Sistemas de Alerta Temprana en República Dominicana

June 19, 2017 | Autor: Katherine Michel | Categoria: Sistemas de Alerta contra inundaciones, Hidrology, Hidrologia, SAT
Share Embed


Descrição do Produto

SISTEMAS DE ALERTA TEM PRANA APLICADOS A LA HIDROLOGÍA Hidrología – Ing. Sandra José Clases Katherine Michel 1057821, Angel Taveras 1057050, José Frías 1057163, Alky Pérez 1057860 Marjorie Pons 1057009, Elvin Sánchez 1057824

RESUMEN El siguiente artículo presenta la innovación que suponen los Sistemas de Alerta Temprana y su desarrollo en la República Dominicana. Asimismo se usará un enfoque hidrológico para analizar los aportes directos que han tenido estos sistemas de prevención en este campo. El propósito del mismo es demostrar cómo estos sistemas permiten un monitoreo efectivo de las posibles amenazas producidas por desastres naturales, permitiendo así la aplicación de medidas anticipadas y efectivas. En otras palabras, estos sistemas persiguen una mitigación de los posibles daños colaterales. Para evaluar su efecto, se revisaron los estatutos y lineamientos de instituciones como el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) así como organismos internacionales tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Palabras clave: alerta, monitoreo, mitigación, difusión, evacuación, desastre natural, interinstitucional INTRODUCCIÓN Con el pasar de los años se ha evidenciado una necesidad cada vez más imperante de tomar acción con respecto a la mitigación y prevención de desastres naturales de cualquier naturaleza. Es por esto que dentro de la gestión de riesgos de nuestros días se ha comenzado a implementar los Sistemas de Alerta Temprana (SAT), cuyo empleo ha contribuido a evitar muertes y a reducir significativamente el impacto económico y material en las poblaciones vulnerables y perjudicadas por eventos destructivos. El éxito de estos sistemas radica en que se conoce la existencia de riesgos, se educan las comunidades, se diseminan las alertas y se garantiza una preparación constante. Por “existencia de riesgos” decimos que los mismos han permitido conocer en qué tiempo y espacio una amenaza, ya sea natural, generada por la actividad humana o la interacción de ambas, pueda desencadenar situaciones de peligro potencial. Por esto se vela que la difusión de las alertas sea lo más temprana posible haciendo que los planes de Gestión de Riesgo o Respuesta de Emergencias se tornen primordiales para que la alerta sea efectiva. Según el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), los SAT conforman un medio de generación y comunicación de información que permite a una estructura comunitaria organizada, tomar la decisión de evacuar de forma preventiva, y a las autoridades Municipales, Departamentales y de Gobierno, brindar los medios para albergar a las personas mientras permanecen las condiciones

de emergencia en sus comunidades. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) agrega que además del monitoreo de las amenazas, se recolectan y procesan datos e información, ofreciendo pronósticos o predicciones temporales sobre su acción y posibles efectos. Estos sistemas están estructurados en componentes sociales y componentes técnicos. Los sociales abarcan el diagnóstico, sensibilización, organización y capacitación. Éste se basa en que el fortalecimiento de las comunidades vulnerables es el objetivo primario de un SAT y que en tanto, se ha diseñado un programa de organización y capacitación dirigido a estas poblaciones. Los técnicos abarcan diagnóstico, instalación y capacitación. Se basan en un conjunto de instrumentos designados para la medición de las variables que se diseñen como parte del SAT. ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA IMPLEMENTAR UN SAT Para que estos sistemas se implementen exitosamente se han planteado una serie de elementos indispensables que son: La existencia y conocimiento del riesgo, la cual alude a que se deben identificar las amenazas y tener conocimiento de los posibles riesgos que puedan afectar a las poblaciones, infraestructuras y recursos. Esto se debe plantear en un Mapa de Riesgos que permita estimar la potencialidad de peligro y daños.

