TEMARIO DE SOSTENIBILIDAD: OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Share Embed


Descrição do Produto

 

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID  UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID   

      TEMARIO DE SOSTENIBILIDAD: 

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA                    POR UNA CIUDAD MÁS SOSTENIBLE  MÁSTER UNIVERSITARIO EN PLANEAMIENTO URBANO Y TERRITORIAL  DEPARTAMENTO DE URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO      Alumno: RUBÉN MIGUEL ÁGUEDA  Profesores: AGUSTÍN HERNÁNDEZ AJA, ISABEL GONZÁLEZ GARCÍA    Diciembre 2014    

Obsolescencia Programada “…other women cloy  the appetites they feed: but she makes hungry  where most she satisfies…”   SHAKESPEARE, Anthony and Cleopatra1 

RESUMEN En los últimos años la sociedad se ha percatado del engaño perpetrado por empresas y fabricantes,  que conscientemente reducen la vida útil de sus productos y servicios para fomentar el consumo  de los mismos. El concepto de obsolescencia programada engloba toda una serie de prácticas que  socavan la elección del consumidor forzando el consumo repetitivo y el descarte de productos  perfectamente funcionales o, que habiendo fallado su reparación es inviable, técnica o  económicamente.  Por supuesto este aumento del consumo se produce a costa del medio  ambiente, al incrementarse el despilfarro de recursos y  la producción de residuos. El objetivo de la  presente investigación es la definición de la obsolescencia programada pues es un concepto muy  amplio y que no hace más que expandirse, ya que la economía postfordista desarrolla  constantemente técnicas y procesos que expanden la necesidad de  consumo y la sustitución de   bienes obsoletos. Por otra parte frente a la idea de que la obsolescencia programada es el estímulo  de la economía y la garantía de empleo debe oponerse el coste de la misma para nuestro planeta,  pues en la concepción de una ciudad más sostenible resulta insuficiente actuar exclusivamente   sobre la eficacia de los sistemas de la misma si no se actúa, además, sobre el consumo. De  momento sigue aumentando la velocidad a la que nuestros bienes se vuelven obsoletos,  obligándonos a consumir aún más sin que logremos saciarnos y el legado de nuestra cultura lo  constituyen innumerables vertederos rebosantes de residuos. 

PALABRAS CLAVE ECONOMÍA, CONSUMO, RESIDUOS, DESPILFARRO, SOSTENIBILIDAD

                                                               Otras mujeres sacian/ los apetitos que ellas mismas alimentan: pero ella provoca más hambre/ cuanto  más satisface  1

   

Obsolescencia Programada

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN  2. DEFINICIÓN  2.1. Definiciones comunes  2.2. Conceptos relacionados  3. APROXIMACIÓN HISTÓRICA  3.1. Origen del término: Bernard London  3.2. La Obsolescencia Programada en la primera mitad del siglo XX  3.3. Años 50 y 60. Publicidad y crítica desde lo social  3.4. Implicaciones medioambientales  4. TEORÍA ECONÓMICA DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA  4.1. Justificación económica  4.2. La falacia de la ventana rota  5. OBSOLESCENCIA PROGRAMADA POSTFORDISTA  5.1. Caracterización de la obsolescencia programada contemporánea  5.2. Obsolescencia fordista y postfordista  6. CONSECUENCIAS  7. APROXIMACIÓN DESDE LA SOSTENIBILIDAD  8. BIBLIOGRAFÍA 

Índice  

Obsolescencia Programada

1. INTRODUCCIÓN El aumento de producción que supusieron primero la revolución industrial y posteriormente la  cadena de montaje  inventada por Henry Ford dio lugar a un problema imprevisto, al no poder  absorber el mercado todos los bienes que se producían.   Este desajuste entre producción y consumo tiene dos soluciones evidentes: reducir la producción o  aumentar el consumo. El sistema capitalista optó por la segunda opción y las consecuencias en  nuestra forma de vida y en el medio ambiente han sido  dramáticas. Para poder aumentar el  consumo es necesario reducir la vida útil de los bienes de consumo y en consecuencia aumentar la  frecuencia con la que se adquieren. La obsolescencia programada es la reducción de la vida útil de  un producto para aumentar su frecuencia de reemplazo. (www.laobsolescenciaprogramada.com,  2014)  Al principio este mecanismo fue defendido como motor de la economía, estímulo del consumo y  promotor del empleo. Más adelante se juzgó como un engaño al consumidor. Hoy en día somos  conscientes de que el despilfarro de recursos y el aumento de los residuos tienen importantes  consecuencias sobre el medio ambiente, por lo que obsolescencia programada ha adquirido  evidentes connotaciones negativas. Ello no significa que haya desaparecido, de hecho está más  presente que nunca en nuestra sociedad de consumo, aunque se niegue y se oculte. También la  crítica y la contestación ciudadana son más fuertes, pues las redes sociales permiten compartir  experiencias sobre las prácticas de determinadas empresas para conseguir que sus productos  envejezcan prematuramente y no se puedan arreglar.   En muchas ocasiones la obsolescencia programada se disfraza con diferentes nombres para evitar  el rechazo social, pues es un concepto muy amplio. Por ello es tan importante precisar su  definición. Y aún más importante es conocer sus causas y sus efectos pues la obsolescencia es uno  de los frenos más importantes al desarrollo de una sociedad y unas ciudades sostenibles.   Conviene recordar que la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local, aprobada en 2011,  contiene directrices que apuestan por el máximo aprovechamiento viable y racional del patrimonio  inmobiliario existente, “apoyándose en la rehabilitación y reutilización de las edificaciones  existentes frente a la construcción nueva” (Menéndez Rexach & Mata Olmo, 2014), una visión  completamente opuesta a la propugnada por la obsolescencia programada. 

