temas selectos de biologia

June 28, 2017 | Autor: Lis Flores | Categoria: Biologia
Share Embed


Descrição do Produto

Temas Selectos de Biología I

Colegio Juan Pablo II Bachillerato General Cuatrimestral Quinto Cuatrimestre

Biol. Lissette Flores Juárez

Contenido Temático 1. LA INVESTIGACIÓN EN LA BIOLOGÍA 1.1 La biología actual en el mundo y en México. 1.2 La tecnología al servicio de la ciencia. 1.2.1 El microscopio tipos y alcances. 1.2.2 La teoría celular. 1.2.3 Elaboración de preparaciones microscópicas. 1.2.4 Descripción de equipo de laboratorio biológico. 1.2.5 La computadora en biología. 1.3 El diseño de una investigación científica. 1.3.1 Avances tecnológicos de la región.

2. PROCESOS CELULARES 2.1 Procesos de transporte a través de la membrana. 2.1.1 Modelo del mosaico fluido. 2.1.2 Transporte pasivo. 2.1.2.1 Difusión. 2.1.2.2 Difusión facilitada. 2.1.2.3 Ósmosis. 2.1.3 Transporte activo. 2.1.4 Endo y exocitosis. 2.2 Procesos de comunicación celular. 2.2.1 Transmisión del impulso nervioso. 2.2.1.1 Tipos de neuronas. 2.2.1.2 Potencial de acción. 2.2.1.3 Sinapsis. 2.2.1.4 Neurotransmisores. 2.3 Procesos de diferenciación celular. 2.3.1 Capas germinales de animales. 2.3.2 Células madres y su aplicación. 2.3.3 Desarrollo de tejidos animales: Epidérmico, conectivo, Muscular y nervioso. 2.3.4 Tejidos vegetales: Meristemático, epidérmico, vascular y fundamental. 2.3.5 Cultivo de tejidos y sus aplicaciones.

3. BIOLOGÍA MOLECULAR 3.1 Respuesta inmune y otras defensas. 3.1.1 Barreras primarias. 3.1.2 Respuesta inflamatoria. 3.1.3 Respuesta inmune humoral y celular. 3.1.4 Antígenos y anticuerpos. 3.1.5 Grupos sanguíneos.

3.1.6 Vacunas. 3.1.7 Transplantes 3.2 Enzimas. 3.2.1 Sitio activo y sustrato 3.2.2 Enzimas alostéricas. 3.2.3 Factores que afectan la rapidez de las reacciones enzimáticas. 3.2.4 Desnaturalización de enzimas. 3.2.5 Importancia de las enzimas en los procesos biológicos. 3.3 Ácidos Nucleicos. 3.3.1 El ADN. 3.3.1.1 Estructura y función en células procariontes y eucariontes. 3.3.2 El ARN. 3.3.2.1 Proceso de la síntesis de las proteínas. 3.3.3.1 Modelo del operón. 3.3.3.3 Oncogenes y cáncer. 3.4 Biotecnología. 3.4.1 Proceso microbiológicos. 3.4.1.1 Cultivo de Bacterias. 3.4.1.2 Proceso de fundamentación en la industria alimentaría. 3.4.1.3 Producción de antibióticos. 3.4.2 Técnicas de la ingeniería genética. 3.4.2.1 PCR (Reacción en cadena de la polimerasa). 3.4.2.2 Técnicas del ADN recombinante. 3.4.3 Productos obtenidos: transgénicos, vacunas, enzimas. 3.4.4 Terapia genética: Tratamiento de cáncer y otras enfermedades. 3.4.5 Bioética. 3.4.5.1 Criterios que limitan las aplicaciones de la ingeniería genética.

1. 1.1

LA INVESTIGACIÓN EN LA BIOLOGÍA

La biología actual en el mundo y en México.

