Tesis completa falta cap

May 17, 2017 | Autor: Emily Emily | Categoria: Tesis y Disertaciones, Tesis
Share Embed


Descrição do Produto







República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
U.E. "Nuestra Señora de Lourdes".
Puerto La Cruz. Edo-Anzoátegui.






ACCIÓN EDUCATIVA EN ADOLESCENTES ACERCA DE LA ENFERMEDAD CELÍACA (EC)




Tutora:
Lic. Sor Elena Valdiviezo
Autores:
Ramos, Emily

Sarmiento, Luis








Marzo 2017

MARCO INTRODUCTORIO

Planteamiento del Problema
La enfermedad celíaca ha estado siempre limitada a regiones donde los cereales con gluten forman parte esencial de la dieta. Sin embargo, diferentes estudios señalan que la población celiaca en Europa y EE.UU. está en torno al 1%, tomando en cuenta que la información epidemiológica disponible sólo registra a los pacientes que están clínicamente diagnosticados de enfermedad celíaca y a aquellos que han sido diagnosticados a través de rastreos serológicos como parte de un muestreo aleatorio de población, dejando fuera a aquellos que conforman el denominado iceberg celiaco.
En Oriente Medio y en la zona Norte de África, dos regiones en las que también se consume habitualmente trigo y la prevalencia de la enfermedad celiaca es similar a la europea y americana, los casos diagnosticados son muy bajos ya que hay pocos medios para diagnosticar y un gran desconocimiento de la enfermedad. En cuanto a Asia, hay pocos estudios que ayuden a establecer un porcentaje de población celíaca. Sí hay cifras de India, donde se estima que puede haber entre 5 y 8 millones de celiacos, pero también con un porcentaje de casos diagnosticados muy bajo.
En Venezuela, la prevalencia y el impacto de esta patología se desconocen casi completamente, sin embargo a pesar de no contar con estadísticas oficiales, se conoce que más del 1% de la población Venezolana es celíaca. Ubicándonos en la región donde se hace este estudio, en el estado Anzoátegui, los porcentajes de la población diagnosticada con celiaquía son desconocidos.
Detallando la Enfermedad Celíaca (EC), es una enfermedad autoinmune crónica la cuál es el resultado de una reacción inmune a la ingestión del gluten (una proteína que se encuentra en el trigo, la centena y la cebada) en individuos susceptibles a ésta; dicha reacción daña el intestino delgado, lo cual causa una reducción en la absorción de nutrientes y problemas de salud relacionados. La EC es un trastorno genético que afecta a aproximadamente 1 de cada 133 personas. Por cada persona diagnosticada con la enfermedad celiaca, hay aproximadamente 80 más que no son diagnosticadas.