2. DEFINICIÓN 2.1. Definiciones comunes Una definición habitual y repetida entre los diferentes textos consultados es la siguiente:   La Obsolescencia Programada es el mecanismo mediante el cual se reduce la vida útil de un  producto, con el objetivo de incrementar la demanda del mismo. Es un incentivo económico inverso  a la sostenibilidad. (Delgado, 2014)  En una guía de términos económicos editada por The Economist encontramos la siguiente  definición: 

1  

Obsolescencia Programada La obsolescencia programada es una estrategia de negocio en el que la obsolescencia (el proceso de  llegar a ser obsoleto ‐ es decir, pasado de moda o no más útil) de un producto se planea y se  introduce en él desde su concepción. Esto se hace para que en el futuro el consumidor siente una  necesidad de adquirir nuevos productos y servicios que el fabricante ofrece como reemplazo para  los antiguos. (Hindle & The Economist, 2008)  Otra definición relacionada es la siguiente:   Obsolescencia Programada es la frase utilizada para describir la variedad de técnicas utilizadas  para limitar artificialmente la durabilidad de un bien de producción con el fin de estimular el  consumo repetitivo. (Slade, 2006)  Todas las definiciones coinciden en que el fin último de la obsolescencia es fomentar el consumo.  También coinciden en que no hablamos de un único mecanismo sino más bien de un conjunto de  técnicas que consiguen que un producto se vuelva obsoleto, ya sea porque existe alguno mejor, ha  perdido su funcionalidad o su atractivo.  En su fase más temprana, la obsolescencia es fundamentalmente tecnológica. Un producto se  vuelve obsoleto  porque aparece otro que realiza mejor su función. Este tipo de obsolescencia se  relaciona con el progreso, y exceptuando a ciertos movimientos luditas2, existe consenso en que el  aumento del nivel de bienestar de nuestra sociedad se debe al impulso técnico experimentado en  los últimos siglos, que ha tornado en obsoletos muchas de las tecnologías tradicionales.   Pero a partir de 1920, una serie de empresas, en lugar de esperar a que las innovaciones  tecnológicas empujen a los consumidores a sustituir sus productos antiguos, empiezan a utilizar el  estilo como una manera de hacer los nuevos productos más deseables y atraer a los compradores.  Ciertamente el diseño de modificaciones estilísticas requiere menos recursos que la investigación  científica y técnica.  Posteriormente la industria se vuelve consciente de su capacidad para manipular la frecuencia a la  que fallan sus productos. Abaratar los productos usando materiales de peor calidad no sólo  aumenta los beneficios sino que además estimula la demanda. (Slade, 2006)   La obsolescencia programada supone una ruptura con la tradición industrial que trataba de  procurar productos mejores y más duraderos al mayor número de personas, en aras de la  prosperidad. Opone lo efímero y lo desechable a lo inmarcesible.  Además, en los últimos 50 años estas prácticas se han tornado mucho más sutiles en su control no  sólo del ciclo de vida de un producto sino también de la forma que consumimos. Una definición en  consonancia con el objetivo de la sostenibilidad debe reconocer las nuevas formas en que se  acelera la obsolescencia  de productos y servicios, y también reconocer las consecuencias sobre la  sociedad y especialmente sobre el medio ambiente.  

                                                               El ludismo es un movimiento nacido a principios de siglo XIX que se oponía a la introducción de nuevas  tecnologías y a modo de protesta destruía los telares mecánicos.  2

2  

Obsolescencia Programada

2.2. Conceptos relacionados Es importante tener en cuenta que debido a la percepción que se tenía en cada momento histórico  de la obsolescencia programada, otros muchos términos han surgido a su alrededor, términos que  podrían tener una mayor aceptación por parte de los consumidores. También existe toda una serie  de conceptos relacionados con el tema, que es necesario considerar, cuando hablamos de la  obsolescencia programada, pues ayudan a acotarla y a comprenderla, especialmente desde el  punto de vista de la sostenibilidad.  ‐

Coste: Desde un punto de vista medioambiental el coste de producción es el sacrificio de  recursos que ha sido necesario para producir algo. Hay que distinguirlo del precio, que se  forma en el mercado y es fruto de las contingencias sociales, institucionales y utilitarias del  momento. El precio está condicionado por la demanda y puede manipularse mediante la  obsolescencia programada. Por lo tanto cuando el consumidor elige reemplazar un  producto obsoleto en lugar de repararlo debería tener en cuenta el coste del nuevo  producto, no sólo su precio. Sin embargo, actualmente es el precio el que regula las  decisiones de consumo. (Naredo & Valero, 1999) 



Análisis del ciclo de vida: El análisis del ciclo de vida es el proceso empleado para evaluar,  de la forma más objetiva posible, las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso  o actividad, identificando y cuantificando el uso de materia y energía así como los vertidos  al entorno y el impacto que ese uso de recursos y esos vertidos producen al medio  ambiente (Rieznik, 2005). Al ponderar las supuestas ventajas de la obsolescencia  programada frente a las cargas sobre el medio ambiente, es fundamental tener en cuenta  el análisis del ciclo de vida de un producto, el suministro de las materias primas necesarias  para fabricarlo, el transporte de materias primas, la fabricación de intermedios y, por  último, el propio producto, incluyendo envase, la utilización del producto y los residuos  generados por su uso.  