Todos los campos de l Biología implican una gran importancia para el bienestar de la especie humana y de las otras especies vivientes. El conocimiento de la variedad de la vida, su explotación y conservación es de gran importancia para nuestro diario vivir. El estudio del origen de las enfermedades es también responsabilidad de la Biología, por ejemplo, la etiología del cáncer, las infecciones, los problemas funcionales, etc. La biología también estudia el comportamiento de las plagas que afectan directa o indirectamente a los seres vivientes; especialmente a los seres vivientes de los cuales se sirven los seres humanos, para encontrar medios para combatirlas sin dañar a otras especies o al medio ambiente. Los recursos alimenticios y su calidad, los factores que causan las enfermedades, las plagas, la explotación sostenible de los recursos naturales, el mejoramiento de las especies productivas, el descubrimiento y producción de medicinas, el estudio de las funciones de los seres vivientes, la herencia, etcétera; son campos de investigación en Biología. La Biología estudia también los factores del entorno que rodean a los seres vivientes; y por medio de la rama conservacionista/ambientalista busca maneras más efectivas para reducir los inconvenientes del ambiente preservando así la existencia de todos los seres vivientes que habitan en el planeta.

1.2 El microscopio tipos y alcances. El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.

Los microscopios son empleados en distintas áreas debido a que se han desarrollado una gran variedad de éstos, con distintas características y alcances. Microscopio óptico: Se basa en lentes ópticas; también se le conoce como

microscopio de luz o microscopio fotónico.

Microscopio de luz fluorescente La lente, que habitualmente es de vidrio es sustituida por lentes de cuarzo y la iluminación se produce por lámparas de mercurio. No usa filtros y se observa en palcas fotográficas; la observación es indirecta. Microscopio confocal Emplea una técnica óptica de imagen para incrementar el contraste y/o reconstruir imágenes tridimensionales utilizando un “pinhole” especial para eliminar la luz desenfocada o destellos de la lente en especímenes que son más gruesos que el plano focal. Microscopio electrónico de barrido Utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible para formar una imagen. Tiene una gran profundidad de campo, la cual permite que se enfoque a la vez una gran parte de la muestra. Produce imágenes de alta resolución, que significa que características espacialmente cercanas en la muestra pueden ser examinadas a una alta magnificación. Microscopio de fuerza atómica Instrumento mecano óptico capaz de detectar fuerzas del orden de los piconewtons. Al rastrear la muestra, es capaz de registrar continuamente su topografía mediante una sonda o punta afilada de forma piramidal o cónica. Ha sido esencial en el desarrollo de la nanotecnología.

M.L.F

1.2.1

M.C.

M.E.B

La teoría celular.

La primera aportación importante obtenida mediante la observación microscópica se le atribuye a Robert Hooke, quien en 1665 examinó cortes muy delgados de corcho y encontró que estaban formados por una gran cantidad de pequeños espacios a los que llamó “celdas” o “células”. El concepto de célula se fue modificando a medida que se ampliaron los conocimientos, diversos científicos contribuyeron con grandes aportaciones en el aspecto de la biología celular, entre los cuales se destaca la Teoría Celular.

En 1838 Mathias Schleiden; concluyó que todos los tejidos de las plantas están formados por células. En 1839 Theodoro Schwann; llegó a una conclusión similar para los tejidos animales. En 1858 Rudolf Virchow combinó las dos ideas formulando la teoría celular.

“La teoría celular sostiene que todos los organismos están compuestos por una o más células, y que esas células se originaron de células preexistentes”.

1.2.2

Elaboración de preparaciones microscópicas.

Las preparaciones microscópicas se emplean para observar la morfología de microorganismos o movilidad de éstos, fragmentos de organismos, observar cambios citológicos (mitosis, esporulación, etc) u observar inclusiones (pigmentos, lípidos). Protocolo: · Frotis o extensión del microorganismo. · Fijación con la llama de un mechero. · Adición de uno o varios colorantes. · Lavar con agua, secar y observar.

1.2.3

Descripción de equipo de laboratorio biológico. Gradilla

Microscopio

Centrifuga

Tubo de ensaye

Caja de Petri

Mortero

Bisturí

Mechero universal

Vaso de precipitado

Matraz Erlenmeyer

Pipeta graduada

Mechero de Bunsen

Porta y cubreobjetos

1.3

El diseño de una investigación científica.

Investigación científica Actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica, que tiene como finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos y se desarrolla mediante un proceso. El proceso que se sigue en una investigación científica se basa en el método científico: ü ü ü ü ü ü ü ü

Planteamiento del problema. Establecimiento de hipótesis. Recabar información. Desarrollo y experimentación. Toma y análisis de resultados. Conclusión. Elaboración de teoría. Formulación de ley.