La celiaquía es una enfermedad inmunológica crónica que puede detectarse a cualquier edad, ya sea mediante análisis de sangre (los cuales medirán la presencia de los marcadores serológicos de la enfermedad celíaca, que son los anticuerpos frente al gluten) o biopsias del intestino delgado. La presentación clínica está directamente relacionada con la edad de introducción del gluten en la dieta. La llamada presentación clásica suele aparecer alrededor de los 8 meses de edad, pero puede no ocurrir sino en la tercera década de la vida.
Los síntomas son muchos y variados, y según las características individuales del adulto o del niño, pueden manifestarse uno o varios de ellos, la forma más común es casi exclusivamente gastrointestinal como es la atrofia en la mucosa intestinal, sin embargo, pueden presentarse manifestaciones extradigestivas como la dermatitis herpetiforme, la cual se caracteriza por máculas eritematosas, urticaria muy pruriginosa, de distribución simétrica en el cuerpo, así como también se presenta la afectación de distintos aparatos y sistemas.
El tratamiento de la celiaquía consiste en seguir una dieta estricta libre de gluten de por vida. Esto va a permitir una recuperación de las vellosidades intestinales, que volverán a tener un tamaño normal. Una vez que se ha eliminado el gluten de la dieta, puede apreciarse una mejoría de los síntomas en un par de semanas, y en unos meses el paciente consigue un buen estado nutricional, pero pueden pasar dos años hasta que las biopsias de duodeno sean completamente normales.
La eliminación del gluten en la dieta no es sencilla, dado que muchos productos habituales de nuestro menú diario están en contacto de una u otra forma con algún tipo de cereal. Asimismo, este tipo de dieta supone un sobrecoste a las familias (por el precio en general mayor de los productos sin gluten) que puede hacer incumplir esta terapia. También es aconsejable al inicio del tratamiento suprimir la lactosa, pues es frecuente que acompañe a la enfermedad celiaca.
A todos aquellos pacientes con celiaquía se les suele añadir a su tratamiento suplementos vitamínicos y de hierro, por la deficiencia que suelen asociar.
Es muy importante que los celíacos presten atención a los alimentos que consumen, ya que entre el 70% y el 80% de los productos alimenticios manufacturados contienen gluten. Esto se debe a que el gluten se emplea en la elaboración de conservantes, espesantes, colorantes, aromas y condimentos y, por lo tanto, puede estar presente en salsas, sopas, fiambres, rebozados, conservas, entre otras.
Una vez que la persona sigue un tratamiento mediante una dieta estricta exenta de gluten puede llevar una vida normal, larga y saludable, siempre y cuando no haya sufrido un daño irreversible antes de que se le diagnosticase la enfermedad. Sin embargo, los celíacos que no sigan estrictamente una dieta sin gluten o abandonen el tratamiento, pueden sufrir complicaciones. Se pueden desarrollar las siguientes afecciones asociadas: Alteraciones neurológicas como la ataxia del cerebelo, infertilidad, anemia e incluso algún tipo de cáncer intestinal.
Según lo descrito anteriormente, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los aspectos fundamentales de la Enfermedad Celíaca (EC)?
Para responder a dicha interrogante planteamos las siguientes incógnitas:
¿Cuáles son los síntomas presentados en los pacientes que padecen la Enfermedad Celíaca? ¿Qué precauciones deben considerar los pacientes que padecen la Enfermedad Celíaca? ¿Cuáles son las consecuencias que pueden sufrir los pacientes en caso de no tratar la Enfermedad Celíaca? ¿Cómo se determinará el grado de conocimiento obtenido por los alumnos de Bachillerato de la U.E: "Nuestra Señora de Lourdes" acerca de los aspectos fundamentales de la Enfermedad Celíaca?
Objetivos
Objetivo General
Desarrollar una acción educativa en adolescentes acerca de la enfermedad celíaca (EC)
Objetivos Específicos
Definir las características de la enfermedad celíaca
Definir los lineamientos para la acción educativa acerca de la enfermedad celíaca en alumnos de la U.E. Nuestra Señora de Lourdes.
Aplicar la acción educativa acerca de la enfermedad celíaca en función de los lineamientos diseñados
Evaluar los cambios en el conocimiento de los alumnos acerca de la enfermedad celíaca, previo y posterior a la aplicación de la acción educativa.
Justificación e Importancia
Dado que en Venezuela, y específicamente en el Estado Anzoátegui, se desconoce casi totalmente la existencia de la Enfermedad Celíaca se realizó esta investigación con el objetivo de lograr, posteriormente, un reconocimiento de la población de ésta enfermedad tan común y a la vez tan desconocida.
La enfermedad celíaca, al no ser tratada, puede causar una mayor probabilidad de desarrollar Linfoma No-Hodking y Carcinomas. La finalidad de ésta investigación es dar a conocer los síntomas de ésta enfermedad, cómo se produce y su tratamiento; esto sirve para que las personas puedan tener conocimiento acerca de ella, en caso de padecer alguno de los síntomas. Con esta investigación se informa sobre los aspectos básicos de la Enfermedad Celíaca (EC)
Factibilidad de la Investigación
Para la realización de este trabajo de investigación se tomaron en cuenta los siguientes recursos:
Recursos Humanos: Autores de investigación: Emily Ramos y Luis Sarmiento. Población a la cual está dirigida: Alumnos de Bachillerato de la U.E "Nuestra Señora de Lourdes"
Recursos Materiales: Internet, material bibliográfico, papel, entre otros.
Recursos Institucionales: se acudió a la U.E. "Nuestra Señora de Lourdes"
Limitaciones de la Investigación
Esta investigación pudo estar limitada por el desconocimiento del tema, en el sentido que dificultó la búsqueda del material bibliográfico sobre la Enfermedad Celíaca necesario para el desarrollo de la investigación.