Ecoeficiencia: Ecoeficiencia es la búsqueda de mejoras medioambientales que al mismo  tiempo produzcan beneficios económicos. Se centra en las oportunidades de negocio y  permite a las empresas ser más responsables ambientalmente y al mismo tiempo más  rentables. Fomenta la innovación y por consiguiente el crecimiento y la competitividad.  Según la definición del World Bussiness Council for Sustinable Development: la Eco‐ eficiencia se logra mediante el suministro de bienes y servicios que satisfagan las  necesidades humanas y aporten calidad de vida a precios competitivos, al mismo tiempo  que a lo largo del ciclo de vida se reducen progresivamente los impactos ecológicos y el  consumo de recursos, de forma que al menos no se supere la capacidad de carga de la  Tierra. En resumen, tiene que ver con la creación de más valor con menos impacto. Uno de  los aspectos críticos de la ecoeficiencia es el aumento de la durabilidad de los productos.  (Lehni, 2000) 



Ecoetiqueta: Las ecoetiquetas o “etiquetas verdes” son logotipos otorgados por un  organismo oficial que  certifican que el producto que la lleva tiene una baja incidencia  medioambiental y que, por tanto, es más respetuoso con el entorno que otros productos  similares. Son de carácter voluntario y, generalmente, se basan en el Análisis de Ciclo de 

3  

Obsolescencia Programada Vida del producto (Muñoz del Río, 2009). Un consumidor bien informado es la base de un  consumo responsable que tome en cuenta la obsolescencia programada.   ‐

Adulteración: La adulteración es la producción de bienes de consumo de mala calidad al  utilizar subrepticiamente materiales de inferior calidad. (Slade, 2006) Es una práctica  punible, a diferencia de muchas otras técnicas de la obsolescencia programada. El objetivo  es incrementar los beneficios al vender un producto de inferior calidad a un precio  superior, no mediante la repetición del consumo. No obstante, un productor que controle  el mercado, bien mediante monopolio bien mediante un poderoso cártel, puede utilizar la  adulteración para generar obsolescencia programada.  



Garantía: La garantía es muy importante para el consumidor, pues permite tener la certeza  de que, en caso de vicios o defectos que afecten el correcto funcionamiento del producto,  los responsables se harán cargo de su reparación para que el producto vuelva a reunir las  condiciones óptimas de uso. Las leyes sobre garantía se aprobaron como medida frente a  las prácticas de la obsolescencia programada. No obstante hay que tener en cuenta que la  garantía protege al consumidor frente a la obsolescencia programada, pero no al medio  ambiente. 



Destrucción creativa: Es un concepto, popularizado por Joseph Schumpeter, que dice que  el impulso esencial que mantiene el sistema capitalista es la innovación que traen las  nuevas estructuras económicas que destruyen a las existentes. Uno de los impulsos de la  destrucción creativa es el aumento del consumo y la apertura de nuevos mercados  (Schumpeter, 1942). David Harvey asegura que la sobreacumulación de capital y  producción del sistema capitalista se desvía hacia la urbanización, la construcción y la  producción de suelo, lo que implica profundas y complejas conexiones entre obsolescencia  programada y ciudad (Harvey, 1990).  

3. APROXIMACIÓN HISTÓRICA 3.1. Origen del término: Bernard London Aunque en los años 50  Brooks Stevens alardeara de acuñar el concepto de Obsolescencia  Programada, lo cierto es que la primera mención del mismo data de los años 30. (London, 1932)  Bernard London, un empresario inmobiliario, lo utiliza en su ensayo Ending the depression through  planned obsolescence para definir su solución para salir de la crisis del crack del 29. London  proponía fijar una fecha de caducidad para todos los productos, pasada la cual había que  entregarlos al Gobierno que los destruiría. Quien no lo hiciera sería multado. (Comprar, Tirar,  Comprar, 2011) Su objetivo era estimular el consumo y la economía. No obstante, existen algunas  diferencias con la obsolescencia programada tal y como la entendemos hoy en día:  ‐

El consumidor conocía la vida útil de los productos en el momento de la compra, por lo  que no que no existía engaño. 



Cuando un ciudadano devolvía un producto obsoleto para que fuera destruido se le daba  un certificado por el valor del objeto obsoleto que podía utilizar para pagar los impuestos  indirectos del objeto nuevo que lo sustituía. 

4  

Obsolescencia Programada ‐

El objetivo es equilibrar artificialmente producción y consumo, no para aumentar los  beneficios de la industria, sino como remedio contra el desempleo.  

A pesar de que su propuesta nunca se llevó a la práctica, el término acuñado por él sirvió para  definir una serie de prácticas que hasta ese momento usaba la industria para estimular la  demanda.  

3.2. La Obsolescencia Programada durante la primera mitad del siglo XX La obsolescencia tecnológica ha existido históricamente como consecuencia del progreso científico  y técnico. Productos más eficaces desplazan a otros más antiguos, como por ejemplo la televisión  en color a la de blanco y negro, el tractor a la fuerza animal o el correo electrónico al postal.   En 1928 Justus George Frederick propuso el término obsolescencia progresiva para definir por el  contrario la práctica de estimular el consumo mediante cambios estilísticos en los nuevos  productos, en lugar de cambios tecnológicos. Aunque el término no tuvo éxito, esta estrategia que  había sido utilizada por General Motors en su competencia con la Ford, tuvo un éxito arrollador.   En el año 1907 Henry Ford había creado el Ford T, un coche excepcionalmente duradero al mínimo  coste posible. En los años 20 General Motors no podía competir con el Ford T, sus modelos eran  tecnológicamente inferiores y más caros, así que optó por introducir cambios estilísticos en sus  coches, de forma que parecieran más avanzados y modernos que lo que en realidad eran e  incitaran a los consumidores a pensar que el Ford T era un coche obsoleto. La medida tuvo tanto  éxito que Alfred Sloan, presidente de General Motors, pensó en convertir en obsoletos no solo los  coches de la competencia sino también sus propios coches al sacar cada año nuevos modelos con  novedades estéticas y fomentar de esta forma el consumo repetitivo. Este tipo de obsolescencia  basada en la psicología era preferida por las empresas frente a la basada en el avance tecnológico,  porque es mucho más barata y mucho más sencilla de estimular.  En los años 20 ocurrió también un caso de obsolescencia, aunque más siniestro. El cártel Phoebus  es un ejemplo de la obsolescencia de calidad, frente a la obsolescencia psicológica.   El 23 de diciembre 1924, en Ginebra, los principales fabricantes mundiales de bombillas, fundaron  el cártel Phoebus, un órgano de control que limitase la vida útil de las bombillas incandescentes. Se  estipuló que la duración de las nuevas bombillas sería como máximo de 1.000 horas, muy lejos de  las 1.500 a 2.000 horas que era lo que duraban comúnmente. El cártel permaneció en activo hasta  el año 1940. 3 

