismo, el nprogreso, el heteropatriarcado y el occidente blanco colonizador. Teoría muy masculina, anglosajona. a. Estévez, Ariadna (2016), “Derechos Humanos”, en Castañeda Sabido,

Fernando, y Laura Baca, Léxico de la vida social. UNAM-EDIMPRO. 18pp b. Dembour, Marie-Bénédicte (2010), “What Are Human Rights? Four Schools

of Thought”, Human Rights Quarterly, Volume 32, Number 1, February 2010, pp. 1-20 c. Donnelly, Jack (2003), Universal Human Rights in Tehory and Practice,

“Chapter 1 The concept of human rights”, NYC, Cornell University. pp 7-21 d. Estévez, Ariadna (2014), “Capítulo 6: Justicia global y descolonización de

los derechos humanos de los migrantes modernos” en Derechos humanos, migración y conflicto: hacia una justicia global descolonizada, pp 157-175 e. Anaya, Alejandro, “Los derechos humanos desde las Relaciones Internacionales: normas, regímenes, ‘emprendedores’ y comportamiento estatal, en Estévez, A. y

3

Vázquez D. (coords.). (2010). Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. México: Flacso-México / Cisan-UNAM. pp. 43-76. f. Anaya Muñoz, Alejandro, La construcción internacional de los derechos

humanos: el papel de las Relaciones Internacionales, Revista de Relaciones Internacionales en la UNAM.21pp Sesión 2. Estudios Críticos Legales (ECL): la crítica al discurso hegemónico de los derechos humanos como garantías jurídicas y morales basadas en una naturaleza universal o moral. Estudios desde el marco de Derrida y Kristeva, en su etapa de 1970s, y Foucault más recientemente. En su versión latinoamericana los ECL construye sobre el marxismo y la socialdemocracia. Buscan develar el clasismo y las relaciones de poder que hay detrás del derecho y cómo se adjudican; reconocen naturaleza discursiva y performativa y apuntan posibles usos emancipatorios. Es una perspectiva anglosajona, muy masculina que no devela el androcentrismo heterosexual ni la raza. a. Kennedy, Duncan (2006), “La Crítica de los Derechos en los Critical Legal Studies”, Revista jurídica de la Universidad de Palermo, vol. 7, núm. 1(2006), pp. 47-89.

b. Baxi, Upendra, Baxi (2012) The Future of Human Rights. Delhi: Oxford University Press c. Douzinas, Costas (2007), Human Rights and Empire. The political philosophy of cosmopolitanism, “Chapter 4. The Politics of Human Rights”, Routledge, London. pgs 90-110 d. Méndez Hincapie, Gabriel, y Sanin Restrepo, Ricardo La constitución

encriptada: nuevas formas de emancipación del poder global en Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, Año 4, No. 8, pp 97-120. e. Burgos, Mylai (2016). “Los derechos humanos en el marxismo jurídico”, Estévez, Ariadna, y Vázquez, Daniel, El capitalismo neoliberal y sus descontentos: 10 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos, UNAM-FLACSO. f.

Correas,

Oscar,

Los

derechos

humanos

desde

el

marxismo.

https://www.youtube.com/watch?v=JVTuwAl6I7c

4

Sesión 3. La crítica feminista. Los derechos humanos en su concepción liberal, su crítica posestructuralista y decolonial, son androcéntricos aun cuando critican la clase y la raza que atraviesan la construcción histórica y jurídica de los derechos humanos. La crítica feminista y queer develan cómo los derechos de las mujeres no han sido considerados derechos humanos ni en el discurso hegemónico en la crítica del CLS. Se basa en varios tipos de feminismo que critican el heteropatriarcado de la teoría y crítica hegemónicas de los derechos humanos. Destacan cómo la lucha de las mujeres por sus derechos han sido silenciadas e invisbilizadas por liberales, marxistas y críticos.