MARCO TEÓRICO

Antecedentes
Fabiano F, Lista D, Torres J, Urquiola A. (2013) Realizaron una investigación titulada: Determinación de la prevalencia de la enfermedad celiaca en una población de Venezuela; mediante un estudio descriptivo, seccional, transversal se realizó una entrevista no estructurada a 308 individuos de diversas ciudades del país donde se obtuvo 3% de individuos con marcadores positivos. Aun cuando la mayoría provenían de Caracas, fueron reportados casos en Carabobo, Aragua, Lara, Zulia, Táchira, Anzoátegui, Mérida, Monagas, Guárico, Cojedes, Bolívar, Sucre, Portuguesa y Miranda.
Los resultados sugieren una importante prevalencia de esta condición en el país, siendo necesario ampliar estas investigaciones, a fin de determinar la relevancia exacta del problema con una población más representativa e implementar medidas de salud pública adecuadas.
Portillo (2006) realiza una investigación titulada ''Elaboración de un manual de orientación nutricional para el paciente con Enfermedad Celíaca en Guatemala''; el presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la proporción de la enfermedad celiaca en clínicas privadas de gastroenterología de la ciudad capital de Guatemala y elaborar un manual de orientación nutricional para el paciente celiaco guatemalteco. 
La investigación se desarrolló en tres etapas: la primera constituyó la determinación de la proporción de la enfermedad y las características socio-demográficas de los pacientes celiacos, la segunda fue establecer los conocimientos sobre la enfermedad y la dieta exenta de gluten por los pacientes y médicos gastroenterólogos tratantes, finalizando con la
elaboración del manual de orientación nutricional para el paciente celiaco en Guatemala. 
Ordaz (2010) reseña una tesis sobre el Desarrollo de un producto de panificación destinado a personas con enfermedad celíaca. Para este trabajo investigativo fueron necesarias la semilla de chía, la harina de arroz, el amaranto fueron analizados con tiras inmunocromatográficas y el ensayo inmunoenzimático ELISA para detectar gluten en alimentos y así asegurar su uso en el presente trabajo. Para la elaboración del pan primero se desarrolló una fórmula base a partir de un diseño de mezclas.
Posteriormente se seleccionaron gomas hidrocoloides para ser incorporados a la fórmula base. Los datos fueron analizados a través de la metodología de superficie respuesta (MSR) para la selección de la fórmula base y las gomas. Posteriormente a la fórmula base se incorporaron los hidrocoloides seleccionados y fueron incorporados en combinación con caseinato de sodio al 9%. Para cada experimento se realizaron mediciones de peso, volumen, dureza, así como se evaluó la calidad de la miga, calidad de la corteza, sabor.
Los resultados de detección de gluten mediante las técnicas empleadas para la harina de arroz, el amaranto, la chía fueron negativos. La fórmula base obtenida estaba compuesta por 100 de harina de arroz, 40 g amaranto y 30 g de semilla de chía. La goma guar en combinación con caseinato de sodio al 9 % fue la formulación que obtuvo el volumen mayor en comparación con la fórmula base, presentó una menor dureza y el fenómeno de envejecimiento de pan se vio disminuido con el empleo de esta goma en comparación con un pan de arroz y la fórmula base.
El pan elaborado con harina de arroz, amaranto y semillas de chía con la incorporación de goma guar al 2% en combinación con el caseinato de sodio al 9% mostro ser el mejor cuanto a calidad, un volumen mayor, miga aceptable, suave y con un envejecimiento menor.
Pelegrí (2012) en su investigación ha defendido una tesis doctoral que analiza la enfermedad celíaca desde la perspectiva social. En el trabajo se ha investigado el estado de salud y social de los celíacos y se alerta sobre la necesidad de un diagnóstico precoz de la enfermedad. La tesis, titulada "Evaluación del estado de salud y nutricional de pacientes celíacos de la comunidad valenciana" ha sido dirigida por José Miguel Soriano del Castillo y Jordi Mañes Vinuesa.
Este estudio, cuya elaboración se ha desarrollado durante cuatro años, abre una nueva línea de investigación en la Comunidad Valenciana, ya que, además de realizar un análisis antropométrico y nutricional, también analiza la celiaquía desde la perspectiva social.
Asimismo, también se hace hincapié en los inconvenientes que conlleva el único tratamiento posible, la dieta sin gluten, como son viajar cargado de comida sin gluten, no poder comer fuera de casa en restaurantes no acreditados, la vergüenza que sienten los niños al tener que llevar comida sin gluten a fiestas infantiles, también analiza antropométricamente a los pacientes sometidos a estudio. En niños, por ejemplo, se detectó una disminución en el crecimiento desde las franjas de edad más tempranas hasta la adolescencia.
La Enfermedad Celíaca
Isabel Polanco Allué, en su libro "Libro Blanco de la Enfermedad Celíaca" (2013), define a la Enfermedad Celíaca, también conocida por sus siglas EC, como una enteropatía autoinmune sensible al gluten. Es un proceso autoinmune que consiste en una intolerancia permanente a las proteínas del gluten. Se presenta en individuos genéticamente predispuestos y cursa con una enteropatía grave de la mucosa del intestino delgado superior, lo que favorece una malabsorción de nutrientes.
Es la enfermedad inflamatoria crónica intestinal más frecuente, estimándose que más de 1 de cada 100 recién nacidos vivos van a padecerla a lo largo de su vida. La relación mujer-varón es de 2:1. Debido al desconocimiento de la gran variedad de signos y síntomas con que puede presentarse clínicamente, su diagnóstico está infravalorado.
El establecimiento de una dieta estricta sin gluten conduce a la desaparición de los síntomas clínicos, así como a la normalización de los marcadores serológicos y de la mucosa intestinal. Esta debe mantenerse a lo largo de toda la vida, tanto en pacientes sintomáticos como asintomáticos. La malignización es la complicación potencial más grave y viene determinada por la presencia mantenida de gluten en la dieta, incluso en pequeñas cantidades.
Saludalia (2001); clasifica la enfermedad de celiaquía o celiaca de la siguiente manera:

