Síntesis -V Jornadas Complutenses de Arte Medieval-

Share Embed


Descrição do Produto

.V Jornadas Complutenses de Arte Medieval.

711: EL ARTE ENTRE LA HÉGIRA Y EL CALIFATO OMEYA DE AL-ANDALUS.

Adolfo García Martínez 47099062F 3ºGrado. Historia del Arte. Universidad Complutense Madrid. 1

RESUMEN. V Jornadas Complutenses de Arte Medieval. 711: El Arte entre la Hégira y el Califato Omeya de al-Andalus.

Las V jornadas complutenses de Arte Medieval realizadas durante los días 16, 17 y 18 de Noviembre, coincidiendo con los 1300 años de la llegada de los musulmanes a Hispania, han sido un instrumento de gran utilidad para acercarnos a la influencia y los cambios políticos en la concepción del arte andalusí. Esta frontera historiográfica ha sido analizada bajo la interdisciplinariedad de la Historia del Arte, la Historia, la Arqueología y la Filología, intentando abarcar todo el ámbito mediterráneo. Desde mi punto de vista, las jornadas han planteado y abordado temas de gran interés para todos nosotros en un abanico de exposiciones muy amplio. Comenzando desde la lectura de los orígenes historiológicos del Islam, hasta la expansión y afianzamiento del arte omeya en diferentes zonas como el norte de África y en el sur de la península. Su desarrollo durante la etapa emiral y califal haciendo hincapié en las estructuras más relevantes como Medinat Al-Zahra o la Mezquita Aljama de Córdoba. Además, se han expuesto puntos de vista y novedades de mucha importancia acerca de las excavaciones e investigaciones de los restos andalusíes en localidades como Mérida o Madrid. En lo que se refiere al altomedievo hispánico, los datos, exposiciones y novedades han sido muchas, acercándonos un poco más a las últimas consideraciones en numerosos aspectos. Se han abordado desde los diferentes conceptos y cuestiones que conciernen al simbólico año 711, hasta todos y cada uno de los aspectos que hacen de esta etapa una etapa de gran interés, desde las estructuras toledanas del reino visigodo de Toledo, hasta las incongruencias cronológicas que algunas de estas estructuras presentan. La importancia de la reutilización de materiales en dicha época, la consideración de las influencias propiciadas por mozárabes y diferentes proyectos regios, o el legado bizantino que se fraguó en la península. Todos estos datos y aportaciones y muchos más temas que se han tratado en las jornadas, como estudiantes e investigadores nos han aportado una valiosa utilidad. El método de trabajo, el orden de los coloquios, así como el método de exposición e investigación por parte de la mayoría de los ponentes, es una herramienta y un modo de trabajar muy útil para todos nosotros, quienes, poco a poco debemos ir introduciéndonos y aprendiendo día a día para en un futuro, poder llegar a formar parte de alguna manera en dichos proyectos científicos.