                                                              3  Sin embargo, de acuerdo a algunos autores (Slade, 2006) es posible que el cártel Phoebus nunca  llegara a ser operativo. Mauricio José Schwarz cree que el intento de manipular el mercado fue un  fracaso y que se ha convertido en una teoría conspiratoria gracias a la historia de la bombilla Byron  incluida en la novela de Thomas Pynchon, El Arco Iris de la Gravedad, donde se acusa a la Phoebus de  enviar a aniquiladores a destruir las bombillas que superaran su vida útil o de estar en conveniencia con  los mataderos, que conscientemente dejarían más grasa en la carne, desabasteciendo a la industria de  velas, aunque sea a costa de la salud cardiovascular de la sociedad. Teniendo en cuenta que la cultura 

5  

Obsolescencia Programada La bombilla del hogar en 1924 ya era tecnológicamente sofisticada. El rendimiento luminoso era  considerable; y el tiempo de duración era de unas 2.500 horas o más. Por lo que crear una bombilla  fiable que no durase más de 1.000 horas de funcionamiento requirió investigar unos cuantos años  para modificar el filamento. Cada fábrica vinculada por el acuerdo de cártel, debía enviar  regularmente muestras de sus bombillas a un laboratorio central de pruebas en Suiza. Allí, las  bombillas eran examinadas a fondo. Si cualquier fábrica presentaba bombillas que duraban más de  la duración de la vida útil regulada para su tipo, la fábrica se veía obligada a pagar una multa.  (Comprar, Tirar, Comprar, 2011) 

3.3. Años 50 y 60. Publicidad y crítica desde lo social En los años 50, no se trataba de hacer productos que fallasen antes sino de seducir al consumidor  para que sustituyera sus viejos productos por otros nuevos, aun cuando siguieran funcionando  perfectamente. Para ello se utilizaba la publicidad y el diseño. Para Brooks Stevens, uno de los  principales diseñadores industriales de esa época, la Obsolescencia Programada es el “deseo del  consumidor de poseer algo más nuevo, un poco mejor, un poco antes de lo necesario”. (Comprar,  Tirar, Comprar, 2011). Stevens contrapone el enfoque europeo basado en crear el mejor producto  posible y que dure para siempre frente al americano, que genera un consumidor insatisfecho con  sus productos para que compre nuevos y mejores productos. La obsolescencia estimula la  economía y el bienestar, aunque Stevens se refiere a la obsolescencia psicológica, no a la  obsolescencia de calidad.  “Toda nuestra economía se basa en la Obsolescencia Programada y todo el mundo que sepa leer sin  mover los labios debería saberlo ahora mismo. Hacemos buenos productos, incitamos a la gente a  comprarlos y al año siguiente introducimos algo que haga que esos productos sean anticuados,  obsoletos… No es un despilfarro organizado, es una sólida contribución a la economía americana”  (Brooke Stevens, 1958)  Los ciudadanos de los países capitalistas habían aceptado alegremente la obsolescencia  programada porque creían lo que se decía de ella: que el consumismo y el despilfarro asociado  estimulan una economía de investigación competitiva que garantizaba la vanguardia tecnológica.  La ciencia y la tecnología no sólo mantenían el mundo a salvo sino que además proporcionaban un  constante incremento de confort a la sociedad.  Sin embargo en 1957 la Unión Soviética lanza al espacio el Sputnik I, el primer satélite artificial, lo  que pone en cuestión el principio de superioridad tecnológica y la prosperidad económica que  supuestamente fomenta. A partir de este momento aparecen voces críticas que cuestionan la  práctica de desechar productos aún útiles.   En 1960 Vance Packard publica The Waste Makers, donde crítica las consecuencias de esta práctica,  como son el despilfarro de recursos, la pérdida de la libertad del comprador y  la desigualdad social  que genera, al presionar a las clases a las clases más pobres a gastos que no pueden asumir. La                                                                popular suele bromear con lo poco leída que es la obra de Pynchon, parece poco probable que el origen  de la supuesta conspiración sea ese libro. 

6  

Obsolescencia Programada crítica es en términos económicos y en defensa del consumidor, no entra en el concepto de  sostenibilidad. Le preocupa el despilfarro de recursos porque hace dependiente a EEUU de las  importaciones de materias primas desde terceros países y considera desechar productos aún  funcionales un desperdicio de energía, recursos y mano de obra. (Packard, 1960)  Otra importante contribución es que expande el concepto de obsolescencia programada que es  mucho más amplio de lo que parecía. Packard distingue entre tres tipos de obsolescencia  programada:  ‐

Obsolescencia de función: En esta situación, un producto existente se torna obsoleto  cuando se introduce un producto que realiza mejor su función. Es loable siempre y cuando  no exista manipulación. 



Obsolescencia de calidad: Un producto se diseña para que se rompa o deje de funcionar  después de un periodo de tiempo, en general breve. 



Obsolescencia de deseabilidad: Un producto que aún funciona en términos de calidad, se  vuelve obsoleto en nuestras mentes porque un cambio estilístico o de otra clase lo hace  menos deseable. 

Sin embargo, a pesar de las críticas, no se plantea otro modelo económico que sustituya al  consumismo propiciado por la obsolescencia programada, porque la alternativa ya existía en los  países soviéticos, en los que se equilibraba producción y consumo mediante la economía  planificada. Habrá que esperar unos años para que el movimiento ecologista muestre las  consecuencias de la obsolescencia programada y su imposibilidad en un mundo finito con recursos  finitos y se planteen alternativas desde la sostenibilidad. 

