SISTEMAS AGROFORESTALES

Share Embed


Descrição do Produto

www.catie.ac.cr El Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria - CIPAV, es una organización no gubernamental de Colombia que tiene como misión institucional contribuir al desarrollo sostenible del sector rural, a través de la investigación, gestión, desarrollo y divulgación de alternativas productivas amigables con la naturaleza. El papel de CIPAV es estratégico en la construcción de nuevo conocimiento para la innovación, soportada por principios filosóficos y éticos con profundas raíces en los valores culturales y sociales de quienes han luchado durante generaciones por el campo.

Carrera 25 No. 6-62 Cali, Valle del Cauca Colombia Teléfono: + (57) (2) 524-3061 Fax: + (57) (2) 519-0061

www.cipav.org.co Con el apoyo de

FUNCIONES PRODUCTIVAS, SOCIOECONÓMICAS Y AMBIENTALES

Sede central, CATIE 7170 Cartago, Turrialba, 30501 Costa Rica Teléfono: + (506) 2558-2000 Fax: + (506) 2558-2060

SISTEMAS AGROFORESTALES

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y el Estado de Acre en Brasil.

SISTEMAS AGROFORESTALES FUNCIONES PRODUCTIVAS, SOCIOECONÓMICAS Y AMBIENTALES

Florencia Montagnini Eduardo Somarriba Enrique Murgueitio Hugo Fassola Beatriz Eibl

Fotografías portada Imagen izquierda Sistema Agroforestal de yerba mate (Ilex paraguariensis) orgánica. Misiones, Argentina Foto: Beatriz Eibl Imagen derecha Sistema Silvopastoril Intensivo (SSPi) basado en Leucaena leucocephala, pastos seleccionados y árboles de sombrío y madera, en la Reserva Natural El Hatico. Valle del Cauca, Colombia Foto: Meredith Kohut. World Animal Protection – WAP. Fotografías contraportada Imagen arriba izquierda SAF multiestrato de cultivos anuales y perennes en chacra de agricultor en Tena, Amazonia ecuatoriana. Foto: Florencia Montagnini Imagen arriba derecha Árbol de cacao con frutos en un SAF en Bahía, Brasil. Foto: Florencia Montagnini Imagen abajo Izquierda SAF de café orgánico con cashá (Chloroleucon eurycyclum) en Turrialba, Costa Rica Foto: Florencia Montagnini Imagen abajo derecha SSP con en plantación de pinos (Pinus taeda) asociada con pastos y ganado bovino. Misiones, Argentina. Foto: Enrique Murgueitio R. CIPAV.

Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales

Capítulo 19

Riqueza de especies en huertos caseros de tres municipios de la región Otomí Tepehua, Hidalgo, México María Raimunda Araújo Santana1, Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez2, y José Justo Mateo Sánchez1 1 Instituto de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Tulancingo, Hidalgo, México. Teléfono: 0052 (775)7533495. Correo electrónico: [email protected] 2 El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

RESUMEN Los huertos caseros proveen una variedad de productos que cubren gran parte de las necesidades de alimento de muchas comunidades rurales del Estado de Hidalgo, México. En este estudio se analizó la composición, riqueza de especies e importancia de los huertos caseros de tres municipios de la región Otomí Tepehua, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a 36 jefes de familia y recorridos en los huertos. Los resultados mostraron que las áreas destinadas a los huertos varían entre 100 a 400 m2 y dependen del régimen de tenencia de la tierra de cada localidad. Se registraron un total de 93 especies, 82 géneros y 47 familias, con usos medicinales, comestibles y maderables. El mayor número de especies registradas fue para las familias Rutaceae, Asteraceae y Fabaceae. Se encontró una predominancia en el cultivo de plantas medicinales, sobre todo en el municipio de Huehuetla. Los huertos caseros tienen gran potencial para contribuir a la seguridad alimentaria familiar, la generación de ingreso y la permanencia de la cultura de la región.

405

406

Aspecto de un huerto familiar de la comunidad Pie del Cierro, municipio de San Bartolo Tutotepec, Hidalgo. Foto: R. Santana.

Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales

1. INTRODUCCIÓN A nivel global, los huertos caseros han sido fundamentales para el sustento de una gran parte de la población mundial, debido a que proporcionan una variedad de productos que aportan a la seguridad alimentaria y a los ingresos familiares. Además, los huertos familiares o huertos caseros suelen tener un rol cultural clave (GTZ 2008, Montagnini y Metzel, este volumen). La Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) define que la seguridad alimentaria individual, familiar, nacional y mundial se obtiene cuando las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a alimento seguro y nutritivo para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y saludable (FAO 2012). Los huertos caseros se definen como sistemas integrados de producción de alimentos para el autoconsumo, los cuales contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de las familias campesinas de bajos recursos (Rodríguez et al. 2006). Estos sistemas tienen una tradición establecida y ofrecen muchas posibilidades para mejorar la seguridad alimentaria de las familias y reducir las deficiencias nutricionales. Una de las formas de garantizar el acceso a una alimentación saludable, que contenga macro y micronutrientes apropiados consiste en producir muchos tipos distintos de alimentos en el mismo espacio. Para el período 2003-2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reportó que 848 millones de personas en el mundo padecían hambre crónica. El 65% de las personas que padecían subnutrición vivían en países del continente asiático y africano. En contraste, los países de Sudamérica (Argentina, Chile, Guyana, Perú y Uruguay) apoyados por niveles relativamente elevados de renta nacional, un crecimiento económico sólido y un fuerte aumento de la productividad en sus sectores agrícolas, son los que han alcanzado el objetivo de la CMA y la meta de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM; FAO 2008).

407

En la reunión sobre seguridad alimentaria de la CMA en 1996, a la que asistieron 185 países, además de los pertenecientes a la Comunidad Europea, se hizo especial hincapié en la “erradicación del hambre de los países, con el propósito inmediato de reducir el número de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual para el año 2015” (FAO 1998). Con esta premisa, en 2002 el Gobierno de México e instituciones internacionales como la FAO crearon el Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), adaptado a la realidad del país, con el objetivo de reducir la pobreza en las poblaciones de las 250 microrregiones mexicanas de más alta marginación (FAO 2012). A partir del 2008, el PESA comienza sus actividades en el estado de Hidalgo, situado en la parte centro de México, con una población total de 2.665.018 habitantes (INEGI 2010) y que de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), se encuentra por debajo de los umbrales de pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial. Para el año 2008, el CONEVAL estimó que el umbral de pobreza alimentaria, equivalente a 706,69 pesos mexicanos mensuales por persona, permitía a las familias de zonas rurales satisfacer sólo sus necesidades básicas de alimentación. El umbral de pobreza de capacidades, equivalente a 835,52 pesos por persona permitía satisfacer ciertas necesidades de salud y educación, mientras que el umbral de pobreza de patrimonio de 1.282,36 pesos mensuales por personas hacía posible satisfacer las necesidades básicas, incluyendo las de vivienda y vestuario (CONEVAL 2008). En el estado de Hidalgo, se estima que más de 600 mil hidalguenses padecen hambre, 300 mil adultos no saben leer ni escribir y más de 100 mil niños en edad escolar no asisten a la escuela. El 26 % de la población hidalguense vive en situación de “pobreza alimentaria” que consiste en la incapacidad de obtener una canasta básica alimentaria, aún si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de esta canasta (Vargas 2011). El área de estudio, conocida como la región Otomí Tepehua, es una de las zonas del estado de Hidalgo donde se concentran las condiciones de pobreza, marginación, emigración y alta presencia de población indígena (Vargas 2011). Estudios recientes revelan que los pobladores aprovechan una gran cantidad de plantas útiles de la región, y que a pesar del incremento de las investigaciones al respecto (Villavicencio y Pérez 2005, Callejas 2006, Ortiz 2007), la información sobre los huertos caseros es escasa. El objetivo del presente estudio fue analizar la composición, riqueza e importancia de los huertos caseros de tres municipios de la región Otomí Tepehua, del estado de Hidalgo, mediante recorridos y entrevistas semiestructuradas. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, cuyo objetivo general es analizar la contribución socioeconómica y cultural de los huertos a los pobladores de los municipios de la región Otomí Tepehua, Hidalgo.

