Sobre Sistemas Complejos

July 18, 2017 | Autor: M. Araujo Azpeitia | Categoria: Complexity Theory, Ciencia Politica, Sistemas Complejos, Complejidad
Share Embed


Descrição do Produto

= Sobre la complejidad según Edgar Morin Araujo Azpeitia Mario Alberto, 2015, Sobre la complejidad según Edgar Morin, thinktankanálogo sección cualitativa, CDMX. Recuperado en: http://thinktankanalogo.com/sobre-lacomplejidad-segun-morin/ Resumen La ciencia al buscar la simplicidad encuentra que la partícula como el átomo es irreducible. Así la simplificación lleva e encontrar la complejidad de un elemento que en su principio pretendía ser atomizado. La complejidad nos lleva a volver a integrar desde la perspectiva de Morin al Sujeto como figura de un conceptuador/observador. El Orden y Desorden se reconfiguran dando una no jerarquización, siendo en su lugar conceptos antagónicos y complementarios. Una de las consecuencias derivado del trabajo de la teoría compleja para la filosofía, son buscar o bien reconfigurar la forma en la que se hace epistemología y re-ubicar al propio Sujeto dentro de cualquier investigación.

Fiigura 1. Tomada de la página web: Faena.com del artículo Física cuántica para principiantes

Palabras clave: Complejidad, Epistemología, Orden, Desorden, Caos, Filosofía La ciencia nos ha brindado innumerables avances. Sin lugar a dudas la ciencia fungió como la protagonista de estos últimos siglos, generando y dando pasos sólidos constituyéndose como el logro de la razón en su máximo apogeo. Siguiendo una visión reduccionista ha podido generar un conocimiento de fenómenos y objetos que permiten ordenar y clasificar datos. Perfecciono los postulados de Descartes y mejoro un método analítico que brinda claridad para el estudio del objeto. El método experimental hace del conocimiento una forma fuerte y sólida para generar avances. Genero un lenguaje que fluyera entre la comunidad científica dando categorías sólidas para formar una columna de significados en común. Este lenguaje en común

1

permitió que se diera una comunicación efectiva al seno de las investigaciones, creando claridad para debates, y pudiendo dar vínculos sólidos entre colegas. Al quitar al Sujeto y simplemente ver el objeto, dio frutos a gran velocidad gracias a que la subjetividad es eliminada y así el conocimiento se volvía uno solo: el de la ciencia. Pero en las últimas décadas esta misma se tropezó con avances que parecían comenzar a poner en jaque esta claridad y esta sencillez de explicación. Al buscar un elemento simple y buscar la explicación reduccionista de un objeto, sin querer la ciencia se topa con la complejidad de este mismo elemento. El principio de simplificación, que ha animado a las ciencias naturales, ha conducido a los descubrimientos más admirables, pero son estos mismos descubrimientos los que, finalmente, arruinan actualmente toda visión simplificadora. En efecto, la investigación física ha descubierto la molécula, después el átomo y después la partícula, animada por la obsesión del elemento de base del universo. […] Pero al buscar el elemento simple y la ley simple del universo, las ciencias físicas han descubierto la inaudita complejidad del tejido microfísico y comienzan a entrever la fabulosa complejidad del cosmos. [1]

La ciencia-indutria-tecnología La ciencia sin darse cuenta se ve sumergida por los poderes económicos y políticos los cuales influyen en su quehacer. Esta búsqueda (sin quitar sus beneficios) de una visión simplificante a llevado a que sin darse cuenta (tal vez), se vea hundida por una falta de auto-concepción y la falsa creencia de un conocimiento libre de Sujeto, un conocimiento puro, y mas que ser una forma de investigación, se aleja de sus históricos principios, constipando su epistemología y quedando como blanco fácil de poderes políticos y económicos. Actualmente, la ciencia se ha convertido en una institución poderosa y masiva en el centro de la sociedad, subvencionada, nutrida, controlada por los poderes económicos y estatales. […] Esta ciencia, que ha desarrollado metodologías tan asombrosas y hábiles para aprehender todos los objetivos externos a ella, no dispone de ningún método para conocerse y pensarse a sí misma. [2]

