Tabú lingüístico y metáfora conceptual. Taller aceptado para AELCO 2016 (26-28 oct.)

Share Embed


Descrição do Produto

Taller aceptado para AELCO 2016 (26-28 octubre) Título: Tabú lingüístico y metáfora conceptual Organizadora: Andrea Pizarro Pedraza (UCL) El fenómeno del tabú lingüístico es un área privilegiada para estudiar cómo las distintas sociedades conceptualizan las realidades prohibidas o sujetas a ciertas restricciones (Frazer 1932, Douglas 1966, Andersson and Trudgill 1992; entre otros). A pesar de que existen algunos tabúes casi universales, como el sexo o la muerte, las interdicciones varían entre culturas, grupos sociales o individuos, y también varía la fuerza misma con la que estas interdicciones se imponen, se respetan o se transgreden (Allan y Burridge 1991, 2006). Recientemente, se ha empezado a tener en cuenta que, además de un hecho social y cultural, el tabú y los fenómenos relacionados, como el eufemismo y el disfemismo, son fenómenos cognitivos (Crespo Fernández 2008, Casas Gómez 2009, Chamizo Domínguez 2009, Pizarro Pedraza 2013). En esta reformulación teórica, uno de los aspectos clave es la relación del tabú con la metáfora, en tanto que medio para entender y expresar conceptos tabuizados (Teso Martín 1988, Warren 1992, Uría Varela 1997, Chamizo Domínguez 2004, Pizarro Pedraza 2013, Crespo Fernández 2015). La nómina de estudios empíricos aún es escasa, con lo que todavía quedan muchas cuestiones por resolver. Con el fin de avanzar en esa línea, este taller reúne siete presentaciones en torno al tema de la metáfora conceptual y sus funciones sociales y cognitivas con respecto al tabú lingüístico, en distintas culturas, discursos y contextos, vinculándose así de forma directa con el tema general del congreso. En el plano semántico, los participantes en el taller investigan cuáles son los dominios utilizados como fuente en la expresión metafórica del tabú, aspecto muy revelador desde el punto de vista de la conceptualización cultural (Sharifian 2011) y de los regímenes de pensamiento de las culturas en las que surge (Irvine 2011). A través del análisis de metáforas que expresan conceptos tabú, se exploran las diversas concepciones, creencias y valores subyacentes. Esta variación en la conceptualización entre distintas lenguas, épocas o grupos sociales evidencia una de las características principales del tabú: la relatividad (Montero Cartelle 1981). Dada la importancia del contexto en el estudio del tabú, se analizan las relaciones de la metáfora con aspectos pragmático-discursivos concretos de la situación comunicativa (texto literario o periodístico, situaciones de comunicación cotidiana, entrevistas, etc.), o con elementos externos, de índole sociolingüística (características sociales, roles de los hablantes, lengua materna frente a segunda lengua, etc.). Además, se aborda también la metáfora en comparación con otros fenómenos cognitivos como la metonimia, contribuyendo a la comprensión de ambos desde el punto de vista de la conceptualización, el potencial eufemístico y disfemístico y de las funciones comunicativas que desempeñan en discursos concretos. Los trabajos se presentarán en español, aunque algunos se basan en lengua inglesa, o en el contraste entre el español y otras lenguas. El taller se compone de las comunicaciones siguientes (el orden es provisional):

1. Metáfora y metonimia en la conceptualización de la muerte en la fraseología: estudio contrastivo. 2. La metáfora homosexual: valores axiológicos y comunicativos. 3. Condiciones discursivo-pragmáticas de la interdicción sexual en La Lozana. El acto sexual y las metáforas conceptuales. 4. La influencia de diferencias conceptuales en la comprensión de metáforas tabú en lengua extranjera. 5. Algunas metáforas del lenguaje sexual a través del tiempo y la literatura. 6. La prominencia de la metáfora sexual en el discurso masculino: aspectos sociolingüístico-cognitivos. 7. Usos eufemísticos metafóricos desde una aproximación neurosemántica. Referencias Allan, K. and K. Burridge (1991). Euphemism and Dysphemism. Language Used as Shield and Weapon. New York, Oxford, Oxford University Press. Allan, K. and K. Burridge (2006). Forbidden words. New York, Cambridge University Press. Andersson, L.-G. and P. Trudgill (1992). Bad Language. London, Penguin Books. Casas Gómez, M. (2009). Hacia una nueva perspectiva de enfoque en la definición lingüística del eufemismo. Manifestaciones textuales de la descortesía y agresividad verbal en diversos ámbitos comunicativos. C. Fuentes Rodríguez and E. R. Alcaide Lara. Málaga, Universidad de Andalucía: 11-29. Chamizo Domínguez, P. J. (2004). "La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo." Panace@ V(15). Chamizo Domínguez, P. J. (2009). "Linguistic Interdiction: Its Status Quaestionis and Possible Future Research Lines." Language Sciences 31(4): 428-446. Crespo Fernández, E. (2008). "Sex-related Euphemism and Dysphemism: An analysis in Terms of Conceptual Metaphor." Atlantis. Journal of the Spanish Association of Anglo-American Studies 30(2): 95-110. Crespo Fernández, E. (2015). Sex in Language. Euphemistic and Dysphemistic Metaphors in Internet Forums. London, Bloomsbury. Douglas, M. (1966). Purity and Danger: An Analysis of Concepts of Pollution and Taboo New York, Frederick A. Praeger. Frazer, J. G. (1932). The Golden Bough : A Study of Magic and Religion. London, MacMillan and Co. Limited. Irvine, J. T. (2011). "Leaky Registers and Eight-Hundred-Pound Gorillas." Anthropological Quarterly 84(1): 15-39. Montero Cartelle, E. (1981). El eufemismo en Galicia (Su comparación con otras áreas romances). Santiago de Compostela, Verba:Anuario Galego de Filología. Pizarro Pedraza, A. (2013). Tabú y eufemismo en la ciudad de Madrid. Estudio sociolingüístico-cognitivo de los conceptos sexuales. PhD, Univ. Complutense. Sharifian, F. (2011). Cultural Conceptualisations and Language. Theoretical Framework and Applications. . Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins. Teso Martín, E. d. (1988). "Cambio semántico, impropiedad y eufemismo." Verba: Anuario galego de filoloxia(15): 183-204. Uría Varela, J. (1997). Tabú y eufemismo en latín. Amsterdam, A. M. Hakkert.

Warren, B. (1992). "What euphemisms tell us about the interpretation of words." Studia Linguistica 46(2): 128-172.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.