408

Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales

2. METODOLOGÍA 2.1 Descripción del área de estudio La región Otomí Tepehua se localiza al este del estado de Hidalgo, México y cuenta con una superficie total de 1.258,43 km2 lo cual representa el 6,18% de la superficie estatal (20.959,12 km2; INEGI 2008). Se encuentra entre las coordenadas 98º28’24” y 97º59’01” de longitud oeste y entre 20º04’18” y 20º40’35” de latitud norte y a una altitud de 520 msnm. La región está conformada por seis municipios (Figura 1) representados por San Bartolo Tutotepec (357,57 km2); Acaxochitlán (238,87 km2); Huehuetla (212,87 km2); Tenango de Doria (176,57 km2); Metepec (146,23 km2) y Agua Blanca de Iturbide (126,98 km2).

409 Figura 1. Ubicación de la región Otomí Tepehua, en el estado de Hidalgo, México y municipios que se consideraron en el presente trabajo.

Esta región posee un gradiente climático diverso, que corresponde a climas templados húmedos C (m), C (f) y sub húmedos C (w2) en el municipio de Agua Blanca de Iturbide y climas subtropicales, del tipo cálido húmedo, Am(f) semicálido húmedo con lluvias todo el año (A)C(fm)(w), y semicálido húmedo del grupo C y lluvias en verano (A)C(m)(f), en los municipios de Huehuetla y San Bartolo Tutotepec. La temperatura media anual varía entre un promedio de 13-25ºC y la precipitación pluvial va de los 500 mm hasta los 2.422 mm en algunas zonas (INEGI 2008). La población de la región está integrada por 116.616 habitantes, con un 51% de hombres y 49% de mujeres. El 70% de la población total se concentra en los municipios de Huehuetla, San Bartolo y Tenango de Doria. La actividad productiva principal es la agropecuaria, sin embargo la producción de huertos caseros ha sido pilar fundamental en la subsistencia de las familias (INEGI 2010, Vargas 2011). 2.2 Recolección de datos y análisis de los resultados Se realizaron entrevistas a 36 familias, pertenecientes a siete comunidades: San Pedrito, Ejido Milpa Vieja y Cerro Alto situadas en el municipio Agua Blanca de Iturbide; Cantarranas, Dos Caminos y Santa Úrsula, localizadas en Huehuetla y Pie del Cerro, del municipio de San Bartolo Tutotepec. La investigación se realizó durante los meses de mayo a julio del 2013, mediante aplicación de entrevistas semiestructuradas y recorridos en los huertos. Con base en un cuestionario, se indagó principalmente sobre el tamaño de los huertos, los nombres comunes, las formas de uso, las partes usadas de las plantas, los tipos de animales que crían, así como las formas de manejo y la importancia de los huertos para las familias. Con la información recopilada se estructuró una base de datos en MSAccess. En el análisis de los resultados, se anotó la presencia de cada especie en cada uno de los huertos visitados. De esta manera, se obtuvo el número de familias, géneros y especies presentes en los huertos y se clasificaron en especies forestales, medicinales o frutales. Se obtuvo la proporción de huertos que contenía cada especie y se registró la frecuencia o incidencia de la especie en cada comunidad. Por último, la taxonomía de las especies se basó en la bibliografía disponible para la zona de estudio ( Rzendowski 1983, Villavicencio y Pérez 2005, Callejas 2006, Ortiz 2007).

3. RESULTADOS 3.1 Características de los huertos caseros 3.1.1 Tamaño de los huertos

410

En los tres municipios estudiados, el tamaño de los huertos es variado. El área destinada para éstos depende de la forma de tenencia de la tierra de cada localidad. En Huehuetla, los huertos presentan superficies de 400 m2 y en San Bartolo y Agua Blanca, de 100 a 120 m2 respectivamente (Figuras 2, 3 y 4).

Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales

Figura 2. Aspecto de un huerto de la comunidad de Cantarranas, municipio de Huehuetla, Hidalgo. Foto: R. Santana.

Figura 3. Aspecto de un huerto casero de la comunidad de San Pedrito, municipio de Agua Blanca de Iturbide, Hidalgo. Foto: M. Pastén.

411 Figura 4. Aspecto de un huerto casero de la comunidad de Pie del Cerro, municipio de San Bartolo Tutotepec, Hidalgo. Foto: R. Santana.