3.4. Implicaciones medioambientales A partir de los años 60, gracias a la presión de las Asociaciones de Consumidores, se aprueban las  leyes de garantía de los productos, que defienden a los consumidores frente a las prácticas de la  obsolescencia programada.  Los consumidores se vuelven mucho más conscientes de las consecuencias de la obsolescencia  programada y actúan en consecuencia. Uno de los ejemplos más representativos es la demanda  popular contra Apple en el año 2003. La duración de la batería de los iPod se calculaba en función  de la previsión de la salida del nuevo modelo, habitualmente entre 8 y 12 meses. Además se  soldaba la batería a la carcasa para evitar que pudiera ser sustituida, pero finalmente tiene que  indemnizar a los demandantes. (Comprar, Tirar, Comprar, 2011)   Por otra parte, en la década de los 60, Theodore Levitt, un antiguo directivo de la industria  petrolífera, publica una serie de artículos en los que acuña el término ciclo de vida de un producto.  Levitt asegura que tarde o temprano todos los productos inevitablemente se vuelven obsoletos,  pero lo más importante es que, al tomar en consideración todos los recursos y energías empleados  durante el ciclo de vida de un producto la sociedad se vuelve consciente de las consecuencias  económicas y medioambientales de la obsolescencia programada.  

7  

Obsolescencia Programada En los años 70, Victor J. Papanek condena el derroche que sostiene la economía americana y dice  que si somos persuadidos de considerar que todos los productos son desechables, también  consideraremos así a nuestro planeta, cuando no lo es en absoluto.  La consecuencia más evidente de la obsolescencia programada y el consumismo que acarrea es el  aumento de los residuos generados. Muchos de los residuos electrónicos generados se exportan a  países en vías de desarrollo. Aunque la convención de Basilea de las Naciones Unidas limita los  movimientos transfronterizos de residuos peligrosos, lo cierto es que muchos de los productos  desechados se exportan como productos de segunda mano, no como residuos. (Comprar, Tirar,  Comprar, 2011). En cualquier caso la producción mundial de contenedores no es suficiente para  mantener el ritmo de importaciones y exportaciones de bienes electrónicos y los consiguientes  productos obsoletos. (Slade, 2006)  Hoy día se plantea la necesidad de asumir el coste real de los productos: recursos, energía  empleada en todo el ciclo de vida del producto, transporte, reciclaje, costes ocultos… Serge  Latouche, profesor de economía en la Universidad de París, cree que hay que asumir una economía  decreciente, es decir resolver el desajuste entre producción y consumo reduciendo la producción,  no aumentando el consumo (Comprar, Tirar, Comprar, 2011).  Otros apuestan por integrar el ciclo de vida de un producto en el ciclo natural de nuestro planeta.  Tomando como ejemplo un árbol, la sobreproducción de frutos no se considera ni derroche ni una  ineficiencia, pues la materia prima no consumida vuelve al ciclo natural y sirve de abono para las  futuras cosechas. (Braungart & McDonough, 2009)  Muy recientemente Francia ha aprobado una serie de medidas que tratan de limitar la  obsolescencia programada, aumentando los plazos de garantía o garantizando piezas de  sustitución.  

4. TEORÍA ECONÓMICA DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA 4.1. Justificación económica Lo cierto es que muchas voces justifican la obsolescencia programada como motor de la economía  y forma de reducir el paro. Ya en 1928 en la revista Printer’s Ink se advertía de que un producto que  no se desgasta es una tragedia para los negocios. Pero existen otros muchos ejemplos que no sólo  no reniegan de la obsolescencia programada, sino que exaltan sus virtudes:  “La Obsolescencia Programada es un impulso general a los ingresos y el empleo” (Baran&Sweezy)  “No sólo es nuestro privilegio hacer obsoleta la vivienda mínima y muchos de sus muebles. Es  nuestra obligación. Estamos obligados a trabajar en la obsolescencia como nuestra contribución a  una sociedad sana y saludable” (Retailing Daily)  También se considera que sin ella no se habría nicho para nuevos productos que mejoren los  existentes:  

8  

Obsolescencia Programada  “La llamada Obsolescencia Programada es el trabajo de las fuerzas competitivas y tecnológicas en  una sociedad libre, fuerzas que llevan a mejores productos y servicios” (Philip Kotler)  E.S. Stafford, director editorial de Design News, se plantea en 1958 la ética de diseñar  conscientemente productos para que fallen. Sin mencionar la obsolescencia programada para  evitar sus connotaciones negativas, sugiere la duración de un producto es otro factor más que debe  ser diseñado lo cual no es necesariamente malo. Además explica que si bien es verdad que  tenemos que reemplazar más frecuentemente nuestros bienes, también lo es que con cada nueva  adquisición tenemos productos mejores, contribuyendo a nuestro progreso.  No obstante muchos de los diseñadores de la época se mostraban disconformes con este punto de  vista. Ernest Cunningham, editor ejecutivo de Design News, responde en 1959 diciendo que ningún  producto se diseña que para que dure eternamente, sino que existen dos categorías de productos:  los que se diseñan sabiendo cuánto van a durar y los que se diseñan ignorando cuánto durarán  (Slade, 2006).  Jeremy Bullow propone una teoría económica que explica porque a una empresa le sale rentable  no sólo utilizar materiales de inferior calidad para reducir sus costes de producción, sino además  actuar deliberadamente para acortar aún más la vida de los productos e incrementar la demanda.  Sus conclusiones son las siguientes: (Bullow, 1985)  ‐

En una situación de monopolio siempre le interesa económicamente reducir la vida de sus  productos, incluso gastando recursos adicionales, para desarrollar productos con un ciclo  de vida más corto.  



En una situación de oligopolio, las empresas tienen el mismo incentivo, pero también  pueden alargar la vida de sus productos para expulsar a la competencia del mercado, por  lo que se incentivan los pactos entre empresas para poder repartirse los beneficios de la  Obsolescencia Programada.  