Actividad Como parte del último tema de la primera unidad, realiza una investigación sobre los principales avances tecnológicos relacionados con la biología que se hayan realizado en la región. 1.3.1 Avances tecnológicos de la región.

2. PROCESOS CELULARES 2.1

Procesos de transporte a través de la membrana.

Con el auxilio del microscopio electrónico y las bases de la biología molecular se conoció la estructura molecular aproximada y las propiedades de las membranas celulares: las membranas plasmáticas y las que intervienen en las estructuras celulares presentan en general el mismo patrón estructural, por lo que estableció el término de unidad de membrana. La membrana celular o plasmática, además de limitar y proteger a la célula aislándola del medio externo, es un mecanismo homeostático porque controla y regula el paso de sustancias que entran o salen de la célula; por ósmosis o transporte pasivo, por transporte activo, por endocitosis, etcétera, pues, como sabemos, es selectivamente permeable.

2.1.1

Modelo del mosaico fluido.

Por lo general se acepta que la membrana celular es permeable y está formada por una doble estructura integrada por moléculas de proteínas y lípidos. Lo que no ha quedado bien esclarecido es la forma precisa en que estas moléculas se acomodan, por lo que se han propuesto varios modelos sobre la disposición de éstos componentes, entre ellos el modelo del mosaico fluido propuesto por Singer, que actualmente parece ser el más aceptado.

2.1.2 Transporte pasivo. Se rige únicamente por las leyes físicas, es decir, por el fenómeno de ósmosis, de acuerdo a los gradientes de concentración. Sin embargo, en la mayoría de los casos la membrana no es pasiva, sino osmóticamente selectiva, porque permite el paso de moléculas pero impide el de otras y es capaz de modificar la velocidad de penetración o salida de moléculas.

2.1.2.1 Difusión. Difusión: La ley de difusión establece que al encontrarse dos sustancias de distinta concentración, la más concentrada (hipertónica) avanza o se dispersa hacia la menos concentrada (hipotónica), debido a que la energía cinética de las partículas sigue los gradientes de concentración hasta que la concentración se iguala.

2.1.2.2 Ósmosis. Ósmosis: Cuando el fenómeno de difusión o paso de molécula de solventes se realiza a través de los poros de una membrana permeable el fenómeno recibe el nombre de ósmosis.

2.1.3 Transporte activo. Se realiza gracias a la presencia en la membrana de sustancias de tipo enzimático llamadas permeasas, que se combina con la sustancia correspondiente formando un complejo que permite atravesar la membrana. En el transporte activo, la célula realiza un trabajo, por lo tanto, existe gasto de energía.

2.1.4 Endo y exocitosis. A la salida de sustancias de la célula se le conoce como exocitosis, por lo contrario a la incorporación o entrada de sustancias a la célula recibe el nombre de endocitosis, en el transporte activo existen dos tipos de endocitosis: a) Pinocitosis Se le llama así a la introducción al citoplasma de pequeñas partículas y gotas de líquidos extracelulares como agua, hormonas, proteínas, factores de crecimiento y carbohidratos (mucopolisacáridos). b) Fagocitosis Proceso por el cual se lleva a cabo la incorporación de productos de molécula grande, como partículas de alimento. Éste proceso ocurre de forma común en células como los glóbulos blancos y algunos protozoarios, en los que las invaginaciones son lo suficientemente grandes profundas para incorporar sustancias sólidas.

Transporte pasivo por difusión; sin gasto de

Transporte activo paso selectivo; tiene

energía. (Ósmosis)

gasto de energía

Transporte de membrana a través de la membrana celular.

2.2

Procesos de comunicación celular.

En la mayoría de los organismos superiores existen dos métodos fundamentales de comunicación intercelular: un sistema fundado en las neuronas o células nerviosas y otro basado en las hormonas. En ambos sistemas las células se comunican entre sí a través de mensajeros químicos. Endocrina: una glándula libera hormonas (inductor) que pueden actuar sobre células u órganos situados en cualquier lugar del cuerpo (células blanco). Ej. Insulina, glucagón, hormonas adenohipofisiarias, etc. Paracrina: Una célula o un grupo de ellas liberan una hormona que actúa sobre las células adyacentes que presenten el receptor adecuado. Ej. Prostaglandinas Autocrina: Una célula libera una hormona que actúa sobre la misma célula. Ej. Prostaglandinas.