2

SINTESIS I. Dr. Francisco J. Moreno. (Universidad Complutense Madrid). Implicaciones artísticas del intento de reforma monástica de la corte de Alfonso III. Los impulsos artísticos y la labor que llevaron a cabo los reyes asturianos es un hecho de gran importancia junto a la labor, no menos importante, de los grupos de monjes mozárabes por promover y trasladar en cierto modo, la cultura y otros aspectos desde las tierras andalusíes del sur hacia el norte de la península. En primer lugar, cabe mencionar la gran labor llevada a cabo por Gómez Moreno, quien estableció a través de varias obras una inicial división de la producción artística altomedieval existente en la península. Por decirlo de alguna manera, Gómez Moreno intentó reavivar de las cenizas la arquitectura de este periodo, a pesar de que hoy en día muchas de sus propuestas deban de ser llevadas a revisión. Sin lugar a dudas su obra de catalogación es una fuente de suma importancia para acceder a muchos templos y recursos altomedievales que a lo largo de los años, han podido pasar desapercibidos para muchos. El gran mérito de la obra, Iglesias Mozárabes, Arte Español de los siglos IX a XI, reside en el intento de esclarecer, en cierta medida, el confuso panorama del prerrománico español, no sólo identificando un grupo de edificios, restos ornamentales, objetos de culto, códices y obras de arte santuario, que, a pesar de su dispersión geográfica presentaban una cierta unidad, sino el de recomponer el medio cultural en que estas obras se habían producido, aplicando una metodología que todavía admira por su modernidad. De este modo, durante los siglos IX-X, asistimos a la llegada de grupos de monjes del sur andalusí hacia las tierras cristianas del norte. La población mozárabe iba siendo incorporada a la población de los reinos cristianos, ejerciendo sobre ésta su influencia, penetrando de este modo vocabulario relacionado con las instituciones y objetos de los territorios musulmanes conquistados, así como también términos más coloquiales. Así mismo, estos mozárabes llevarán consigo usos cenobíticos hasta entonces desaparecidos en el norte. El hecho más importante de la ponencia de Francisco J. Moreno, reside en el interés regio por parte de la monarquía astur de reimplantar diferentes criterios y valores tales como la obediencia del clero regular al obispo de su diócesis y al propio monarca, además de impulsar la labor monástica en las tierras del norte y de los territorios reconquistados. El año 914, Ordoño II traslada la capital a León, desde allí tratará de controlar territorios que forman parte de una monarquía en constante expansión. A partir de entonces se comienza a hablar de reino astur-leonés, y después de reino de León. 3

El abandono de Oviedo implicaba la construcción de sus estructuras, en la nueva capital. En lo que se refiere al territorio cercano a León, comienza a reproducirse un sistema de presuras. Las propiedades rurales son gestionadas desde monasterios de ciudad, compitiendo con el poder episcopal. Este proceso de vertebración debió producirse con unas pautas que impidieran grandes dominios monásticos que llegasen a discutir. El papel ejercido por monjes procedentes del sur andalusí será de gran importancia. La migración de estos monjes pudo ser propiciada por diferentes causas destacando entre ellas la persecución islámica, diversos martirios y hechos violentos… Por el contrario, algunos autores lo consideran parte de una estrategia producida por los monarcas asturianos, para restaurar los usos canónicos del monacato visigodo. Con la llegada de monjes del sur para ocupar estos puestos en las abadías leonesas, se quiere recuperar una vida regular y contemplar una mayor sumisión a la autoridad de los obispos. Esta autoridad había sido ya fijada en tiempo visigodo, pero en cierta manera, podríamos decir que había desaparecido y es aquí donde recaía el interés de los monarcas astures por recuperar y reimplantar diferentes cánones desaparecidos durante el inicio de la reconquista. Es imprescindible en este momento valorar el proceso llamado ‘’neogótico’’ como el proceso llevado a cabo por la monarquía asturiana con la intención de llevar a cabo reformas para intensificar el control episcopal sobre el monacato desde la corona. Entre los propósito de este proceso podemos hacer mención al interés por la recuperación del acto de unción regia en referencia a sus antepasados visigodos. De este modo algunas de estas comunidades serán contempladas como un síntoma de recuperar antiguas tradiciones visigodas, además de constituir un importante puente cultural. Entre las diferentes fuentes de la época, podemos destacar las labores de distintos clérigos mozárabes como Eulogio de Córdoba, monje que llevó a cabo una importante labor cultural en el norte de la península. Comenzó a viajar por los monasterios pirenaicos para difundir entre las autoridades eclesiásticas mozárabes diferentes obras de la cultura cristiana y occidental. A causa de su defensa del movimiento martirial mozárabe padeció prisión junto con el obispo Saulo. En la cárcel escribió parte del Memorial de los Santos, una larga carta al obispo de Pamplona en 15 de noviembre, y el Documento martirial, dedicado a las santas Flora y María, también en prisión como él. El 29 de noviembre del 851 Eulogio era liberado de la cárcel. Con Muhammad I se endurecieron las medidas contra los cristianos y Lucrecia, hija de musulmanes pero convertida a monja y Eulogio fueron llevados ante el juez. El prestigio personal de Eulogio y su dignidad de obispo electo de Toledo hicieron que el juicio se desarrollara ante el emir, el cual tuvo que oír de sus labios una defensa ardiente del cristianismo. Se intentó conseguir de él aunque fuese un simulacro de retractación: "Pronuncia una sola palabra y después sigue la religión que te plazca", le dijo uno de los que rodeaban al emir, pero él siguió disertando acerca de las promesas del Evangelio. En vista de esto fue condenado a decapitación. "Este -dice Álvaro- fue el combate hermosísimo del doctor Eulogio, éste su glorioso fin, éste su tránsito admirable. Eran las tres de la tarde de un sábado, 11 de marzo de 859". Su cuerpo fue sepultado en la basílica de San Zoilo. 4