Es decir cuando mayor cuota de mercado tenga una empresa más probable es que aparezca la  obsolescencia programada. Aunque también explica que se podría sustituir la obsolescencia  programada por el alquiler, que permite a una empresa retirar los productos del mercado sin  necesidad de invertir recursos en reducir la vida útil. 

4.2. La falacia de la ventana rota Frente a la teoría de que destruir productos en perfecto estado de funcionamiento para estimular  la producción de nuevos productos que los reemplacen y favorecer con ello la economía y el  empleo es bueno para la sociedad, se suele oponer la falacia de la ventana rota desarrollada por  Frederic Bastiat en 1850.   Bastiat pone el ejemplo de un niño que rompe el cristal de un comercio. Al principio, todo el  mundo simpatiza con el comerciante, pero pronto empiezan a sugerir que el cristal roto beneficia al  cristalero, que comprará pan con ese beneficio, beneficiando al panadero, quien comprará zapatos,  beneficiando al zapatero, etc. Finalmente la gente llega a la conclusión de que el niño no es 

9  

Obsolescencia Programada culpable de vandalismo, sino que ha hecho un favor a la sociedad, creando beneficio para toda la  industria.  La falacia de este razonamiento, según Bastiat, consiste en que se consideran los beneficios del  cristal roto, pero se ignoran los costes escondidos; el comerciante está obligado a comprar una  ventana nueva, cuando quizás fuera a comprar pan beneficiando al panadero. Al final, mirando el  conjunto de la industria, se ha perdido el valor de un cristal, llegando Bastiat a la conclusión de que  "la sociedad pierde el valor de los objetos inútilmente destruidos" y que "la destrucción no es  beneficio". 

5. OBSOLESCENCIA PROGRAMADA POSTFORDISTA 5.1. Caracterización de la obsolescencia programada contemporánea En un ensayo publicado en 2009 Neil Maycroft explica que, igual que el modelo económico fordista  ha evolucionado hacia el postfordismo, también lo ha hecho la obsolescencia programada, para  ajustarse a la globalización y los patrones de consumo de principios del siglo XXI.   Desde que Vance Packard criticara por primera la idea de la obsolescencia programada, ésta se ha  desarrollado de muchas maneras sutiles y sofisticadas. Y sigue sin reconocerse en gran medida su  impacto social y ambiental. Maycroft también establece tres categorías diferentes dentro de la  obsolescencia programada, aunque se han modificado desde los años 60 (Maycroft, 2009):  ‐

Obsolescencia técnica: Diseño de ciertos componentes de tal forma que el momento de su  fallo pueda ser calculado y predicho para que ocurra prematuramente en relación al  producto en su conjunto. Los productos se diseñan para que se vuelvan obsoletos antes de  lo que podrían o deberían. 



Obsolescencia estilística o moda: Redundancia prematura de innumerables productos  debido a que sus atributos semióticos han sido considerados obsoletos por aquellas  empresas que producen y promueven esos productos. 



Preponderancia de los superfluo dentro de los necesario: Características y funciones no  deseadas, obligación de consumo de productos relacionados, utilidades marginales… que  añaden costos, consecuencias ecológicas e inutilidad a muchos objetos y dispositivos. 

Hoy en día las leyes de garantía protegen a los consumidores de ciertos aspectos de la  obsolescencia técnica, pero los fabricantes introducen la obsolescencia programada bajo el disfraz  de la mejora técnica inevitable de productos y servicios. Se presenta el resultado de tal mejora  como un desfase constante entre la posesión actual y lo que está disponible y en consecuencia se  alienta su sustitución.   Sin embargo, a diferencia de lo que ocurría en los años 50 y 60 es sumamente difícil que los  fabricantes admitan que el momento de agotamiento de los materiales todavía se calcule con el fin  de introducir partes vulnerables en los productos que hagan precisa su reparación, mejora o  sustitución. No obstante ahora los productos informan al consumidor de cuando están agotados. Es 

10  

Obsolescencia Programada decir afirman y proclaman su obsolescencia funcional. Ejemplos son hojas de afeitar con una banda  que cambia de color indicando que hay que reemplazarla, sin que se tenga en cuenta el estado real  de las cuchillas, cepillos de dientes con cedras de color que se decoloran con el tiempo o aires  acondicionados que avisan de que hay que cambiar los filtros tras un periodo de tiempo prefijado  aunque no se hayan usado. Las impresoras también suelen llevar un chip que tras un número de  copias prefijado hacen que dejen de funcionar.   También es frecuente que el fallo de un componente haga que sea más rentable la sustitución del  producto completo que su reparación.   Para justificar la obsolescencia estilística se ha vendido ésta como una oportunidad para el cliente  de renovar sus posesiones, en lugar de ser un coste añadido. Por otro lado la segmentación de los  productos hace que estos se vuelvan obsoletos cuando cambiamos de estado. Por ejemplo es  evidente que las viviendas diseñadas para jóvenes se vuelven obsoletas pasados unos cuantos  años, simplemente porque nos hacemos mayores.   Pero, quizás la categoría más novedosa es la preponderancia superfluo dentro de lo necesario, que  se explica por el consumo obligatorio: opciones que no queremos, u otros subproductos que  tenemos que comprar  para que nuestro producto principal siga siendo funcional. Para ello la  obsolescencia programada se sirve del consumo obligatorio.  Sólo una parte pequeña del consumo se realiza conscientemente, el resto responde a hábitos,  necesidades, normas sociales o contextos institucionales.  Un ejemplo es la necesidad de una vivienda mejor. Una casa grande en un barrio mejor puede  ofrecer ventajas sociales y personales a su propietario o inquilino. Pero también acarrea mayores  mensualidades de la hipoteca (o alquiler), facturas de servicios, impuestos y seguros más altos y  una mayor demanda de muebles y accesorios. Después de haber tomado la decisión de consumo  "crítico" de la adquisición de vivienda (o alquiler), podemos entonces encontramos atrapados en  una variedad de otras decisiones de consumo que son indispensables para que la vivienda  funcione.  (Jackson, 2005)   Por ello, según Maycroft, es preferible una vivienda peor en un barrio mejor, que una vivienda  mejor en un barrio peor, que requiere un mayor nivel de consumo simplemente para satisfacer  nuestras necesidades. 