En cuanto al respaldo técnico e institucional concierne, se debe contar con el apoyo de las instituciones científico-técnicas y de aquellas a cargo de la Gestión del Riesgo a Desastres, de modo que el estudio, vigilancia, seguimiento y evaluación de una amenaza o evento adverso contenga una base científica. Las autoridades locales e instituciones nacional, cuerpo del Sistema de Protección Civil deben entonces establecer las operaciones y en general, la respuesta en caso de que dichos eventos se concreten. De igual modo, la difusión y comunicación es clave para motivar y concientizar a la población y a las autoridades sobre la importancia del conocimiento de los riesgos, amenazas, vulnerabilidades y medidas de prevención y reducción de riesgos. Por último y de suma importancia está la capacidad de respuesta porque para mitigar los daños es necesario que las comunidades estén organizadas y preparadas con Planes de Respuesta actualizados, para actuar en caso de emergencia. FUNCIONAMIENTO El funcionamiento de un Sistema de Alerta Temprana consiste en varios pasos: Lectura y Registro. Cuando el fenómeno monitoreado produce alguna manifestación de peligro, es registrado por los instrumentos, y se procede a tomar las lecturas correspondientes, manteniendo una vigilancia pormenorizada, continua y permanente para conocer sus cambios y evolución Transmisión de Datos. Una vez las lecturas se toman y se registran, se transmiten inmediatamente, ofrecen datos de las alteraciones o cambios en las amenazas. Procesamiento y Análisis de Datos. Una vez se envían los datos y estos llegan a manos de especialistas que realizan los cálculos necesarios y hacen los pronósticos , sobre la posible ocurrencia o no de un evento destructivo. Evaluación de la Situación y Definición de la Alerta. Se evalúa la información o el resultado del análisis de los datos procesados y se contrasta con un Mapa de Riesgo, determinando así el daño potencial, nivel y tipo

de alerta que se debe declarar y emitir. Comúnmente se utilizan tres colores de alertas, algunos países utilizan cuatro. o

o

o

o

Verde: indica que se debe estar atento al comportamiento y evolución del fenómeno o evento monitoreado, y de las alertas que se continúen emitiendo. Amarilla: aumenta la alerta y los diferentes equipos e instituciones inician sus preparativos para ejecutar las acciones correspondientes. Roja: significa que es inminente la llegada o materialización del evento. Se activa el Plan de Emergencias y, en la mayoría de los casos, se ordenará la evacuación de los pobladores a zonas. Naranja (Algunos países): Cuando se han concretado las condiciones necesarias para que se presente el fenómeno y sólo sea cuestión de minutos y horas para que se manifieste el fenómeno.

Difusión de la alerta. Una vez la alerta oficial se define, emite y comprueba, se procede a notificarla a la población. La alerta debe ser clara y oportuna, garantizando la confianza de las comunidades o beneficiarios. Activando el Plan de Emergencias o Respuesta. Sin este paso la alerta, no tendría sentido o ningún resultado, por lo tanto es imprescindible que todos los centros educativos y las comunidades cuenten con planes o actividades de preparación para respuesta. FASES El COE reconoce cinco fases para los SAT. Éstas son: monitoreo, pronóstico, emisión de la alerta, comunicación de la alerta, evacuación. Plantean que estas fases se comportan como un ciclo debido a que se debe estar en un constante monitoreo. Éste último se refiere al proceso de recolectar, analizar y utilizar información para dar seguimiento al progreso de un evento a fin de guiar las decisiones de gestión. En el caso del pronóstico, se debe estimar o prever los riesgos en un ambiente de incertidumbre. Lo siguiente es emitir la alerta para luego comunicarla tanto a las autoridades locales como a la prensa y comunidades concernientes. Luego, se procede a evacuar a las comunidades y zonas donde el peligro es inminente así como aquellas de alto riesgo.