La importancia de este personaje fue tal, que el monarca astur Alfonso III, envió a su embajador Leucidio y aprovechando la paz del año 784, trasladó las reliquias de Eulogio a la sede ovetense. De este modo queda plasmado el intenso tráfico de influencias culturales durante la época gracias a los monjes procedentes del sur, además de cristalizarse dicha influencia en nuevas o viejas fórmulas constructivas y decorativas que se construyen ex novo. En lo que se refiere a la posible arquitectura monástica de la época, Francisco J. Moreno nos habla de una confluencia de dos líneas formales: Una corresponde a la progenie asturiana, y la otra, a la progenie andalusí. Dicho proyecto arquitectónico quedaría reflejado en abadías, las cuáles contribuirán a ensalzar el reino neo visigótico, y a planificar nuevas normas litúrgicas gracias a los monjes del sur. Como prueba de estos proyectos, tenemos diversas fuentes y escritos como uno en el que el rey Alfonso III en el año 905 concede el monasterio de Cosme y Damián. También tenemos constancia de que a partir del año 950 o incluso antes, se les concede a los monjes de Abellar un enclave con un potencial de investigación muy importante Marialba. Otro claro ejemplo lo tenemos en el testamento en el testamento del abad Prixil en el año 927, donde refleja una descripción de edificios monásticos levantados en un valle, castrumpatre, junto al monasterio del valle. La fórmula del testamento asegura la construcción de acuerdo con nuestra propuesta, en la zona próxima al rio de una nueva casa y un oratorio dispuesto acorde a las necesidades litúrgicas y productivas.

La hipótesis que de aquí podemos sacar, parte de que el abad Prixila y sus compañeros toledanos fueron llamados por los reyes asturianos. Llamados para formar parte de un proyecto regio, para formar una comunidad con todos los elementos necesarios que esta requiriera, y de este modo, siguiendo las pautas y los intereses de la corona asturiana, poco a poco ir fraguando una nueva liturgia basada en las normas tradicionales godas.