Neuroendocrina: Una neurona libera su neurosecreción al torrente sanguíneo. Ej. Oxitocina, ADH, hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas. Por contacto directo: La hormona o molécula inductora es retenida en la membrana plasmática de la célula inductora, por lo tanto no se secreta. Las células deben ponerse en contacto, para que la sustancia inductora tome contacto con el receptor localizado en la membrana plasmática de la célula inducida. Ejemplo de este tipo de comunicación tienen lugar en algunas respuestas inmunológicas. A través de uniones comunicantes, nexus o gap: Las células conectadas a través del establecimiento de este tipo de uniones firmes, puede responder de forma coordinada ante un inductor que se une a alguna de las células que están comunicadas. A través de estas uniones pasan pequeñas moléculas como los segundos mensajeros.

2.2.1

2.2.1.1

Transmisión del impulso nervioso.

Tipos de neuronas.

Una neurona es la unidad funcional y estructural del sistema nervioso; la mayor parte de las neuronas del sistema nervioso central son multipolares y poseen muchas dendritas, además de que sus cuerpos celulares son relativamente grandes. En la mayor parte de las neuronas, el núcleo tiene posición central en el cuerpo celular. Una neurona está constituida por soma (o cuerpo), axón, dendritas, núcleo y vaina de mielina.

2.2.1.2

Potencial de acción.

Cuando una neurona no está sujeta a estimulación, su membrana celular presenta un potencial de reposo; por lo contrario un potencial de acción (o impulso nervioso) ocurre cuando una onda de descarga eléctrica que viaja alrededor de la membrana de la neurona, es decir, la neurona es estimulada.

2.2.1.3

Sinapsis.

Los impulsos nerviosos se transmiten de una neurona a otra en sitios de contacto morfológicamente identificable, llamados sinapsis. La mayor parte de éstas transmiten los impulsos en forma indirecta y unidireccional. Existe también la denominada sinapsis química, en la cual impulso nervioso se transmite a través de uno o varios neurotransmisores químicos; existe otro tipo de sinapsis, menos común, las sinapsis eléctricas, que consisten en un nexo que atraviesa libremente los iones, de modo que los impulsos se transmiten directamente.

2.2.1.4

Neurotransmisores.

Son sustancias químicas que se encargan de la transmisión de señales desde una neurona hasta la siguiente a través de la sinapsis; Son producidas en algunas glándulas, como la pituitaria y la adrenal.

NEUROTRANSMISOR

Acetilcolina Norepinefrina Dopamina

CARACTERÍSTICAS 1er neurotransmisor descubierto, estimula a los músculos, participa en neuronas sensoriales y en la programación del sueño REM. Prevalente en el SNS, incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea. Asociado con el centro del placer del cerebro, influye

en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de producción de leche, sueño, humor, atención y aprendizaje. Común el sistema nervioso central, es especialmente importante en relación con la memoria. Relación con la emoción y el estado de ánimo, su deficiencia causa depresión, problemas con el control de la ira, desorden obsesivo compulsivo y suicidio. Estructuralmente muy similar a opioides, implicada en la reducción del dolor y el placer. En algunos animales participa en la hibernación.

GABA (Ácido gamma aminobutírico) Serotonina

Endorfina

2.3

Procesos de diferenciación celular.

La diferenciación celular es el proceso, en virtud del cual, las células sufren modificaciones citológicas dando lugar a una forma y una función determinada durante el desarrollo embrionario o la vida de un organismo pluricelular, especializándose en un tipo celular.

2.3.1

Capas germinales de animales.

Los eventos biológicos que ocurren de forma posterior a la fecundación; en general se describen como el desarrollo y proliferación de células, las cuales se diferenciarán hasta formar un nuevo organismo con características semejantes a las de sus progenitores. Durante el desarrollo embrionario, en una etapa denominada gastrulación, la cual está caracterizada por la aparición de dos o más capas de células (dependiendo del grupo de organismo); el cuerpo de los animales superiores consta de varias capas de tejidos y órganos, que tiene su origen en tres capas germinales: Ectodermo, mesodermo y endodermo.