Así pues, la ciencia no puede pretender ignorar un circuito con la industria y economía, pues su búsqueda sin un Sujeto cognoscente resulta atractivo para el poder empresarial, pues no se pregunta hacia dónde o cómo se aplicara un conocimiento, más en particular ahora, la tecnología, simplemente se sirve creyendo que se sigue una ética del conocimiento por el conocimiento mismo. Esta búsqueda ciega permite al mejor postor tener la tecnología con un uso libre; una tecnología con poder sin antecedentes históricos. El Estado funge como un gran promotor de la ciencia por su fácil manipulación hacia el uso práctico de ella. Esta ciencia cree por sus cualidades de investigación reduccionistas y objetivas es ajena a toda cultura e industria, sin embargo es manipulada y se verifica para avalar aquellas intenciones de sus patrocinadores. Esto genera una irrupción en su epistemología no siendo únicamente de corte ético sino cognitivo, pues genera una sociedad-tecnologizada y a su vez manipulada desde la percepción. […] entiendo la infiltración de la técnica en la epistemología de nuestra sociedad y de nuestra civilización en el sentido de que lo que se aplica cada vez más a nuestras vidas y a nuestra sociedad es la lógica de las máquinas artificiales. [3]

La maquina artificial solo obedece a las reglas generativas del sistema que le fue integrado. Es un sistema que esta preparado para dar respuestas en las referencias propias de su información, y a tener una realidad de acuerdo a estas propias categorías integradas por medio de un in-put y un out-put de señal dados por un ordenador externo. Así, se es fiel a los programas ya instalados y solo permite el acceso de nuevos códigos-funciones si viene de su

2

programador. Es como en un juego de ajedrez donde el caballo solo puede ser caballo dado las propias reglas del juego. La maquina artificial no genera nada nuevo fuera de su lógica, ya todo esta en orden y el desorden se ve como la anomalía a someter en una racionalización formateada. La generación de una inventiva es dada solamente por la lógica ya existente y no por una lógica que presente otras causas y otras dimensiones, las propias opiniones son dadas por un orden establecido. Del Orden y Desorden Referente al Orden nos dice Morin: […] no se puede reducir la organización al orden, aunque ésta lo comporte y produzca. […] Así pues, las organizaciones producen orden al mismo tiempo que son coproducidas por los principios de orden, y esto es así para todo lo que está organizado en el universo: los núcleos, los átomos, las estrellas, los seres vivientes. Su constancia, su regularidad, su estabilidad, sus cualidades, etc., son producidas por organizaciones especificas. [4]

El Orden adquiere una resignificación donde palabras como determinación juegan de otra manera y otra concepción. El orden que creían los científicos encontrar se transforma y logra colocar al desorden en un papel que en la ciencia clásica no lo tenia. La antigua perspectiva aristotélica de la esfera celeste como lugar de paz y armonía perfectas había sobrevivido intacta a las revoluciones intelectuales que asociamos con los nombres de Copérnico, Newton y Einstein y había dominado la práctica astronómica hasta 1935. Zwicky fue el primer astrónomo que imaginó un universo violento. Eligio estudiar las supernovas porque proporcionaban la prueba más directa de procesos explosivos a escala cósmica.[5]

Acerca del Desorden El desorden no es una noción simétrica al orden. Es un macroconcepto que, que al mismo tiempo que contiene la idea de alea siempre, puede comprender bien sean las ideas de agitación o de dispersión, bien las de perturbación/accidente (en relación a un funcionamiento, a una organización), y, cuando se trata de una maquina informacional/comunicacional (como la máquina viviente), las ideas de ruido y de error.[6]