5

SÍNTESIS II. Dr. Luis Caballero.(Instituto de Historia CSIC). A propósito del centenario del 711. Apuntes sobre el método de la Arqueología de la Arquitectura. A través de la arqueología es posible estudiar manifestaciones de la cultura a través de la estratigrafía y la tipología. Concretamente, a través del estudio concreto por parte de la Arqueología de la Arquitectura, nos será posible realizar un acercamiento muy preciso al estudio de la arqueología histórica. En la década de los años 70 del pasado siglo, la arqueología sufrió en Inglaterra una revolución debido a la lenta resolución que planteaban muchos de los anteriores métodos. Esta revolución fue propiciada por al método Harris, planteado en 1973, y método el cual supuso un punto de inflexión gracias a un revolucionario instrumento descriptivo de la estratigrafía arqueológica, basado en la introducción en el sistema de documentación arqueológica de una cuarta dimensión, la temporal, y en la representación de asociaciones estratigráficas mediante diagramas. Harris distingue tres sectores o momentos en la estratigrafía arqueológica: el primero concierne a su teoría y sus componentes, el segundo a la documentación y el tercero a la correlación y faseado en el ámbito de la construcción de la secuencia estratigráfica. Según Harris, el concepto de unidad estratigráfica constituye un punto central de referencia para la nueva arqueología. La introducción del concepto de ‘’unidad estratigráfica’’ agiliza enormemente la labor del arqueólogo, ya sea en la ejecución de la excavación como en la recogida de la documentación y en el momento constitutivo e interpretativo de la secuencia estratigráfica. «El proceso de estratificación», escribe Harris, «es un proceso de erosión y de acumulación... una amalgama de modelos naturales de erosión y depósito entrelazados con alteraciones del paisaje efectuadas por el hombre mediante excavaciones y actividad edilicia». Harris nos recuerda que el patrón con que se mide la profundidad y la calidad del trabajo arqueológico no reside tanto en la minuciosidad del detalle como en la comprensión y consiguiente restitución gráfica inexcusable de las relaciones estratigráficas. Entre los puntos cruciales del método Harris, podemos destacar los siguientes: -Edificio y yacimiento son una misma unidad y secuencia. -Descripción correcta del edificio, unidades del que está compuesto. -Comprensión del edificio como estructura real y no como edificio modelo. -Ruptura del punto muerto historiográfico. Catalogación correcta.

6

-El producto construido y el proceso de producción constructiva. -La decoración es un elemento singular del producto constrictivo que se sode.mete a otras normas. Por consiguiente, el método arqueológico servirá para distinguir en los edificios horizontes diacrónicos, diferentes estratos en muchos casos abundantes. Los edificios históricos son ‘’pluriestratificados’’, bajo el edificio unitario podemos ver el resto mutilado de muchas de sus capas. Según D. Luis Caballero, podemos constatar que en muchos casos no existen edificios modelo tales como románicos o mozárabes, debiendo considerar en todo caso los diferentes estratos que aparezcan en dichos modelos.

Por otro lado, la tipología, que no se debe confundir con el estilo, está ligada a la estratigrafía porque a cada estrato pertenecen diferentes tipos característicos, y a cada tipo diferentes estratos, aparejos, elementos, formas, modos de hacer, talleres o sistemas constructivos.

De este modo, relacionadas estratigrafía y tipología, podemos asegurar que ambas aportan dataciones absolutas. La arqueología, por su parte, aunando las características de ambos métodos, desarrollará otros cambios tales como etapas de obra, proyectos, intervenciones, transformaciones sociales... desarrollando estudios de la producción constructiva. Otro aspecto relevante de la exposición, se refiere a las diferencias entre Historia del Arte y Arqueología, conceptos que a pesar de estar sumamente entrelazados, están dando lugar a que afloren problemas de competencia. La excavación normalizada para la intervención, dan pie a que el arqueólogo esté encasillado digamos, únicamente su ajuar, a su tarea de excavación; a pesar de que el ámbito de la cultura material sea común y esté totalmente ligada a historiadores y arqueólogos La divergencia entre Historia del Arte y Arqueología, tratándose de arquitectura, amplía el abanico de hipótesis, potenciándose de este modo la tarea investigadora por ambas partes. La utilización de éste método, en lo que concierne al asunto de la arquitectura del año 711, presenta interesantes innovaciones sobre todo, basadas en la puesta en escena de diferentes criterios cronológicos de varias Iglesias, hasta ahora considerados pertenecientes al año 711 o centurias anteriores correspondientes al reino góticocatólico visigodo. El nuevo modelo propone diferentes fases y épocas constructivas, basadas en el influyente canal omeya que, con la llegada islámica, abre un canal de transmisión el cual da pie a elementos como la sillería, decoración arquitectónica o plantas compartimentadas. De este modo, muchas de estas iglesias hasta ahora consideradas visigóticas y anteriores al año 711, pasarán a ser consideradas como posteriores, 7