Enfermedad celíaca clásica, en la enfermedad celíaca clásica predominan los síntomas digestivos. Aparece especialmente en niños menores de dos años, y en adultos entre los treinta y los cuarenta años. Los síntomas más frecuentes son: diarrea con heces voluminosas, malolientes y brillantes, los vómitos, la falta de apetito y la pérdida de peso. El niño suele mostrar un aspecto desnutrido, triste, con distensión o abultamiento del abdomen y nalgas aplanadas.

La gravedad de la enfermedad dependerá de la edad de presentación y del tiempo que transcurra hasta el diagnóstico y tratamiento. Por este motivo y para evitar formas graves, en todos los niños pequeños se recomienda retrasar la introducción del gluten, por lo menos, hasta los seis meses de edad. 

Enfermedad celíaca atípica; ésta incluye a aquellas formas de presentación de la enfermedad en las que predominan los síntomas no digestivos como el retraso del crecimiento, el retraso del desarrollo y pubertad, entre otros. 

Síntomas de la enfermedad celíaca

Según el portal web celiacosvenezuela.org (2014), los síntomas son muchos y variados, y según las características individuales del adulto o del niño, pueden manifestarse uno o varios de ellos, la forma más común es casi exclusivamente gastrointestinal como es la atrofia en la mucosa intestinal, sin embargo, pueden presentarse manifestaciones extradigestivas como la dermatitis herpetiforme, la cual se caracteriza por máculas eritematosas, urticaria muy pruriginosa, de distribución simétrica en el cuerpo, así como también se presenta la afectación de distintos aparatos y sistemas.
Los síntomas y signos de la enfermedad celiaca pueden manifestarse a en cualquier momento de la vida desde que se introduce el gluten en nuestra alimentación.
Se desconoce la razón por la que la enfermedad celiaca comienza a manifestarse, pero a menudo sucede después de alguna infección, en el momento del parto, operación quirúrgica, situaciones de estrés. Todo apunta a que determinados factores ambientales junto con la predisposición genética y cierta ingesta de gluten hacen que en algunas personas se ponga en marcha la celiaquía de manera irreversible.
No todos los celiacos presentan los mismos síntomas o signos, de manera que una persona puede ser celiaca y no presentar las típicas diarreas. Incluso puede no presentar síntomas dependiendo de la forma clínica en la que se presente.

Los síntomas de la enfermedad celiaca son muy variados, tanto digestivos como no digestivos. En general, cuando aparece en los niños es más habitual la presencia de manifestaciones de tipo digestivo y cuando se presenta en adultos los signos y síntomas más habituales no son digestivos. Se dice que la celiaquía es una enfermedad camaleónica, puesto que se manifiesta con síntomas compatibles con otras muchas enfermedades lo que hace que sea difícil de diagnosticar.

Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca
Según la Dra María Teresa Betés Ibañez, en el portal web de la Clínica Universidad de Navarra (cun.es), la celiaquía es una enfermedad inmunológica crónica que puede detectarse a cualquier edad, sin embargo, su diagnóstico puede ser difícil, porque los síntomas que produce esta enfermedad también aparecen en muchas otras enfermedades.
Los pacientes con enfermedad celíaca tienen niveles elevados de anticuerpos contra el gluten (anticuerpos como anti-gliadina, anti-endomisio, anti-reticulina y anti-transglutaminasa). Si los niveles de estos anticuerpos en sangre están elevados, la manera de confirmar la enfermedad es estudiar una biopsia de la mucosa del intestino delgado.
La confirmación del diagnóstico hoy por hoy se basa en concurrencia de sospecha clínica, serología y biopsia intestinal compatibles con la celiaquía.
Una vez que el médico establece el diagnóstico, se dedicará a tratar la afección. Aunque no hay cura para la enfermedad celíaca, ésta puede ser manejada con mucho éxito siguiendo una dieta sin gluten. Debido a que se puede encontrar gluten en todo, desde cereales para el desayuno hasta fiambres, las personas que padecen de la enfermedad celíaca necesitan prestar atención a los ingredientes de los alimentos que consumen.
Su tratamiento consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Esto conlleva una normalización clínica y funcional, así como la reparación de la lesión vellositaria. El celíaco debe basar su dieta en alimentos naturales: legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten: arroz y maíz. Deben evitarse, en la medida de lo posible, los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en estos es más difícil garantizar la ausencia de gluten. 
El intestino delgado puede curarse y, aunque este proceso puede tomar hasta 6 meses, muchas personas empiezan a sentirse mejor en tan sólo unos pocos días después de iniciar la dieta sin gluten. Pero el hecho de sentirse mejor no quiere decir que las personas con enfermedad celíaca puedan volver a consumir alimentos que contienen gluten. Si lo hacen, los síntomas y trastornos regresarán debido a que los genes que causan la enfermedad permanecen en el cuerpo.
Precauciones a considerar por los pacientes que padecen enfermedad celíaca
Según el Dr José Antonio Nuevo González, es muy importante que los celíacos presten atención a los alimentos que consumen, ya que entre el 70% y el 80% de los productos alimenticios manufacturados contienen gluten. Esto se debe a que el gluten se emplea en la elaboración de conservantes, espesantes, colorantes, aromas y condimentos y, por lo tanto, puede estar presente en salsas, sopas, fiambres, rebozados, conservas, entre otras.
También será necesario que se esté atento a lo que se conoce como contaminación cruzada. La contaminación cruzada es cuando los alimentos o ingredientes que contienen gluten pueden entrar en contacto con los alimentos sin gluten en las instalaciones de fabricación y procesamiento. Por ejemplo, se considera que la avena es segura, pero existe una buena probabilidad de que la avena sea procesada en molinos que también procesan trigo y otros granos.

Definición de términos
Ataxia del cerebelo: La ataxia es un trastorno de la coordinación del movimiento que comporta una desviación del segmento corporal o segmentos corporales que lo están realizando, de la línea ideal que deben seguir durante su recorrido.
Biopsia: Es la extracción o extirpación de una pequeña porción de tejido para examinarla luego en el laboratorio.
Enfermedades autoinmunes: Son aquellas patologías que se originan por errores en el reconocimiento del agente patógeno, es decir, nuestro sistema inmunológico identifica erróneamente a nuestras propias células como patógenos externos infecciosos y las ataca.
Enfermedades crónicas: Son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta
Enteropatía: También conocida como "Enteropatía pierdeproteínas" es una pérdida anormal de proteínas del tubo digestivo o la incapacidad de éste para absorber las proteínas.
Máculas eritematosas: Mancha rojiza de origen vascular que consiste en la alteración de la coloración de la piel
Examen serológico: Es aquel que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección
Pruriginosa: La palabra pruriginoso tiene la misma etimología en el vocablo prurito, si bien en la práctica médica es necesario hacer alguna distinción. El prurito o comezón es una parestesia que no necesita definición. Pueden originarlo muy diversas causas, locales o generales. En su producción interviene siempre una predisposición individual y casi siempre, un factor nervioso.
Urticaria: Es una afección de la piel muy frecuente, que puede darse a cualquier edad, y que se manifiesta en forma de ronchas, ligeramente elevadas y de color rojizo o rosado.





















MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación
Según su Finalidad:
Según Sabino (1993), la investigación es aplicada "si los conocimientos a obtener son insumos necesarios para proceder luego a la acción". El propósito del trabajo busca la resolución del problema, es decir, los resultados aportados a la investigación implementan técnicas y estrategias para enfrentar el problema.
Según su finalidad, la presente investigación es aplicada porque el objetivo principal de ésta es aumentar el nivel de conocimiento en los adolescentes acerca de la Enfermedad Celíaca, lo cual será posible a través de la difusión de la información de dicha enfermedad mediante una acción educativa.

Según su Diseño:

Hernández, Fernández y Baptista (2012) definen que la investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no se hace variar intencionalmente las variables independientes. Lo que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
La presente investigación es de diseño experimental debido a que se basa principalmente en la observación directa de los individuos, solo se observa el fenómeno que ocurre para luego analizarlo.

Según su Método de Estudio:

Fidias G. Arias (2012), indica que "La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas, como de los efectos, mediante la prueba de hipótesis.
Sus resultados y conclusiones 12IIIconstituyen el nivel más profundo de conocimientos."
12
III
Esta investigación según su método de estudio es explicativa, debido a que su objetivo es explicar los aspectos de la Enfermedad Celíaca para aumentar el conocimiento en adolescentes acerca de ésta.

Sistema de Variables
Según Bernal (2006) el sistema de variables "consiste en el desglosamiento de las variables, en aspectos sencillos, que permiten la mayor aproximación para poder medirlas" estas se agrupan en las dimensiones las cuales tienen como objetivo representar el área de conocimiento que integra la variable.
Variable Independiente: En la presente investigación, la variable independiente está representada por la información que se posee acerca de la Enfermedad Celíaca y que fue utilizada en toda la investigación para ser difundida en la Acción Educativa sobre la Enfermedad Celíaca.
Variable dependiente: La variable dependiente está representada por el nivel de conocimiento adquirido por la muestra estudiada, pues éste dependerá de la información que será difundida a la muestra a estudiar.

Población
Según Morles (1994) la población o universo se refiere "al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación"
En esta investigación, titulada ''Acción Educativa en adolescentes acerca de la Enfermedad Celíaca (EC) '', la población está representada por los alumnos del 4to año sección A y B de la Unidad Educativa Nuestra Señora de Lourdes, con un total de 63 alumnos.

Muestra
Según Morles (1994) la muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población", es decir, viene a ser un pequeño número de unidades de la población, escogido por los investigadores, para realizar esta investigación.
En la presente investigación, la muestra está conformada por el 100% de la población, es decir, 63 alumnos del 4to año de la Unidad Educativa Nuestra Señora de Lourdes, quienes fueron capacitados con una charla informativa para posteriormente responder un cuestionario a fin de medir la cantidad de conocimiento obtenido acerca de la Enfermedad Celíaca.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Según Arias (1999) las técnicas de recolección de datos son las distintas maneras de obtener la información. Algunos ejemplos que pueden mencionarse son: la observación directa, el análisis documental, la encuesta. Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para obtener y almacenar la información. Ejemplo: fichas, cuestionarios, guías de entrevista, entre otros.
En la siguiente investigación, las principales técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la observación directa y la encuesta, mientras que los principales instrumentos utilizado fueron el cuestionario; del cual se realizaron dos modelos distintos, uno para medir el nivel de conocimiento de los alumnos del 4to año de la Unidad Educativa Nuestra Señora de Lourdes acerca de la Enfermedad celíaca, y el segundo luego de la charla informativa, para determinar el nivel de conocimiento obtenido luego de ésta por los alumnos del plantel; y la guía de observación en la cual fueron anotados todos los fenómenos observados.
Procedimiento
Primeramente, se realizó la promoción de la charla acerca de la Enfermedad Celíaca mediante propagandas de tipo verbal; luego, se realizó un pre-test para determinar el nivel cognitivo de los estudiantes seleccionados sobre el tema, en el cuál se explicó los fundamentos básicos que implica la enfermedad, con la intención de multiplicar la información.
Los alumnos del 4to año sección A y B, seleccionados como la muestra de la investigación fueron elegidos de manera completamente aleatoria con el único objetivo de aumentar el nivel cognitivo de los individuos acerca de la Enfermedad Celíaca (EC)
Finalmente, luego de evaluar mediante el pre-test, y realizar una charla educativa a estos alumnos, se evaluó el nivel de conocimientos obtenido mediante un post-test, con el cual pudimos conocer de manera porcentual el nivel de desconocimiento de la Enfermedad Celíaca (EC) y el nivel de conocimiento acerca de la Enfermedad Celíaca obtenido por la muestra posteriormente a la charla informativa.