ESTRUCTURA LOCAL En el país, el grupo encargado de la toma de decisiones en cuanto a estos SAT es la Comisión de Evaluación, Comisión de evacuación, vigilancia y monitoreo, Atención a conato de Incendios, Comisión de Búsqueda y Rescate, Comisión de Primeros Auxilios y la Comisión de Albergues y manejo de ayuda. ENFOQUE HIDROLÓGICO Entre las amenazas o eventos más comunes a los cuales se aplican los SAT están las inundaciones, deslizamientos de tierra, huracanes, volcanes, tsunamis, incendios forestales, fenómeno del niño y la niña, entre otros. En el caso de las inundaciones, tenemos que estas son las condiciones en las que los ríos debido al aumento excesivo de su caudal, se desbordan y salen de su cauce en forma temporal, afectando a las poblaciones y el entorno bajo sus zonas de influencia. Los daños por consecuencia de las inundaciones, producen elevados costos sociales, económicos y ambientales. Basado en lo anterior los SAT, para inundaciones, juegan un papel importante al monitorear las condiciones hidrometeorológicas y el comportamiento de los cauces de los ríos o cuencas hidrográficas, con lo cual se pronostican las probabilidades de una inundación sobre un área específica. En los SAT para inundaciones, podemos identificar dos modalidades: los automatizados y los operados por las comunidades. Los sistemas automatizados son aquellos que se basan en la observación y monitoreo mediante la utilización de redes telemétricas, estaciones de lluvia y niveles de los ríos, modelos hidrológicos computarizados, censores remotos, y/o satélites; con lo cual se vigila la cantidad de lluvia, los niveles de los ríos, para finalmente pronosticar crecidas en forma precisa. Por su parte, los sistemas comunitarios son los que tienen aplicación en cuencas hidrográficas medianas y pequeñas; son de fácil manejo, ya que sus instrumentos son básicos y no requieren de técnicos especializados. Con estos sistemas las comunidades identifican sus riesgos, aumentan sus capacidades para enfrentar emergencias y reducen la posibilidad de pérdidas de vidas y daños materiales.

En cuanto a los instrumentos utilizados, tenemos que la aplicación y utilización de equipos e instrumentos para un SAT dependerá de las características y particularidades de los eventos o amenazas, de su ubicación geográfica, y de los recursos disponibles. En el caso de sistemas automatizados se utilizan instrumentos sofisticados o tecnológicos como satélites, censores remotos, redes telemétricas y otros que permiten transmitir información directa desde los equipos de medición hasta los centros de análisis y de toma de decisión. En cuanto a sistemas comunitarios se utilizan equipos de bajo costo y de fácil manejo. En los SAT para inundaciones, se mide la cantidad de lluvia precipitada y el nivel de caudal de los ríos, para ello se utilizan dos instrumentos fundamentales: o

o

o

La medición de la cantidad de lluvia precipitada se mide mediante un instrumento llamado pluviómetro. Éstos son recipientes que permiten medir la cantidad de agua que cae durante un tiempo determinado. Pueden ser automatizados o manuales. La medición de los niveles de los ríos también se puede efectuar mediante la utilización de instrumentos automatizados con censores ubicados en tubos que se colocan en zonas donde se pueda determinar los cambios de nivel de agua, la información se registra y es procesada automática y directamente. También se utilizan las “reglas limnimétricas”. Su uso es generalizado por su bajo costo y fácil manejo, no requiere de personal especializado. Consiste en colocar dentro o fuera de los ríos, postes o reglas graduadas en centímetros, y pintadas en tres colores relacionados a las alertas (verde, amarillo y rojo).  

  CRONOLOGÍA DE ACCIÓN EN LA REPÚBLICA DOMINICANA En junio de 2006 empiezan los trámites para el funcionamiento en el país de una Red Nacional de Alerta Temprana también llamada Telemétrica Hidrológica instalada por el INDRHI para recoger y suministrar informaciones que permitieran anticipar posibles inundaciones para que los organismos de socorro pudieran tomar las prevenciones de lugar. Los equipos de