5.2. Obsolescencia fordista y post-fordista Lo anteriormente expuesto explica la necesidad de diferenciar la obsolescencia programada que se  practicaba desde los años 20 hasta los 70 y el concepto de obsolescencia programada en el  contexto actual, es decir entre obsolescencia fordista y postfordista4. La primera se basaba en fallos  técnicos y en la moda, pero actualmente se trata de fomentar el consumo obligatorio para que un                                                                 El fordismo surge en las primeras décadas del siglo XX y se caracteriza por el aumento de la eficiencia  industrial, gracias a la cadena de montaje, los mercados de masas y la producción estandarizada. A  partir de los años 70 en muchas industrias el fordismo es sustituido por el postfordismo basado en la  diferenciación, la especialización sensible, las tecnologías de la información y la globalización.   4

11  

Obsolescencia Programada producto siga siendo funcional y de una moda, no basada en renovaciones anuales, sino además en  estilos de vida.   Tabla 1 DIFERENCIAS ENTRE OBSOLESCENCIA PROGRAMADA FORDISTA Y POSTFORDISTA (Maycroft, 2009) 

OBSOLESCENCIA POST‐FORDISTA  (Gorz, 1999) (Lodziak, 2000) 

OBSOLESCENCIA FORDISTA   (Packard, 1960) (Papanek, 1995) (Illich, 1973)  Obsolescencia técnica y estilística integrada en  el diseño del producto. 

Obsolescencia estilística acelerada y  vinculación de productos en redes que  requieren consumo obligatorio. 

Tiradas muy largas de unas pocas líneas de  productos, es decir, millones de productos  similares basados en componentes  estandarizados y estables en el tiempo. 

Tiradas cortas de muchos tipos de productos  con diferentes líneas. 

Grandes reservas de stock para satisfacer las  Reducidas reservas de stock.  demandas adicionales y facilitar reparaciones y  reemplazos.  Diferenciación del producto basada en  cambios estilísticos anuales o semestrales. El  rediseño de los productos empieza a  convertirse en un simple cambio de estilo. 

Diferenciación del producto cada vez más  rápida. Se es consciente que los únicos  cambios son estilísticos. Los ciclos de diseño se  acortan sensiblemente.  

Multitud de residuos indiferenciados y no  útiles, es decir, productos rotos, no deseados o  descartados. La reutilización es posible fuera  del sistema mediante reparaciones o  adaptación a nuevos usos.  

Multitud de residuos reutilizables, es decir  componentes que pueden ser revalorizados  por el sistema y que frecuentemente se  diseñan para que lo sean. También multitud de  residuos superfluos que no son fácilmente  recuperables por la industria o la reutilización  fuera del sistema. 

Beneficios extraordinarios gracias a las  reparaciones y sustituciones debidas a la  escasa durabilidad de los productos.  

Beneficios extraordinarios gracias a servicios  adicionales, consumo obligatorio y garantías  extendidas. 

Se defiende abiertamente como motor del  consumo y de la economía. 

Se niega, mientras que se promueve la  sustitución de productos como una  oportunidad de aumentar el bienestar. 

  No obstante en el mundo contemporáneo existe una mezcla entre la obsolescencia programada  fordista y postfordista dependiendo de la industria a la que nos refiramos.  No todos los productos  pueden amoldarse a los requerimientos del modo de producción post‐fordista, que permite la  aplicación de la obsolescencia programada de una forma que la lógica y los procesos fordistas no  pueden soportar.   

6. CONSECUENCIAS Obviamente la obsolescencia programada tiene graves implicaciones sociales y ambientales, que se  contraponen al beneficio empresarial que se obtiene de la misma y al supuesto beneficio que  obtienen los consumidores al actualizar constantemente sus bienes. 

12  

Obsolescencia Programada La primera consecuencia es el despilfarro de recursos, en un mundo finito es imposible mantener el  consumo ilimitado, que sustente la sobreproducción. Mediante la utilización de energías  renovables, procesos y productos más eficientes y materiales reciclados se podría retrasar la crisis,  pero sin un cambio de modelo el colapso es inevitable (Braungart & McDonough, 2009). No es  posible conseguir un desarrollo sostenible actuando exclusivamente sobre la eficiencia de los  procesos industriales y el uso de recursos sino se actúa, además, sobre el consumo (Jackson, 2005).  El despilfarro de recursos no sólo se refiere a materiales, sino también a energía, investigación y  desarrollo, mano de obra, prototipos, testeos, que podrían ser usados en otros campos, en lugar de  replicar los bienes que ya poseemos.  En segundo lugar, al desechar productos cada vez más deprisa aumenta considerablemente la  cantidad de residuos que generamos. Actualmente, una porción de los mismos puede reintegrarse  en el sistema mediante técnicas de reciclaje, pero esto tiene un efecto perverso, pues el capital ha  conseguido revalorizar sus propias externalidades (residuos, polución, enfermedades psíquicas y  físicas…) en incorporarlas en nuevos productos y servicios.  Al comercializarse los residuos generados se incentiva al sistema a utilizar más la obsolescencia  programada para producir aún más residuos. Y se ha explicado también como la obsolescencia  programada consigue aumentar la producción de contenedores y el transporte de los mismos,  simplemente para desplazar los desechos que ella misma produce.  Además, debido a la escasez de recursos la recuperación de materiales valiosos de productos  desechados genera cada vez más beneficios.  Y a pesar de la reutilización de los residuos, la cantidad de desechos sigue aumentando,  simplemente porque el consumo y los productos descartados siguen aumentando.   También hay que tener en cuenta que los nuevos productos requieren embalajes, transporte,  promoción, instrucciones, etc., que no sólo incrementan la cantidad de residuos, sino que además  se añaden al precio que pagamos por los productos nuevos.  Por último la obsolescencia programada obliga, mediante la presión social o el consumo  obligatorio, a la gente a consumir lujos a costa de sus necesidades, lo que incrementa los niveles de  pobreza y la desigualdad.    Además al limitar la vida útil de los productos se excluye  a una buena parte de la sociedad que  depende del mercado de segunda mano para satisfacer sus necesidades.  A lo que hay que añadir  que la no fabricación de repuestos y el difícil desmantelamiento de buena parte de los productos  actuales impiden el aprovechamiento vernáculo de los residuos por las clases más desfavorecidas  de la sociedad. 