a. Olympe de Houges, “The Declaration of the Rights of Women” (1790) in Ishay, Micheline R (2007), The Human Rights Reader. Routledge. b. Mary Wollstonecraft (1992), “A Vindication of the Rights of Women”, in Ishay, Micheline R (2007), The Human Rights Reader, Routledge. c. Miskolci, Richard (2010) “Feminismo y Derechos Humanos”, in Estévez, A. and Vásquez, D. (eds.), Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria, FLACSO-México, Mexico City, pp. 167-190 d. Chinkin, Christine 1999. A Critique of the public/Private Dimension. European Journal of International Law, 10, 387-395. e. Mackinnon, Catharine A. (2006). Are women human?: and other international dialogues, Cambridge, Mass; London, Belknap. f. Gargallo, Francesca, Tan derechas y tan humanas. Manual ético de derechos humanos de las mujeres Sesión 4. La crítica poscolonial. Influenciados/as por el posestructuralismo, filósofos y juristas asiáticas y africanas critican la invisibilidad del poder colonial en los derechos humanos. Reciben influencia de Gandhi y Said. Las mujeres tiene un activismo importante en sus derechos conectándolo con la ecología. a. Spivak, Gayatri Chakravorty (1998), “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”, en Orbis Tertius, 1998, año 3 no. 6, p. 175-235. b. Chimni, B.S. “Third World Approaches to International Law: A Manifesto”, en International Community Law Review 8: 3–27, 2006

5

c. Rajagopal, Balakrishnan (2005), El derecho internacional desde abajo el desarrollo, los movimientos sociales y la resistencia del tercer mundo, ILSA, Colombia. d. Baxi, Upendra (2009), “Whom may we speak for, with, and after? Resilencing human rights” in Bhambra, Gurminder K. & Shilliam, Robbie. Silencing human rights : critical engagements with a contested project, Basingstoke, Palgrave Macmillan. e. Suárez Navaz, Liliana, y Rosalva Aída Hernández Castillo (Eds.) (2008), Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes, Cátedra, Madrid. Textos de Chandra Talpade Mohanty y Aili Mari Tripp Sesión 5. La crítica decolonial. Discutir críticamente la perspectiva latinoamericana de derechos humanos. En paralelo, con influencia de discursos estructuralistas que van desde el neomarxismo hasta la filosofía de la liberación, los filósofos latinoamericanos descentran el discurso de derechos humanos desde la perspectiva de la clase y la raza, basados en los intelectuales decoloniales como Dussel, Quijano, Mignolo, Do Sousa Santos. Tristemente los decoloniales no deconstruyen las relaciones de género para explicar la situación específica de las mujeres indígenas, de tal forma que en paralelo surge un pensamiento feminista decolonial que apuesta poco por los derechos humanos y más en la comunidad como epistemología del sur. a. Barreto, Jose Manuel 2013. Human rights from a third world perspective : critique, history and international law, Newcastle, Cambridge Scholars. Textos de Barreto y Mignolo. b. Boaventura De Sousa Santos (2002), “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, en El Otro Derecho, número 28. Julio de 2002. ILSA, Bogotá D.C., Colombia. c. Dussel, Enrique & Senent De Frutos, Juan Antonio 2001. Hacia una filosofía política crítica, Bilbao, Desclée de Brouwer. Capítulo 4. Los sin derechos. d. Rodríguez Salgado, M.J. (2009), “’How oppression thrives where truth is not allowed a voice’: The Spanish Polemic about American Indians”, en Bhambra, Gurminder K. & Shilliam, Robbie. Silencing human rights: critical engagements with a contested project, Basingstoke, Palgrave Macmillan.

6

e. Medina Martín, Rocío, “Feminismos periféricos, feminismos-otros: Una genealogía feminista decolonial por reivindicar” Revista internacional de Pensamiento Político Primera Época. Vol. 8 - 2013 - [53-79]. f.

Suárez Navaz, Liliana, y Rosalva Aída Hernández Castillo (Eds.) (2008), Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes, Cátedra, Madrid. Texto de Tarcila Rivera.