recolección estaban localizados en las cuencas hidrográficas y en los embalses de las presas, transmitiendo información cada hora a las estaciones terrenas (sesenta en total) a través de un satélite. En agosto de 2008, se probó con éxito el Sistema de Información de Alerta que permitió utilizar el espectro radioeléctrico (teléfonos, televisión y radio) para prevenir situaciones de desastres. Este sistema fue creado por el consejo directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) para facilitar al COE informar a la ciudadanía sobre situaciones de catástrofes utilizando los servicios telefónicos o de difusión en todo el país. En diciembre del mismo año el INDRHI y el PNUD llegaron a un acuerdo para instalar el sistema de alerta modernizado INDRHI/DICYT mediante el cual se podía determinar la cantidad de lluvia que se registraba en el país y hacer pronósticos sobre cada situación. El PNUD ofreció al INDRHI la instalación de una oficina que, con todos los datos de pronósticos, establecería los niveles de inundaciones que pudiesen producirse en un momento determinado por la presencia de un fenómeno atmosférico. Para la capacitación respectiva sobre el manejo de los equipos, el organismo envió técnicos a El Salvador. En junio de 2009 ONAMET, INDRHI Y COE firmaron un acuerdo para unir esfuerzos en un protocolo interinstitucional para incrementar la efectividad de los SAT según lo estipulado por el PNUD. El proyecto consistió en una plataforma común que contendría los datos captados por las estaciones telemétricas (medidores de agua) del INDRHI para que las tres instituciones hicieran uso de la información y desde sus respectivas funciones previnieran riesgos y adoptaran las medidas necesarias. El proceso pautado era el siguiente: El INDRHI, con su red telemétrica medía la cantidad de lluvia que caía en una zona determinada. Entonces, ONAMET procedía a hacer las mediciones con la red telemétrica y establecer los niveles de inundación, para que luego, el COE tomara las medidas necesarias de prevención. La organización de este sistema común implicó la reconstrucción de las estaciones, pues, de 120, sólo funcionaban 9. En estos momentos, están en funcionamiento alrededor de 60 de ellas. El entonces director

del COE, Juan Manuel Méndez explicó que este sistema ayudó a focalizar las alertas que emite meteorología. Éste afirmó que habían veces que queriendo hacer una alerta en una zona de una provincia tenían que alertar la provincia entera por no contar con sistemas como éste. La Defensa Civil en ese entonces también expresó que en las temporadas ciclónicas los mayores daños a la comunidad no venían de los vientos sino de las lluvias, dimensionando la importancia y utilidad de la Red de Alerta Temprana implementada por el INDRHI. En junio de 2011 el INDRHI, de la mano con el Servicio Hidro-Meteorológico de la región Emilia-Romaña (ARPA-SICM), de Italia, realizó mejoras en su Sistema de Alerta Temprana con la finalidad de que las informaciones que recogía el conjunto de estaciones hidrológicas y climáticas que lo conforman permitieran hacer predicciones de posibles crecidas de ríos con hasta cuatro días de antelación, a partir del modelo que utilizan en Bologna, Italia. También se trabajó en un modelo hidrológico e hidráulico para pronóstico de crecidas en tiempo real a emplearse en la cuenca del Río Yuna o del Yaque del Norte. Asimismo los especialistas de la Agencia para la Protección del Ambiente revisarían la rigurosidad de los boletines hidrológicos para hacer recomendaciones con respecto a su contenido, proceso de elaboración y su difusión, tanto al público como a otras instituciones. En octubre de 2014, en Puerto Plata se realizó un simulacro de evacuación ante alerta de tsunami en el que participaron más de 1,200 docentes y estudiantes de cinco escuelas de la provincia como parte del proyecto “Comunidades Resilientes a Sismos y Tsunamis en Puerto Plata” financiado por la Unión Europea. Se decidió hacerlo en esta zona debido a que tiene alto riesgo sísmico con un 70% de edificaciones informales de acuerdo con el PNUD. Dicho proyecto había empezado en abril de 2013 empoderando a los residentes en diez sectores de la provincia sobre lo que deben hacer en caso de un eventual sismo o tsunami. Entre los productos obtenidos se destacan los mapas de posibles zonas de inundación por tsunamis en Puerto Plata, la capacitación de ingenieros y maestros constructores sobre edificaciones y obras sismoresistentes, trazado de rutas de evacuación indicando los puntos críticos y las zonas de seguridad, simulacros así como anuncios radiales y spots televisivos de