El resignificado y ampliación de estos dos conceptos tocan y tienen consecuencias a nivel epistemológico, pues ya no podemos ver un fenómeno de una manera reduccionista. Las consecuencias de poner al Orden y al Desorden de una manera antagónica y complementaria, nos genera nuevas preguntas. El orden nos genera una nueva visión acerca del mundo, pues no podemos hablar de linealidad en el sentido estricto de la palabra. El desorden genera a su vez una forma distinta de concepción acerca de lo que es verdadero. Al hablar de desorden ya no como una irrupción la cual hay que quitar por todos los medios posibles nos obliga entrar en una conciencia de tipo multi-caual y multi-dimensional. La complejidad La complejidad es un tema que emerge dándose en las ciencias como la consecuencia de indagaciones y profundizaciones, que curiosamente intentando descubrir la ultima partícula o bien la clave simplificante que pueda explicar cualquier fenómeno, se descubre la complejidad de este elemento simple, y que lamentable o afortunadamente no puede ser sencillamente reducido. Al intentar indagar un objeto y perseguir su abstracción hasta su última partícula, la ciencia encuentra la multi-dimensional y multi-causalidad de un objeto/entorno. La complejidad nos sugiere una forma de concepción donde tenemos que colocar el Orden y el Desorden. La complejidad podemos verla en muchos lados y formas por ejemplo en

3

la música. En una sinfonía, cada nota por separado no significa nada. En realidad las notas siempre siguen siendo de Do a Si. Siete notas que por si solas no parecen decirnos nada. Sin embargo, cuando comenzamos a crear una combinación, las notas toman valor de acuerdo a su posición. Esto nos da una idea de complejidad al comprender que no se trata de lo simple de una nota sino de la forma en la que se combinan donde deja de ser atómico el fenómeno de la música. Pero podríamos pensar ¿únicamente la combinación de las notas es suficiente para hablarnos de la música como tal? Nos damos cuenta de que no solamente se trata de notación musical, ni intención del autor, sino también de un sistema armónico que permite el juego de las notas. La época histórica, es otro factor determinante pues nos habla de su estilo y forma. El periodo histórico determina lo artístico de una sinfonía así como su contexto es fundamental para que podamos hablar de una sinfonía o de la música en general. Así como en una sinfonía, el conocimiento no puede reducirse de una manera simplificante, la cual contenga en un solo axioma la clave de la epistemología. Vivimos entonces nuevas formas de conocer, pues la complejidad juega un papel fundamental en una época donde las verdades que parecen ser universales solo lo son dentro de su propia esfera y realidad de cada forma racional. La complejidad permite ver los distintos puntos que aporta la ciencia, antropología, biología, filosofía, etc., pues “No comprendemos adecuadamente lo que no comprendemos desde todas las perspectivas apropiadas tomadas en su verdadera interrelación.” [7] La complejidad nos lleva a preguntas como ¿puede haber una ontología no determinante? Para la filosofía el hecho de una reconcepción del Orden dentro de un ámbito científico nos obliga a preguntarnos si el discurso filosófico esta a la altura de una investigación que lanza estas consecuencias. El científico sin desearlo comienza a formular, a indagar y a hacer una meta-física, así ¿un científico cómo lee la filosofía? ¿La ciencia podría incorporar una meta-física sin saberlo? La complejidad nos abre a nuevas preguntas y postulados que nos hacen comprender de manera distinta y problemas como el Ser, la epistemología y la ontología se vulven a reconfigurar o a poner sobre la mesa no sin pasar por preguntarnos acerca del lenguaje. [1] Morin Edgar, Ciencia con conciencia, primera edición, traducción por Ana Sánchez, ed., Anthropos, Editorial del hombre, 1984, p. 44 [2] Ibid., p. 36,37 [3] Ibid., p. 78 [4] Ibid., p. 80 [5] Andrew Fabian C., Evaluación, sociedad, ciencia y universo, traducción Nestar Herrán, ed., Tusquets, Barcelona, 2001, p. 198. [6] Morin, op. cit., p. 117 [7] Resher Nicholas, Sistematización cognoscitiva, traducción de Carlos Rafael Luis, ed., Siglo veintiuno, México, 1981, p. 39

4

5

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.