Sesión 6. Los derechos humanos como gestión de la vida. La perspectiva biopolítica y de gubernamentalidad de los derechos humanos. Con base en Foucault, juristas, internacionalistas y filósofos han reflexionado sobre los derechos humanos y su función en la construcción de sujetos dóciles en la gubernamentalidad neoliberal. Es fundamentalmente europea y anglosajona esta perspectiva, pero tiene una constitución más equilibrada en el género, muchísimas más mujeres usamos esta perspectiva. Se está creando una escuela mexicana de crítica biopolítica de los derechos humanos a través del Seminario Multidisciplinario de Análisis de Derechos Humanos del CISAN y FLACSO, mismo que coordino. a. Agamben, Giorgio 1998. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida., España, Pre-textos. b. Odysseos, Louiza 2010. “Human Rights, Liberal Ontogenesis and Freedom: Producing a Subject for Neoliberalism?” Millennium: Journal of International Studies, 38, 747-772. c. Chevallier, Philippe (2013), Michel Foucault and the question of right, en Golder, Ben (Ed), Re-reading Foucault : on law, power and rights, London, Routledge. d. Whyte, Jessica, “Human Rights: Confronting Governments”, en Douzinas, Costas, Illan Wall, Matthew Stone (eds.) New Critical Legal Thinking: Law and the Political, Abingdon: Routledge. e. Argüello, Jessica (2016, Mimeo), “Derechos humanos y gubernamentalidad neoliberal: el caso consulta previa de los pueblos indígenas”, en Estévez, Ariadna, y Vázquez, Daniel, El capitalismo neoliberal y sus descontentos: 10 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos, UNAMFLACSO.

7

f.

Celorio Coronas, Mariana (2016 Mimeo), “Desposesión de derechos humanos en el capitalismo contemporáneo”, en Estévez, Ariadna, y Vázquez, Daniel, El capitalismo neoliberal y sus descontentos: 10 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos, UNAM-FLACSO.

Sesión 7. Los derechos humanos y la gestión de la muerte. Los estudios foucaultianos en el tercer mundo intelectual no se conforma del todo con la visión biopolítica de los derechos humanos sobre todo a partir de que la violencia ha invadido casi todas las áreas de la vida social, económica, política y cultural. La narcoviolencia y las guerras de mercenarios (gobierno privado indirecto) y la guerra por la ocupación de los cuerpos de las mujeres son preocupaciones de cómo se administra la muerte y no la vida a través de la necropolítica. Esto cómo esto incide en descentrar el discurso de los derechos humanos que no sólo es individualista, androcéntrico, clasista y machista, sino con un radical estadocentrismo metodológico. Babsada en Mbembe, Sayak Valencia y Laura Rita Segato, la perspectiva necropolítica de derechos humanos es una que estoy desarrollando yo en mi trabajo de investigación y docencia en el tema de asilo y derechos humanos. Se están formando cuadros de estudios necropolíticos situados en el Seminario de Biopolítica y Necropolítica Situadas que coordino en el CISAN-UNAM. a. Mbembe, Achille 2011. Necropolítica, España, Melusina (sic). b. Segato, Rita Lauracs 2014. “Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres”. Sociedade e Estado, 29, 341-371. c. Valencia, Sayak 2010. Capitalismo Gore, España, Melusina d. Estévez, Ariadna, “La gubernamentalización necropolítica del Estado y

la masculinidad hegemónica: la dislocación ontológica de los derechos humanos”, en Valencia, Sayak (coord.), Feminidades, masculinidades y sus retos en el mundo contemporáneo. COLEF. e. Estévez, Ariadna, “La repolitización los derechos humanos frente a la

gubernamentalidad neoliberal del sufrimiento social: una lucha de contraconducta”, en Estévez, Ariadna, y Daniel Vázquez, El capitalismo neoliberal y sus descontentos. 10 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos. CISAN-FLACSO. Sesión 8.

8

Potencial del discurso de derechos humanos en los movimientos sociales. Existe una escuela latinoamericana muy fuerte en esta perspectiva que construye en las teorías de movilización sociolegal colombianas, la teoría del espiral y el boomerang estadounidense y una ELC de estirpe argentina que es ampliamente estudiada en el mainstream del discurso de derechos humanos en México y cuya propuesta más radical es participación ciudadana en políticas públicas sin crítica alguna. No veremos a estos autores, sino los que retoman este trabajo legal para hacer propuestas políticas. Fuera del discurso legal, los derechos humanos pueden servir de herramienta para que los movimientos sociales confronten el poder extractivista y de desposesión del capitalismo neoliberal, y hagan luchas de contraconducta, pero también para mantener el estatus quo. a. Stammers, Neil (2016), “Human