3.2 Composición y riqueza de especies Con base en la taxonomía de las especies encontradas en los huertos, se registraron un total de 93 especies, 82 géneros y 47 familias con diferentes usos. El mayor número de familias, géneros y especies se observó en los huertos del municipio de Huehuetla (65 especies, 69,1%), seguido del municipio de Agua Blanca de Iturbide (57 especies, 60,6%) y San Bartolo Tutotepec (42 especies, 44,6%). Villavicencio y Pérez (2005) reportaron 96 familias, 222 géneros y 274 especies de plantas útiles para 11 municipios de la región Huasteca y Otomí Tepehua, Hidalgo. 3.2.1 Especies forestales De las 93 especies encontradas en los huertos, se identificaron 21 especies forestales (22,5%), distribuidas en 16 familias (34%; Cuadro 1). Las familias con mayor número de especies fueron Fabaceae (19%), Cupressaceae y Oleaceae (9,5%). El quemite (Erythrina americana Mill.) se registró en todos los municipios estudiados, mientras que el sauco (Sambucus nigra L.) se observó en la mayor cantidad de huertos, seguido por el eucalipto (Eucalyptus camaldulensis Dehnh.), el níspero (Eriobotrya japonica [Thunb.] Lindl.) y el tepozán (Buddleia cordata H.B.K.). El 50% de las especies forestales tienen uso maderable, mientras que el 23% se utilizan con fines medicinales, el 14,2% como maderables y ornamentales, y el 12,8 % tiene otros usos. Cuadro 1. Especies forestales encontradas en los huertos caseros de las comunidades de la región Otomí Tepehua, estado de Hidalgo, México.

Especies

Nombre común

Uso

Ocurrencia Agb

Hue

Sbt

Anacardiaceae

Schinus molle L.

Pirul

Me, Ma

X

Eucalipto

Me, Ma

X

X

Tepozán

Me, Ma

X

X

Níspero

Ma

X

Pino

Ma

X

Cupressus lusitanica Mill.

Cedro blanco

Ma

X

Juniperus flaccida Schltdl.

Junípero

Ma

X

Ligustrum japonicum Thunb.

Trueno

Ma

X

Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh.

Fresno

Ma

X

Myrtaceae

Eucalyptus camaldulensis Dehnh. Loganiaceae

Buddleia cordata H.B.K. Rosaceae

Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. Pinaceae

Pinus spp. L.

X

Cupressaceae

Oleaceae

412

X

Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales Continuación cuadro 1

Especies

Nombre común

Uso

Ocurrencia Agb Hue Sbt

Bignoniaceae

Jacaranda mimosifolia D. Don Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Fabaceae Erythrina americana Mill. Dalbergia palo-escrito Rzedowski & Guridi-Gómez Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Platymiscium calyptratum M. Sousa & Klitg. Fagaceae Quercus L. Juglandaceae Juglans pyriformis Liebm. Malvaceae Heliocarpus americanus L. Solanaceae Petunia axillaris (Lam.) Britton, Stern & Poggenb. Sterculiceaea Guazuma ulmifolia Lam. Sambucaceae Sambucus nigra L.

Jacaranda

Ma, Or

X

Chaca

Ma

X

Quemite

Ma, Co, Me X

X

Dalbergia palo-escrito Ma

X

X

Guaxi

Me, Ma

X

Tlacuilo

Ma

Encino

Ma

Nogal

Me, Ma

Jonote

Ma, Or

Petuña

Ma, Or

X

Guácimo

Ma, Fo

X

Sauco

Me, Ma

X X X X

X

X

Agua Blanca (Agb), Huehuetla (Hue), San Bartolo Tutotepec (Sbt), medicinal (Me), comestible (Co), maderable (Ma), ornamental (Or), forraje (Fo), religioso (Re). Fuente: Encuesta a dueños de huertos de la Región Otomí Tepehua.

3.2.2 Especies medicinales La población estudiada aún mantiene sus costumbres en cuanto al uso de remedios caseros para curarse de enfermedades. La mayoría de los hogares poseen plantas medicinales en sus huertos. Se registraron 44 especies distribuidas en 24 familias (Cuadro 2). Las familias con mayor número de especies fueron Asteraceae (9, con un 20,4%) y Lamiaceae (5, 11,3%). El mayor número de especies (35, 79,5%) se encontró en Huehuetla, seguido por San Bartolo (22, 50%) y Agua Blanca (19, 43,1%). El elevado número de especies en Huehuetla se debe en gran parte a la existencia de la Sociedad Cooperativa “Flor de Corpus de Cantarranas”, municipio de Huehuetla, Hidalgo, formado por un grupo de mujeres productoras de plantas medicinales.

413

Cuadro 2. Especies de plantas medicinales registradas en huertos caseros de las comunidades de la región Otomí Tepehua, estado de Hidalgo, México.