Ectodermo Epidermis

Endodermo Mucosa respiratoria

Mesodermo

Dermis, musculo liso, estriado y cardiaco. Pelos, uñas y glándulas sudoríparas Mucosa intestinal, hígado, Tejido conectivo, óseo y páncreas, mucosa vesicular. cartilaginoso. Sistema nervioso en su totalidad, Tiroides, paratiroides y timo. Sangre y vasos sanguíneos. células receptoras sensoriales. Cristalino Vejiga Riñones Mucosa de la boca, esmalte Mucosa uretral. Testículos y ovarios dental, fosas nasales, ano.

Actividad

2.3.2

Células madre y su aplicación.

Como parte de éste tema realiza una investigación sobre las aplicaciones de las células madre y comenta los resultados de tu investigación en clase. 2.3.3

Desarrollo de tejidos animales: Epitelial, conectivo, Muscular y nervioso.

Son todos aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de células, ordenadas regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario en común. Se consideran cuatro tejidos animales básicos, cuya clasificación se basa en su estructura microscópica y funciones: El tejido epitelial está caracterizado por células que forman capas continuas muy unidas entre sí que recubren superficies corporales internas y externas, como la piel, o el recubrimiento de aparatos y sistemas; su función es de protección absorción, secreción, sensación y también como barrera que regula selectivamente el paso de productos. Las glándulas secretan sudor, enzimas y hormonas. Se dividen en tres tipos: simple, estratificado y glandular.

El tejido conectivo tiene como característica mantener unidas a las demás células del organismo; en general necesitan una sustancia o matriz de diferente naturaleza de acuerdo con la función de cada tipo. Las funciones que desempeña son de sostén, unión y protección de partes delicadas del organismo. Se divide en: huesos, cartílago, tendones, ligamentos, tejido adiposo y sangre.

El tejido muscular tiene una gran capacidad de contractilidad, esto es gracias a que sus células tiene miofibrillas, algunas de éstas pueden medir hasta 4 cm. Se divide en tres tipos de músculo: estriado (encargado de los movimientos voluntarios) liso y cardiaco (ambos proporcionan movimientos involuntarios). La función de éste tejido consiste en el movimiento, mantenimiento de la postura corporal, además de ayudar a producir calor al cuerpo. El tejido nervioso está constituido por dos tipos de células: neuronas y neuroglia. La neurona es la unidad estructural y funcional del tejido nervioso, mientras que las células de neuroglia se encargan de proteger y sostener a las neuronas. En general el sistema nervioso tiene como función trasmitir impulsos que coordinan las funciones de aparatos y sistemas del individuo.

2.3.4 Tejidos vegetales: Meristemático, fundamental, vasculares y protectores. En los organismos vegetales se pueden diferenciar cuatro tipos principales de tejidos: En los tejidos meristemáticos hay dos tipos: primario, en el que las células de éste tejido son poco diferenciadas, pequeñas, cubicas y con paredes delgadas, que presentan numerosas

mitosis; el tejido secundario se localiza en el cilindro central formando xilema y floema, ayuda en el crecimiento de grosor de tallos y raíces.

Los tejidos fundamentales se dividen en tres subtipos: parénquima, que forma parte de los tejidos especializados, con células poligonales, de paredes delgadas que abundan en hojas, raíces y tallos; su función es contener clorofila y/o nutrientes. El esclerénquima está formado por células muertas de gruesas paredes que tienen celulosa y leña, abunda en tallos, raíces y semillas leñosas, éste tejido proporciona sostén y protección a la planta. El colénquima está formado por células vivas que forman tejidos elásticos, proporciona sostén de paredes alargadas de tallos, nervaduras y peciolos.

Los tejidos vasculares se dividen en dos tipos: xilema, tejido ubicado en el tallo, está formado por traqueidas (células muertas alargadas) y vasos que realizan el transporte de agua y solutos, su función es de conducción, sostén y circulación. Floema, tejido formado por células alargadas vivas que forman tubos cribosos (perforados), su función es transportar alimentos para toda la planta.