Rights and Social Movements:

Theoretical Perspectives”, Revue interdisciplinaire d'études juridiques 2015/2 (Volume 73), p. 67-89. b. Whyte, Jessica (2012), “Is revolution desirable?: Michel Foucault on revolution, neoliberalism and rights” en Douzinas, Costas, Illan Wall, Matthew Stone (eds.) New Critical Legal Thinking: Law and the Political, Abingdon: Routledge. c. Allen, Lori Author 2013. The rise and fall of human rights: cynicism and politics in occupied Palestine, Stanford California, Stanford University Press. d. Estévez, Ariadna, “Por uma Conceitualização Sociopolítica Dos Direitos

Humanos A Partir Da experiência Latino-Americana” Lua Nova, São Paulo, Brasil. 86: 221-248, 2012. Traducción. e. Peláez Padilla, Jorge, “Ni hegemónicos, ni emancipatorios: los derechos humanos como repertorio para la acción colectiva frente al capitalismo extractivo en México”. en Estévez, Ariadna, y Daniel Vázquez, El

capitalismo neoliberal y sus descontentos. 10 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos. CISAN-FLACSO f.

Frey, Barbara (2015), “Uneven Ground: Asymmetries of Power in Human Rights Advocacy in Mexico”, en Joel R. Pruce The Social Practice of Human Rights, Palrgave Connect. Palgrave-Macmillan.

Público

9

Estudiantes de posgrado e investigadores de Relaciones Internacionales, Ciencia Política, Sociología, Derecho y Estudios Culturales interesados en analizar críticamente la política y la teoría de los derechos humanos, con el fin de tener una visión más crítica del tema en su trabajo de investigación o profesional en ONGs de derechos humanos, cooperación internacional, desarrollo, derechos de los migrantes y derechos de las mujeres. Bibliografía 1. Agamben, Giorgio 1998. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida., España, Pretextos. 2. Allen, Lori Author 2013. The rise and fall of human rights: cynicism and politics in occupied Palestine, Stanford California, Stanford University Press. 3. Anaya Muñoz, Alejandro, La construcción internacional de los derechos humanos:

el papel de las Relaciones Internacionales, Revista de Relaciones Internacionales en la UNAM.21pp 4. Anaya, Alejandro, “Los derechos humanos desde las Relaciones Internacionales: normas, regímenes, ‘emprendedores’ y comportamiento estatal, en Estévez, A. y Vázquez D. (coords.). (2010). Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. México: Flacso-México / Cisan-UNAM. pp. 43-76. 5. Barreto, Jose Manuel 2013. Human rights from a third world perspective : critique, history and international law, Newcastle, Cambridge Scholars. Textos de Barreto y Mignolo. 6. Baxi, Upendra (2009), “Whom may we speak for, with, and after? Resilencing human rights” in Bhambra, Gurminder K. & Shilliam, Robbie. Silencing human rights : critical engagements with a contested project, Basingstoke, Palgrave Macmillan.

7. Baxi, Upendra, Baxi (2012) The Future of Human Rights. Delhi: Oxford University Press 8. Boaventura De Sousa Santos (2002), “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, en El Otro Derecho, número 28. Julio de 2002. ILSA, Bogotá D.C., Colombia. 9. Chimni, B.S. “Third World Approaches to International Law: A Manifesto”, en International Community Law Review 8: 3–27, 2006

10. Chinkin, Christine 1999. A Critique of the public/Private Dimension. European Journal of International Law, 10, 387-395.