7. APROXIMACIÓN DESDE LA SOSTENIBILIDAD A la vista de todo lo anterior si queremos elaborar una definición de la obsolescencia programada  desde el punto de vista de la sostenibilidad, tenemos que tener en cuenta una serie de  consideraciones.  

13  

Obsolescencia Programada En primer lugar ésta debe ser lo más amplia posible, para englobar todas las estrategias que se  esconden detrás del término y que en última instancia tienen como objetivo desechar productos  antes de tiempo para incrementar el consumo. Por lo tanto es necesario distinguir entre las  diferentes categorías de la obsolescencia programada.  Asimismo, es necesario reconocer las sutilezas y sofisticaciones que permiten a la obsolescencia  programada post‐fordista lograr su objetivo. Frente a los cambios estilísticos y el diseño de  componentes para que fallen prematuramente, se disponen toda una serie de prácticas con la  finalidad de incrementar el consumo de productos y servicios exponencialmente.   Finalmente hay que reconocer las consecuencias ambientales y sociales de la obsolescencia  programada.   De esta forma hemos adoptado de la descripción de Neil Maycroft para definir la obsolescencia  programada de la siguiente forma: (Maycroft, 2009)  La obsolescencia programada es una práctica que reduce la vida útil de los productos, con la  finalidad de obtener beneficios económicos, a costa de socavar la elección del consumidor y  aumentar los costes de poseer y usar productos, lo que acelera la destrucción de objetos útiles y  genera altos niveles de despilfarro ecológico.   Podemos distinguir tres categorías:  ‐

Tecnológica: el diseño, desarrollo e incorporación de componentes funcionalmente frágiles  que provoquen un malfuncionamiento prematuro. 



Estilística: la multiplicación de objetos de forma que se considere a los anteriores agotados  estilística y estéticamente antes de que hayan fallado funcionalmente. 



Lo superfluo dentro de lo necesario: la sobreelaboración de productos, el diseño específico  de objetos de tal manera que no puedan ser reparados o adaptados a usos alternativos y la  forma en la que muchos productos instan y con frecuencia requieren el subsiguiente  consumo de bienes y servicios simplemente para mantenerlos funcionales.   

BIBLIOGRAFÍA Braungart, M. & McDonough, W., 2009. From Cradle to Cradle: Remaking the Way we Make Things,  Londres: Vintage.  Bullow, J., 1985. An Economic theory of planned obsolescence. Chicago: Center for the Study of the  Economy and the State, University of Chicago.  Chase, S., 1925. The tragedy of waste. Nueva York: The MacMillan Press.  Comprar, Tirar, Comprar. 2011. [Film] Directed by Cosima Dannoritzer. España: Rtve Media 3.14.  Delgado, A., 2014. www.zeitgeistec.com/. [Online]   Available at: http://www.zeitgeistec.com/obsolescencia‐programada/  [Accessed 22 Septiembre 2014]. 

14  

Obsolescencia Programada Gorz, A., 1999. Reclaiming Work: Beyond the Wage‐based Society. Cambridge: Polity Press.  Harvey, D., 1990. The Condition of Postmodernity. Cambridge, Mass.: Blackwell.  Hindle, T. & The Economist, 2008. Guide to management ideas and gurus. Londres: Profile.  Illich, I., 1973. Tools for Conviviality. Londres: Calder Boyars Ltd..  Jackson, T., 2005. Live better by consuming less?. Journal of Industrial Economy, 9(2), pp. 19‐36.  Lehni, M., 2000. Eco‐efficiency. Creating More Value with Less Impact, North Yorkshire: World  Bussiness Council for Sustinable Development.  León Robayo , E. & Chacón Tapías, F., 2014. La travesía obsoleta:la indefensión del consumidor.  Santiago de Chile: Facultad de Jurisprudencia.  Lodziak, C., 2000. On Explaining Consumption. Capital & Class, Issue 72.  London, B., 1932. Ending the depression through planned obsolescence. s.l.:s.n.  Maycroft, N., 2009. Consumption, planned obsolescence and waste. s.l.:Inédito.  Menéndez Rexach, A. & Mata Olmo, R., 2014. Por la Rehabilitación, la Regeneración y la  Renovación Urbanas. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XLVI(179).  Muñoz del Río, L., 2009. Ecoetiquetas, s.l.: s.n.  Naredo, J. & Valero, A., 1999. Desarrollo Económico y Deterioro Ecológico. Madrid: Visor.  Packard, V., 1960. The waste makers. Nueva York: D. McKay Co..  Papanek, V., 1995. The Green Imperative: Ecology and Ethics in design and Architecture. Londres:  Thames and Hudson.  Rieznik, N., 2005. Análisis del Ciclo de Vida, s.l.: s.n.  Schumpeter, J., 1942. Capitalism, Socialism and Democracy. Nueva York: Harper & Brothers.  Slade, G., 2006. Made to Break: Technology and Obsolescence in America. Cambridge, Mass.:  Harvard University Press.  www.laobsolescenciaprogramada.com, 2014. [Online]   Available at: http://www.laobsolescenciaprogramada.com/p/que‐es‐la‐obsolescencia.html  [Accessed 12 12 2014].       

 

 

15  

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.