Especies

Nombre común

Usos

Parte usada

%

Lamiaceae

Agastache mexicana (Kunth) Lint & Epling

Toronjil

Me, Co, Or

Hj

55.5

Hierba buena

Me, Co

Hj

38.8

Poleo

Me

Hj

27.7

Albahacar

Me, Co, Re

Hj, Ra

22.2

Romero

Me, Co, Re

Hj, Ra, Ta

22.2

Mirto

Me

Hj

8.3

Tomillo

Me

Hj

22.2

Artemisa

Me, Pl

Hj

2.7

Ajenjo

Me, Or

Hj

41.6

Estafiate

Me, Re

Hj

13.8

Mercadela

Me, Or

Hj

5.5

Árnica

Me

Hj

27.7

Manzanilla

Me

Hj

16.6

Cempazuchi

Me, Ce, Re

Hj

16.6

Pericón

Me, Co

Hj

25

Santa Maria

Me, Or

Hj

44.4

Decatropis bicolor (Zucc.) Radlk.

Palo de muerto

Me

Ruta chalepensis L.

Ruda

Me, Ce

Hj, Ra

69.4

Sábila

Me, Co, Or

Hj, Ra

36.1

Hinojo

Me

Hj

33.3

Epazote

Me, Co, Pl

Hj, Ra

27.7

Mejorana

Me

Hj

19.4

Orégano

Me, Co

Hj

5.5

Hierba dulce

Me

Hj

16.6

Muitle

Me, Or, Co, Pl

Hj

13.8

Cola de caballo

Me

Hj

2.7

Mentha piperita L. Mentha pulegium L. Ocimum basilicum L. Rosmarinus officinalis L. Salvia microphylla Kunth Thymus vulgaris L. Asteraceae

Ambrosia psilostachya X. Artemisia absinthium L. Artemisia ludoviciana Calendula officinalis L. Jaegeria macrocephala Less. Matricaria chamomilla L. Tagetes erecta L. Tagetes lucida Cav. Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip. Rutaceae

2.7

Liliaceae

Aloe vera L. Apiaceae

Foeniculum vulgare Mill. Chenopodiaceae

Chenopodium ambrosoides L. Labiateae

Origanum mejorana (L.) Origanum vulgare L. Verbenaceae

Lippia dulcis Trev. Acanthaceae

Justicia spicigera Schltdl.

414

Equisetaceae

Equisetum hyemale L.

Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales

Continuación cuadro 1

Especies

Nombre común

Usos

Parte usada

%

Euphorbiaceae

Croton draco Schltdl & Cham Ricinus communis L. Onagraceae Lobelia laxiflora Kunth Ludwigia adscendens (L.) H. Hara Phytolaccaceae Rivinia humilis L. Plantaginaceae Plantago australis Lam. Poaceae Cymbopogon citratus (DC.) Stapf Rubiaceae Hamelia patens Jacq. Zingiberaceae Costus spicatus (Jacq.) Sw. Zingiber officinale Roscoe Solanaceae Solanum nigrescens Mart & Sal. Portulacaceae Portulacca oleracea L. Lauraceae Cinnamomum zeylanicum Blume Malvaceae Malva parviflora L. Monimiaceae Peumus boldus Molina Moraceae Brosimum alicastrum Sw. Polygonaceae Rumex obtusifolius L. Smilacaceae Smilax domingensis Willd.

Sangre de grado Higuerrilla

Me, Ma, Cb Me, Pl

Hj Hj

2.7 2.7

Tropetillo Hierba del golpe

Me Me

Hj Hj

2.7 11.1

Chilacuaco

Me

Hj, Ra

2.7

Llantén

Me

Hj

11.1

Té limón

Me, Co

Hj, Fr

11.1

Tres hojitas

Me, Pl

Hj

11.1

Caña de jabalí Gengibre

Me Me

Hj Hj

5.5 11.1

Hierba mora

Me

Hj

8.3

Verdolaga

Me

Hj

5.5

Canela

Me, Re

Hj, Ta

2.7

Malva

Me

Hj

2.7

Boldo

Me

Hj

2.7

Ojite

Me, Ma

Hj

2.7

Lengua de vaca

Me

Hj

2.7

Colcomeca

Me

Tu

2.7

Usos: Medicinal (Me), Maderable (Ma), Comestible (Co), Combustible (Cb), Religioso (Re), Colorante (Co), Plaguicida (Pl), Sombra (Sb), Cerca (Ce). Parte usada: Hoja (Hj), Tallo (Ta), Rama (Ra), Raíz (Rz), Fruto (Fr), Tubérculo (Tu). Fuente: Encuesta a dueños de huertos de la región Otomí Tepehua. El % corresponde a la proporción del número total de huertos en donde se registró cada especie.