10

11. Dembour, Marie-Bénédicte (2010), “What Are Human Rights? Four Schools of

Thought”, Human Rights Quarterly, Volume 32, Number 1, February 2010, pp. 120 12. Donnelly, Jack (2003), Universal Human Rights in Tehory and Practice, “Chapter 1

The concept of human rights”, NYC, Cornell University. pp 7-21 13. Douzinas, Costas (2007), Human Rights and Empire. The political philosophy of cosmopolitanism, “Chapter 4. The Politics of Human Rights”, Routledge, London. pgs 90-110 14. Douzinas, Costas, Illan Wall, Matthew Stone (eds.) New Critical Legal Thinking: Law and the Political, Abingdon: Routledge. 15. Dussel, Enrique & Senent De Frutos, Juan Antonio 2001. Hacia una filosofía política crítica, Bilbao, Desclée de Brouwer. Capítulo 4. Los sin derechos. 16. Estévez, Ariadna (2014), “Capítulo 6: Justicia global y descolonización de los

derechos humanos de los migrantes modernos” en Derechos humanos, migración y conflicto: hacia una justicia global descolonizada, pp 157-175 17. Estévez, Ariadna (2016), “Derechos Humanos”, en Castañeda Sabido, Fernando, y

Laura Baca, Léxico de la vida social. UNAM-EDIMPRO. 18pp 18. Estévez, Ariadna, “La gubernamentalización necropolítica del Estado y la

masculinidad hegemónica: la dislocación ontológica de los derechos humanos”, en Valencia, Sayak (coord.), Feminidades, masculinidades y sus retos en el mundo contemporáneo. COLEF. 19. Estévez, Ariadna, “Por uma Conceitualização Sociopolítica Dos Direitos Humanos

A Partir Da experiência Latino-Americana” Lua Nova, São Paulo, Brasil. 86: 221248, 2012. Traducción. 20. Estévez, Ariadna, y Vázquez, Daniel (2016 Mimeo), El capitalismo neoliberal y sus descontentos: 10 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos, UNAM-FLACSO.

21. Gargallo, Francesca, Tan derechas y tan humanas. Manual ético de derechos humanos de las mujeres

11

22. Golder, Ben (Ed), Re-reading Foucault : on law, power and rights, London, Routledge.

23. Ishay, Micheline R (2007), The Human Rights Reader, Routledge. 24. Kennedy, Duncan (2006), “La Crítica de los Derechos en los Critical Legal Studies”, Revista jurídica de la Universidad de Palermo, vol. 7, núm. 1(2006), pp. 47-89.

25. Mackinnon, Catharine A. (2006). Are women human?: and other international dialogues, Cambridge, Mass; London, Belknap. 26. Mbembe, Achille 2011. Necropolítica, España, Melusina (sic). 27. Medina Martín, Rocío, “Feminismos periféricos, feminismos-otros: Una genealogía feminista decolonial por reivindicar” Revista internacional de Pensamiento Político Primera Época. Vol. 8 - 2013 - [53-79]. 28. Méndez Hincapie, Gabriel, y Sanin Restrepo, Ricardo La constitución encriptada:

nuevas formas de emancipación del poder global en Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, Año 4, No. 8, pp 97-120. 29. Miskolci, Richard (2010) “Feminismo y Derechos Humanos”, in Estévez, A. and Vásquez, D. (eds.), Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria, FLACSO-México, Mexico City, pp. 167-190 30. Odysseos, Louiza 2010. “Human Rights, Liberal Ontogenesis and Freedom: Producing a Subject for Neoliberalism?” Millennium: Journal of International Studies, 38, 747-772. 31. Rajagopal, Balakrishnan (2005), El derecho internacional desde abajo el desarrollo, los movimientos sociales y la resistencia del tercer mundo, ILSA, Colombia. 32. Rodríguez Salgado, M.J. (2009), “’How oppression thrives where truth is not allowed a voice’: The Spanish Polemic about American Indians”, en Bhambra, Gurminder K. & Shilliam, Robbie. Silencing human rights: critical engagements with a contested project, Basingstoke, Palgrave Macmillan. 33. Segato, Rita Lauracs 2014. “Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres”. Sociedade e Estado, 29, 341-371. 34. Spivak, Gayatri Chakravorty (1998), “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”, en Orbis Tertius, 1998, año 3 no. 6, p. 175-235.

12

35. Stammers, Neil (2016), “Human Rights and Social Movements: Theoretical

Perspectives”, Revue interdisciplinaire d'études juridiques 2015/2 (Volume 73), p. 67-89. 36. Suárez Navaz, Liliana, y Rosalva Aída Hernández Castillo (Eds.) (2008), Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes, Cátedra, Madrid. 37. Valencia, Sayak 2010. Capitalismo Gore, España, Melusina

13

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.