ANÁLISIS DE RESULTADOS





























































BIBLIOGRAFÍA

Referencias Electrónicas
Ataxias y la degeneración cerebelosa o espinocerebelosa. Disponible en:
https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/ataxias.htm
[Consultado 2016, Noviembre24]
Biopsias. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003416.html
[Consultado 2016, Noviembre 24]
Celiaquía. Disponible en:
http://www.webconsultas.com/celiaquia/tratamiento-de-la-celiaquia-2881
[Consultado 2016, Noviembre 07]
Desarrollo de un producto de panificación destinado a personas con enfermedad celíaca. Disponible en:
http://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9500/1/281.pdf
[Consultado 2016, Noviembre 07]
Determinación de la prevalencia de la enfermedad celiaca en una población de Venezuela. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032013000400004
[Consultado 2016, Noviembre 07]
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca. Disponible en:
http://www.cun.es/enfermedades/tratamientos/enfermedades/enfermedad-celiaca
[Consultado 2016, Noviembre 24]
Elaboración de un manual de orientación nutricional para el paciente con Enfermedad Celíaca en Guatemala. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2415.pdf
[Consultado 2016, Noviembre 24]
Enfermedades autoinmunes. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/autoimmunediseases.html
[Consultado 2016, Noviembre 24]
Enfermedad celíaca: definición y síntomas. Disponible en: http://www.saludalia.com/salud-del-nino/enfermedad-celiaca
[Consultado 2016, Noviembre 24]
Enfermedades crónicas. Disponible en:
http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
[Consultado 2016, Noviembre 24]
Evaluación del estado de salud y nutricional de pacientes celíacos de la comunidad valenciana. Disponible en:
http://roderic.uv.es/handle/10550/24566
[Consultado 2016, Noviembre 24]
Exámenes serológicos. Disponible en:
https://www.clinicadam.com/salud/5/003511.html
[Consultado 2016, Noviembre 24]
La enfermedad celíaca. Disponible en:
https://www.gluten.org/resources/informacion-en-espanol/la-enfermedad-celiaca/
[Consultado 2016, Noviembre 06]
"Libro Blanco de la Enfermedad Celíaca" (Isabel Polanco Allué, 2013). Disponible en:
http://omniascience.com/monographs/index.php/monograficos/article/download/137/28
[Consultado 2016, Noviembre 06]
Mapa Mundial de la Celiaquía. Disponible en:
http://www.drschaer.com/es/prensa/noticias-prensa/nuevo-mapa-mundial-de-la-celiaqua/155/
[Consultado 2016, Noviembre 07]
Prurigo y pruriginoso. Disponible en:
http://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/2007/01/10/dudas-razonables-prurigo-y-pruriginoso/
[Consultado 2016, Noviembre 24]
¿Qué es la enfermedad celíaca? Disponible en: http://www.celiacos.org/enfermedad-celiaca.html
[Consultado 2016, Noviembre 07]
Saludalia. Clasificación de la Enfermedad Celíaca. Disponible en:
https://www.saludalia.com/salud-del-nino/enfermedad-celiaca
[Consultado 2016, Noviembre 07]
Síntomas y Signos de la Enfermedad Celiaca. Disponible en:
http://www.celiacoalostreinta.com/2011/08/sintomas.html
[Consultado 2016, Noviembre 25]
Sintomatología de la Enfermedad Celíaca. Fundación Celíaca de Venezuela. Disponible en:
http://www.celiacosvenezuela.org.ve/?page_id=98
[Consultado 2016, Noviembre 07]
Urticaria. Disponible en:
http://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/urticaria
[Consultado 2016, Noviembre 24]



















Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.