415

Algunas plantas como la ruda (Ruta chalepensis L.), el toronjil (Agastache mexicana [Kunth] Lint & Epling), la Santa María (Tanacetum parthenium [L.] Sch. Bip.), el ajenjo (Artemisia absinthium L.), y la hierba buena (Mentha piperita L.) se encontraron en todas las comunidades estudiadas y son por lo tanto las que tienen mayor proporción del total de especies medicinales (Cuadro 2). Especies como jengibre (Zingiber officinale Roscoe), cempazuchi (Tagetes erecta L.) y colcomeca (Smilax domingensis Willd.) se observan en los huertos de las comunidades de Huehuetla y San Bartolo Tutotepec. Algunas especies como Ruta chalepensis L., Tagetes erecta L., Ocimum basilicum L., Rosmarinus officinalis L., entre otras, son usadas en las festividades, ceremonias religiosas o rituales que forman parte de sus tradiciones y trasmitidas de generación a generación. 3.2.3 Especies frutales Se registraron 28 especies frutales, correspondientes a 16 familias (Cuadro 3). El mayor número de especies por familias fue para Rutaceae (7 especies, 25%), Rosaceae (5 especies, 17,8%), Anarcadiaceae y Moraceae (2, 7,1%). Las especies con la mayor frecuencia en los huertos fueron el durazno (Prunus persica (L.) Batsch, 55,5%), aguacate (Persea americana Mill., 36,1%), pera (Pyrus communis L., 33,3%), naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck), manzana (Malus × domestica Borkh), plátano (Musa × paradisiaca L.) y ciruelo (Spondias purpurea L.), todas ellas con similar proporción (Cuadro 3). Al igual que ocurre con las plantas medicinales, Huehuetla y San Bartolo Tutotepec tienen árboles frutales que no se cultivan en Agua Blanca de Iturbide, como son maracuyá (Passiflora edulis Sims.), jaca (Artocarpus heterophyllus Lam.), papaya (Carica papaya L.) y caña (Saccharum officinarum L.). Las frutas se usan como alimento, medicina casera y, cuando hay excedente, para la venta. Cuadro 3. Especies frutales en los huertos caseros de las comunidades de la región Otomí Tepehua, estado de Hidalgo, México.

Especies

Nombre común

Usos

Parte usada

%

Anacardiaceae

416

Mangifera indica L. Spondias purpurea L. Onagraceae Lobelia laxiflora Kunth Annonacea Annona cherimola Mill. Caricaceae Carica papaya L. Fabaceae Tamarindus indica L. Lauraceae Persea americana Mill. Lythraceae Punica granatum L. Melastonaceae Conostegia xalapensi (Bonp.) D.

Mango Ciruelo

Co, Me Co, Or, Me

Fr Fr, Hj

13.8 30.5

Tropetillo

Me

Hj

2.7

Chirimoya

Co

Fr

5.5

Papaya

Co, Me, Or

Fr

8.3

Tamarindo

Co

Fr

2.7

Aguacate

Co, Me, Pl

Fr, Hj

36.1

Granada

Co

Fr

16.6

Capulín

Co

Fr

11.1

Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales

Continuación cuadro 1

Especies

Nombre común

Usos

Parte usada

%

Moracea

Artocarpus heterophyllus Lam. Ficus carica L. Myrtaceae Psidium guajava L. Musaceae Musa × paradisiaca L. Oxalidaceae Averrhoa carambola L. Pasiflorácea Passiflora edulis Sims Poaceae Saccharum officinarum L. Rosacea Crataegus mexicana Moc. & Sessé Fragaria vesca L. Malus x domestica Borkh Prunus persica (L.) Batsch Pyrus communis L. Rubiaceae Coffea arabica L. Rutaceae Casimiroa edulis Llave & Lex. Citrus sinensis (L.) Osbeck Citrus aurantiifolia (Cristm.) Swingle Citrus aurantium (L.) Citrus limon (L.) Burm. Citrus paradisi Macfad. Citrus reticulata Blanco