Los tejidos protectores se dividen en dos subtipos: Epidérmico, formado por células vivas colocadas en hilera, forman la epidermis de casi todos los órganos, en algunos sitios forman estomas, en su exterior tienen una sustancia llamada cutícula, su función es proteger la superficie de la planta. El tejido suberoso está formado por células de paredes gruesas de súber o corcho, su función es proteger las cortezas de tallos y algunas raíces.

Actividad 2.3.5 Cultivo de tejidos y sus aplicaciones. Como parte de éste tema realiza una investigación sobre las aplicaciones de los cultivos de tejidos y comenta los resultados de tu investigación en clase.

3. BIOLOGÍA MOLECULAR 3.1 Respuesta inmune y otras defensas.

Los seres superiores defienden constantemente su integridad biológica frente a agresiones, procedentes del exterior así como del propio organismo. De no ser así, morirían como consecuencia de tumores e infecciones de bacterias, virus, hongos, etc. Para que estos fenómenos de defensa se lleven a cabo, los organismos disponen de un conjunto de elementos especiales, conocido como sistema inmune.

3.1.1

Barreras primarias.

La barrera primaria o también llamada inmunidad inespecífica constituye la primera línea de defensa que poseen los vertebrados superiores contra organismos patógenos. Se divide en dos tipos: Incluso antes de que actúe la inmunidad inespecífica, el organismo posee una serie de barreras naturales que lo protegen de la infección de los agentes patógenos, así como una protección biológica por medio de la microflora (microbiota) natural que posee. Barreras naturales: Piel y mucosa ubicada bajo la piel. Agentes microbianos del organismo: pH (pH 2 en el estómago ayuda a controlar la proliferación de m.o). Temperatura (pollos inmunes al ántrax). Lisozima (secreciones de nasofaringe, pulmones, tracto genitourinario; sangre, saliva, sudor, lágrimas). Beta-lisina (plaquetas)

Espermina Microbiota del organismo: Piel Boca Intestino grueso Vagina Inmunidad innata: es un sistema de defensa con el que uno nace y que lo protege contra los agentes causantes de enfermedad. El reflejo de la tos Enzimas en las lágrimas y en los aceites de la piel Moco que atrapa bacterias y partículas pequeñas Ácido estomacal Piel

Inmunidad adquirida: inmunidad que se desarrolla con la exposición a diversos antígenos. El sistema inmunitario de la persona construye una defensa que es específica para ese antígeno. a) Pasiva Se estimula al organismo para que produzca los anticuerpos específicos contra agentes patógenos que le son suministrados de forma atenuada. Ejemplos: Neonatos poseen inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los anticuerpos que la madre les transfiere a través de la placenta. (Desaparecen entre los 6 y 12 meses). Vacunas. b) Activa Consiste en suministrar suero sanguíneo de un donante inmune (un animal cuyo suero sanguíneo contiene los anticuerpos generados por la inoculación precia de los microorganismos que causan la enfermedad contra la que se quiere luchar).

3.1.2

Respuesta inflamatoria. · La respuesta inflamatoria (inflamación) se presenta cuando los tejidos son lesionados por bacterias, traumatismo, toxinas, calor o cualquier otra causa. · El tejido dañado libera químicos, incluyendo histamina, bradiquinina y serotonina; éstos químicos hacen que los vasos sanguíneos dejen escapar líquido hacia los tejidos, causando inflamación. Esto ayuda a aislar la sustancia extraña del contacto posterior con tejidos corporales. · Los químicos también atraen a los glóbulos blancos llamados fagocitos que se "comen" a los microorganismos y células muertas o dañadas. Este

·

proceso se denomina fagocitosis. Los fagocitos finalmente mueren. El pus se forma debido a la acumulación de tejido muerto, bacterias muertas y fagocitos vivos y muertos

3.1.3

Respuesta inmune humoral y celular.