concretamente situadas durante los siglos IX y X. Esta nueva teoría supone una clara ruptura en lo que se refiere a la arquitectura visigoda como continuadora de la raigambre clásica. Como ejemplos y pilares que sostiene dicha nueva teoría, podemos considerar Santa María de Melque, San Juan de Baños o San Pedro de la Nave. Estas iglesias, con sus diferentes peculiaridades, sostienen todas ellas diferentes elementos que actualmente han sido puestos en tela de juicio, por presentar todos ellos algún tipo de discordancia en cuanto a su catalogación como iglesias plenamente visigodas. En el caso de Melque, La estrategia de datación cronológica es significativa. Se vio el nivel de construcción, niveles y restos... De este modo, se contrastan las dataciones obtenidas con las diferentes secuencias estratigráficas de suelos. Por otro lado, se han encontrado diferentes cerámicas que confirman su ubicación en época post-711, así como elementos correspondientes a la liturgia, elementos ornamentales como estuco en el transepto, o pruebas de que se produjo una fortificación de defensa en el vestigio, posiblemente producida por la invasión islámica. Por otro lado, la Iglesia de San Juan de Baños (661), parangón de la teoría visigotista, posee una inscripción del rey Recesvinto, pudiendo considerarse ésta, una prueba clara de su correcta datación pre-711. Sin embargo, el nuevo modelo estratigráfico rompe esta prueba, ya que asegura que San Juan de Baños no posee una sola decoración modelo, sino tres grupos diferentes. Sólo el tercer grupo está realizado de materiales de la Iglesia, por lo que puede ser probable que la reutilización de materiales, así como la reutilización de la inscripción del rey Recesvinto, hayan sido un elemento pasado inadvertido hasta ahora. . La reconstrucción estratigráfica plantea la duda de si la inscripción pertenece al edificio originario o es un elemento reutilizado. De este modo, hemos podido comprobar que la arqueología de la arquitectura, así como el nuevo modelo explicativo en cuanto a diferentes templos pertenecientes al periodo altomedieval, pueden ser instrumentos de gran utilidad para el investigador, en vistas de promover y contribuir a la labor de poder catalogar estos elementos y muchos otros correctamente y con el mayor rigor posible.

8

SÍNTESIS III. Dr. Rafael Barroso, D Jesús Carrobles y Dr.Jorge Morín. (Proyecto Sedes Regia). Arquitectura palatina en Toledo en el 711. Ciudad, suburbio y territorio.. En contraposición con la teoría expuesta en la síntesis anterior en la que se presenta un nuevo método de catalogación de diferentes templos que hasta ahora habían sido considerados como anteriores a la invasión musulmana en el año 711 y que, extiende su marco cronológico a dos siglos posteriores; la presente síntesis forma la teoría contraria: aquella que asegura que estos edificios corresponden totalmente al periodo del reino visigodo de Toledo. En el espacio que hoy ocupa la provincia de Toledo existió un modelo territorial liderado por ciudades que adquieren rango municipal en el siglo I d.C. Es el caso de Consabura, Caesarobriga y sobre todo, Toletum, que empezará a cobrar importancia como foco regional y peninsular a partir del siglo IV d.C. Será en la zona de Toledo y del sur de la Comunidad de Madrid donde han aparecido distintas categorías de poblamiento que venían pasando completamente desapercibidas. Nos referimos a una serie de asentamientos que explican los hallazgos encontrados y que se trata de auténticos centros de nuevas comunidades, siendo considerados estos entre los grandes complejos monumentales tardorromanos e islámicos que cuentan con un protagonismo mucho más evidente en el paisaje y requieren técnicas mucho menos depuradas para su localización. Estos hallazgos serían el resultado de numerosas aldeas y granjas de una sociedad completamente nueva, capaz de generar un nuevo aprovechamiento del territorio adaptado a las nuevas condiciones surgidas tras el fin del imperio y la llegada de gentes de lugares muy distintos, considerando la llegada y el asentamiento del pueblo visigodo en estas tierras del interior peninsular. Su consolidación se producirá a lo largo del siglo VI y luego, sufrirán cambios y adaptaciones antes de desaparecer en los siglos VII y IX como consecuencia del nuevo modelo islámico. De este modo, la célula de explotación pasará a ser la aldea, una población integrada por la unión de una serie de grupos familiares con conciencia de grupo. Asentamientos caracterizados por una baja densidad de ocupación, zonas dedicadas al culto y explotaciones de secano y cría de ganado. En este momento, se hace mención a dos ilustraciones mozárabes de la ciudad de Toledo. La primera de ella se encuentra en un folio del Codex Vigilanus, códice realizado entre 975-976 en el monasterio riojano de Albelda. Una página del Códice de los concilios del monasterio de San Millán del año 992 reproduce un esquema similar basado en un original visigodo que representaba el orden de celebración del XI Concilio toledano. Según ambas ilustraciones, la Iglesia catedral debió estar ubicada en el interior de la ciudad, con estrecha relación con la puerta de loa ciudad. El área palatina se hallaba encerrada en un recinto amurallado distinto del que rodeaba la ciudad, un cinturón al que quizá haga referencia la noticia de la crónica mozárabe de 754 según la cual, Wamba emprendió una remodelación de la muralla de la urbs regia y que 9