información para la población. Con el simulacro se midió la eficacia de los protocolos de evacuación del municipio y se pusieron a prueba los mecanismos de comunicación del Sistema de Alerta Temprana. En este participaron 137 representantes de varias redes comunitarias, el Cuerpo de Bomberos, la Defensa Civil, la Cruz Roja Dominicana, entre otros. Gracias al proyecto se han fortalecido las capacidades de más de 30 instituciones que conforman el equipo de Acción Tsunami. En esta fecha también se redefinieron las labores de las entidades gubernamentales en caso de tsunamis. El Instituto Sismológico Universitario (ISU) proporcionaría a ONAMET y al COE la información acerca de eventos sísmicos que puedan afectar las costas del país y dará las respectivas recomendaciones. ONAMET entonces actuará como Punto Focal de Tsunamis ante el Centro de Alerta de Tsunamis en el Pacífico (PWTC) por lo que debe vigilar permanentemente los eventos tsunamigénicos que ocurran en el mar Caribe y el Océano Atlántico. Asimismo monitoreará los boletines del PWTC para usarlos de insumos para elaborar otros boletines. El COE entonces planificará y dirigirá todas las acciones de coordinación así como la interrelación con las instituciones del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres (SN-PMR). También emitirá la alerta en las zonas indicadas y activará la estructura operativa correspondiente. CONCLUSIONES El empleo de los Sistemas de Alerta Temprana más que una meta es una estrategia que poco a poco se ha ido materializando en el país. Por medio de éstas, en los últimos años se ha podido establecer un protocolo efectivo y organizado en caso de desastres. Si bien es cierto que aún falta mucho por hacer, es indiscutible la labor que ha venido realizado organismos como el INDRHI, COE, ONAMET y PNUD en pos de modernizar cada vez más los sistemas de prevención de riesgos que se emplean en nuestro país antes desastres. De igual modo se apreciaron los factores hidrológicos a evaluar para determinar si puede o no desencadenarse una inundación.

Asimismo, como labor de suma importancia se ha venido involucrando a las comunidades en zona de alto riesgo en las labores de concientización para prevenir que escalen los daños ante posibles catástrofes. Sin embargo, sigue siendo un agravante la falta de toma de acción con respecto a aquellos ciudadanos que habitan en zonas de peligro donde no se debería permitir vivienda, como es el caso de las cercanías de los ríos. Con la formación de especialistas en la materia esperemos que a medida que se vayan modernizando las tecnologías de información, también se capacite cada vez más a una población que en su mayoría desconoce los procedimientos de lugar ante una tragedia natural. BIBLIOGRAFÍA o Armién, Federico. Manual Sistemas De Alerta Temprana. UNESCO, 2011. o Sistemas De Alerta Temprana SAT's." Centro De Operaciones De Emergencias (COE), 2015. Web. http://www.coe.gob.do/index.php/gestio n-de-riesgos/sat-s o "Simulan Alerta De Tsunami." Listín Diario 31 Oct. 2014. Puerto Plata. o UNESCO La Habana. Gobierno dominicano pone en vigor Manual de Procedimientos en caso de tsunamis. (29 de Octubre de 2014). Puerto Plata o Zapata, Y. (11 de Junio de 2009). ONAMET, INDRHI y COE anuncian aplicarán sistema de alerta. Listín Diario. Emergencias. Santo Domingo o INDRHI presenta Red Nacional de Alerta Temprana. (01 de Junio de 2006). Hoy Digital. o República Dominicana tendrá un sistema de alerta temprana contra los desastres naturales. (01 de Diciembre de 2008). Agencia Iberoamericana Para La Difusión De La Ciencia Y Tecnología. o Morales, M. (01 de Septiembre de 2014). Instituciones nacionales preparadas y comunidades resilientes a sismos y tsunamis en entornos urbanos de la provincia de Puerto Plata. PNUD, Puerto Plata.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.