Respuesta humoral Principal mecanismo de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas (Antígenos), en el cual, los componentes del sistema inmune (Anticuerpos) atacan a los antígenos. 1) La primera fase de la inmunidad humoral es el reconocimiento de antígenos extraños dentro del organismo por células B a través de su receptor de membrana. 2) La célula B no se activa hasta ser estimulada por una línea de linfocitos T llamados linfocitos T cooperadores. 3) Esa unión, célula B-linfocito cooperador, estimula la expansión clonal y diferenciación de los linfocitos B, los cuales:

· Secretan anticuerpos primeramente de tipo IgM; · Cambian de isotipo, bien sea IgG, IgA o IgE, dependiendo del estímulo adecuado; · Maduran a anticuerpos de alta afinidad por el antígeno inicial; · Remanentes de la línea producida permanecerán como linfocito B de memoria.

Respuesta Celular Respuesta mediada por linfocitos T. Actúa como mecanismo de ataque en contra de los microorganismos intracelulares, como virus y algunas bacterias, capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de los fagocitos y otras células del huésped, lugar al que no tienen acceso los anticuerpos circulantes.

3.1.4

Antígenos y anticuerpos.

Antígeno ü Es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria. ü Usualmente son proteínas o polisacáridos, esto incluye partes de bacterias de virus y otros microorganismos. ü Los lípidos y ácidos nucleicos son antigénicos únicamente cuando se combinan con proteínas y polisacáridos. ü Los antígenos no-microbianos exógenos (ajenos al individuo) pueden incluir polen, clara de huevo, y proteínas de tejidos y órganos trasplantados, o proteínas en la superficie de glóbulos rojos transfundidos Anticuerpo ü También son conocidas como inmunoglobulinas. ü Son glucoproteínas del tipo gamma globulina. ü Pueden encontrarse de forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales de los vertebrados, disponiendo de una forma idéntica que actúa como receptor de los linfocitos B. ü Son empleados por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias, virus o parásitos.

3.1.5

Grupos sanguíneos.

Es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.

3.2 Enzimas. Las enzimas son proteínas que regulan el curso de los procesos o vías metabólicas como la fotosíntesis o la respiración, así como las funciones de muchos órganos. Las enzimas actúan como reguladores o catalizadores sin quedar involucradas definitivamente. La acción de química es provocada por la sola presencia de las enzimas; por tanto, prácticamente no se gastan y sólo se requieren en pequeñas cantidades que se recuperan. Las enzimas influyen sobre la velocidad con la que se alcanza el equilibrio de las reacciones implicadas en el metabolismo de los organismos, razón por la que también se les da el nombre de biocatalizadores, que son sintetizados por el propio organismo.

3.2.1 Sitio activo y sustrato Las enzimas se encuentran entre las proteínas que tienen una región con forma característica llamada sitio activo. La forma especial de ese lugar activo “embona o encaja” solo con la estructura del sustrato sobre el que debe actuar, por eso las enzimas son específicas. Incluso se ha llegado a comparar su acción con una llave que puede accionar solo determinada cerradura.

3.2.2 Enzimas alostéricas. Son enzimas que presentan centros alostéricos, activadores e inhibidores, además del habitual centro activo. A este centro alostérico se fija un ligando que modifica la actividad del enzima.

3.2.3 Factores que afectan la rapidez de las reacciones enzimáticas. ü Con frecuencia, para actuar, las enzimas requieren de otras moléculas más pequeñas no proteícas que favorecen su efectividad, llamadas coenzimas. ü La temperatura también influye en la acción de las enzimas, la óptima generalmente coincide con la temperatura del cuerpo del organismo al que pertenecen. El frío y temperaturas mayores a 60° C las paralizan. ü El pH es también definitivo para su acción; hay uno específico para cada tipo de enzima. ü Algunas sustancias actúan como inhibidores que entorpecen e incluso eliminan la actividad enzimática. El inhibidor puede ser el propio producto de la reacción.

Bibliografía Gama A. 2007. Biología I: Un enfoque constructivista. 3a Ed. Pearson- Prentice Hall. 283 p.p Ham W, A y Cormarck H,D. 1999. Histología de Ham. 9a Ed. Oxford. 862 p.p Palazón M, M. 2003. Biología. Oxford. 257 p.p Robertis E. y Hib J. 2004. Fundamentos de biología celular y molecular de De Robertis. 4a Ed. 228 p.p Villee C,A. 1981. Biología. 7a Ed. Interamericana. 753 p.p

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.