Jaca Higo

Co Co

Fr Fr

2.7 8.3

Guayabo

Co, Me, Pl

Fr, Hj

13.8

Plátano

Co, Me, Or

Fr, Fl, Rz

30.5

Carambola

Co

Fr

2.7

Maracuya

Co, Me, Or

Fr

16.6

Caña

Co, Me

Ta

2.7

Tejocote Fresa Manzana Durazno Pera

Co, Me Co Co Co Co

Fr, Hj Fr Fr Fr Fr

5.5 5.5 30.5 55.5 33.3

Café

Co, Me

Se

5.5

Zapote blanco Naranja Lima Naranja agria Limón Toronja Mandarina

Co, Me, Pl Co, Me Co, Me Co, Me Co, Me Co Co

Fr, Hj, Rz, Fr, Hj Fr, Hj Fr, Fr Fr Fr

13.8 30.5 13.8 2.7 25.0 5.5 11.1

Usos: Comestible (Co), Medicinal (Me), Ornamental (Or), Plaguicida (Pl). Parte usada: Fruto (Fr), Hoja (Hj), Flor (Fl), Semilla (Se), Tallo (Ta), Raíz (Rz). Fuente: Encuesta a dueños de huertos de la región Otomí Tepehua. El % corresponde a la proporción del número total de huertos en donde se registró cada especie.

417

3.3 Cría de animales en los huertos Con respecto a la cría de animales en los huertos, se encontró que las familias tienen gallinas, patos, pavos, puercos y borregos. La producción se destina para autoconsumo y en menor medida para la venta. Los entrevistados mencionaron que reciben apoyo del PESA para la construcción de corrales y adquisición de gallinas y puercos. Las enfermedades que infectan a las gallinas y cerdos, principalmente, son uno de los principales problemas para su cría. Un ejemplo de lo anterior es que en la comunidad de Cerro Alto, municipio de San Bartolo Tutotepec, una familia perdió su recurso avícola que constaba de 20 gallinas y 15 pollos, los cuales se infectaron de enfermedades contagiosas, quedando únicamente dos pollos en el corral. 3.4 Formas de manejo e importancia de los huertos Las actividades de manejo que se desarrollan en los huertos son la poda, el deshierbe, el cambio de tierra y el cercado con madera o alambre. El deshierbe y la siembra se realizan durante el periodo de lluvias (mayo a noviembre). Para el 69% de los entrevistados, los huertos caseros proveen una parte importante de los alimentos que necesitan, lo cual obtienen de los frutales, las plantas medicinales y los animales. El 31% manifestó que además de suministrar alimentos, los huertos generan ingresos y sirven para ocupar el tiempo libre. En los municipios de estudio, las plagas y enfermedades son los principales problemas que afectan a los huertos. Los entrevistados mencionaron que para prevenir o erradicar las enfermedades utilizan insecticida natural (elaborado con ajo, cebolla, ortiga, chile, chichicaste y jabón). Para mejorar la producción de sus huertos, los entrevistados mencionaron que además del apoyo que reciben del PESA para capacitación, material de construcción (cemento, mallas, madera para cercado de los huertos) requieren de capacitación para diversificar sus cultivos en los huertos, tinajas para almacenar agua, y sistemas de riego con espesores, así como más espacio para la ampliación de los mismos.