explicaría el apelativo al hizam empleado por las fuentes árabes para la alcazaba toledana. Este recinto amurallado serviría también para explicar de forma satisfactoria el empleo de basílica suburbial que las fuentes conciliares aplican al conjunto palatino, como un ente al margen del resto de la ciudad. Metiéndonos de lleno en las estructuras monacales y las iglesias, se han expuesto una serie de estructuras junto a sus características más evidentes como posibles yacimientos arqueológicos de origen visigodo. Un ejemplo es San Pedro de la Mata, iglesia de planta cruciforme de ábside rectangular con tres cámaras añadidas, donde se encontraron fragmentos de impostas o frisos decorados con palmetas. En el caso de Los Hitos, se considera este conjunto como un conjunto monumental relacionado con grupos privilegiados. En lo que se refiere a Santa María de Melque, se considera este conjunto de nuevo como una estructura monumental, compuesta por un monasterio y una Iglesia de planta cruciforme. De nuevo, ésta se descarta como una obra influenciada por el canal omeya, ya que en esta exposición, la existencia de diferentes elementos tales como estucos, las esquinas del interior circulares, o las señales de opus signinum, han pasado desapercibidas, siendo considerados estos elementos como elementos que existen en otros lugares y conjuntos del resto de la península. Otro hecho significativo para la posición visigotista de este conjunto es la localización de monedas de origen visigodo. El caso de Melque en esta ponencia, se enfatiza en la idea de que el conjunto no esta marginado, sino situado en una zona importante de ganadería explotada por el pueblo visigodo. De nuevo el tema de los estucos se salva a través de paralelos, ya que se estima que existieron estucos de las mismas características en todo el mediterráneo. En lo que se refiere al arcosolio,éste muestra que es una iglesia con una clara intención de enterramiento privilegiado. Se concibe para enterrar a una de las personas vinculadas a lo que sería el entorno de la monarquía de Toledo De este modo, esta postura considera errónea la idea de que se produjera el influjo de un canal omeya proveniente del valle del Jordán en un recóndito lugar perdido en la espesura toledana. Algunos autores en esta misma línea, consideran como canal el grandioso arte paleobizantino y no de carácter omeya. Se considera que donde hay vida cristiana es lícito esperar sus correspondientes testimonios monumentales. Entonces, para el tiempo que nos ocupa durante el reino visigodo de Toledo, se puede pensar que haya existido una fuerte producción artística vigilada y llevada a cabo por la labor de un único y central Estado como se ha considerado en esta exposición el reino visigodo de Toledo. De este modo y para finalizar, concluimos que en dicha ponencia, se ha querido mostrar como la elección de Toledo como urbs regia de la monarquía visigoda, implicó necesariamente la construcción de varios complejos

10

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.