418 Huerto familiar. Foto F. Montagnini.

Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales

4. CONCLUSIONES La práctica del cultivo de huertos caseros y el conocimiento tradicional sobre las plantas están presentes en los tres municipios estudiados, lo que puede estar asociado con la alta presencia indígena en las comunidades analizadas. Sin embargo, esta práctica puede desaparecer debido al crecimiento de la población y a los movimientos migratorios de la población en edad productiva hacia otros estados del país. Las especies que se cultivan en mayor medida en los huertos son las de uso medicinal. Los usos de las especies cultivadas en los huertos están fuertemente relacionados con el conocimiento tradicional, las ceremonias y las costumbres locales en los municipios estudiados. La importancia de los huertos radica en que éstos proveen gran parte de los alimentos y medicinas caseras, elementos necesarios para la seguridad alimentaria de los integrantes de la familia, además de generar beneficios económicos y culturales. A pesar de los problemas que enfrentan los pobladores en los tres municipios para asegurar el desarrollo y permanencia de los huertos, existe interés por parte de las familias en ampliarlos. Por esta razón, se hace necesario promover la asistencia técnica y la capacitación para fomentar el buen manejo y la diversificación de los productos. Desde comienzos de 2005, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), por medio del Área Académica de Ciencias Agrícolas y Forestales (AACAyF) y el Centro de Investigaciones Biológicas (ICB), lleva a cabo acciones en las comunidades de los municipios de estudio, sobre todo en Huehuetla, con el objetivo de establecer y mejorar los huertos caseros. La metodología de trabajo consistió en la realización de talleres de planificación participativa en las comunidades, para establecer los problemas de las actividades productivas y definir posibles proyectos productivos. La primera actividad fue la formación de un grupo de mujeres para la producción de plantas medicinales en huertos caseros y adicionalmente, se realizó la recopilación de información mediante entrevistas, recolecta de muestras botánicas y registro fotográfico de las plantas medicinales. Posteriormente, se elaboró un plan de acción para la capacitación de las integrantes del grupo. En los últimos nueve años, el trabajo continuó y actualmente, el grupo de mujeres cuenta con una organización denominada Sociedad Cooperativa “Flor de Corpus de Cantarranas”, localizada en el municipio de Huehuetla. La producción en sus huertos caseros ha mejorado ya que cuentan con mejor infraestructura (jardineras), cercado con mallas, cultivo de hortalizas y nuevas técnicas de secado de plantas. También la participación del grupo en los cursos de capacitación promovidos por la UAEH se ha incrementado. La Sociedad Cooperativa ha tenido oportunidad de participar en los eventos anuales que promueve la Universidad para la exposición y venta de sus productos. Los resultados, obtenidos gracias a la participación de las comunidades de Huehuetla, han motivado a la UAEH a ampliar su intervención para el desarrollo de huertos caseros en otras comunidades de los municipios de Agua Blanca de Iturbide y San Bartolo Tutotepec.

419

BIBLIOGRAFÍA Callejas, CM. 2006. Flora medicinal de San Bartolo Tutotepec, Hidalgo. Tesis Lic. Pachuca, Hidalgo, CIB-UAEH. 172 p. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). 2008. Aplicación de la metodología para la medición de la pobreza por ingreso y prueba de hipótesis (en línea). Disponible En: http//www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/med_pobreza/3495.pdf. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2012. Programa estratégico para la seguridad alimentaria (en línea). Disponible En: http://www.utn.org.mx/seguridad_alimentaria.html FAO. 1998. Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial y plan de acción de la cumbre mundial sobre alimentación (en línea). Disponible En: http//www.fao.org/DOCREP/003/ W3613S/W3613S00.htm FAO. 2008. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma, Italia, FAO. 59 p. GTZ (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit). 2008. Huertos familiares: tesoros de diversidad. Eschborn, Alemania, GTZ. 4 p. INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2008. Perfil sociodemográfico de Hidalgo. Aguascalientes, México. 111 p. INEGI. 2010. Principales resultados por localidad. Aguascalientes, México (en línea). Disponible En: http//www.inegi.org.mx Montagnini, F; Metzel, R. Biodiversidad, manejo de nutrientes y seguridad alimentaria en huertos caseros mesoamericanos. Este Volumen. Ortiz, AB. 2007. Plantas comestibles utilizadas por los Otomís de Santo Antonio El Grande, Huehuetla, Hidalgo. Tesis Lic. Pachuca, Hidalgo, CIB-UAEH. 145 p. Rodríguez, J; Díaz, R; Gallardo, M; García, GA; Parra, A. 2006. El huerto. Una alternativa de producción familiar. Maracay, Venezuela, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. 39 p. Rzendowski, J. 1983. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. 432 p. The Plant List. 2010. Versión 1 (en línea). Disponible En: http://www.theplantlist.org Vargas, P. 2011. Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la región Otomí Tepehua de Hidalgo. Nueva Antropología (24-75): 93-109. Villavicencio, MA; Pérez, BE. 2005. Guía de la flora útil de la Huasteca y de la Zona Otomí Tepehua, Hidalgo I. Pachuca, México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 171 p.

420

Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales

Huerto familiar. Foto F. Montagnini

421

422

SAF multiestrato con caucho y otras especies, en bosque manejado comunitarimente. Foto F. Montagnini.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.