Tesis José Alberto Corona Ruiz

June 3, 2017 | Autor: José Alberto Corona | Categoria: Urbanism
Share Embed


Descrição do Produto


ANÁLISIS FODA


Fortalezas
- integracion del usuario con el ambiente urbano
-Pretende mejorar estetica y funcionalidad del entorno urbano
-Unificacion de tipologia en el mobiliario urbano


Debilidades
- Poco apoyo de parte del gobierno
- Podria resultar en un proyecto de costos excesivos



Amenazas
- Poco interes en mantener espacios publicos
- Demora de tiempo en cuestion de aprobacion de proyecto



Oportunidades
- Falta de atencion en aspectos del entorno urbano (poca competencia)









3




1

2



ANÁLISIS FODA

Fortalezas
- integracion del usuario con el ambiente urbano
-Pretende mejorar estetica y funcionalidad del entorno urbano
-Unificacion de tipologia en el mobiliario urbano

Debilidades
- Poco apoyo de parte del gobierno
- Podria resultar en un proyecto de costos excesivos


Amenazas
- Poco interes en mantener espacios publicos
- Demora de tiempo en cuestion de aprobacion de proyecto


Oportunidades
- Falta de atencion en aspectos del entorno urbano (poca competencia)





UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO


Proyecto Piloto de Implementación de Prototipos de Elementos Desarrollados con Base en el Diseño Ambiental y de Espacios para Solucionar Problemáticas de Interacción con el Entorno Urbano de la Ciudad de León, Guanajuato.


Presenta: José Alberto Corona Ruiz


León, Guanajuato; Diciembre 2014





ÍNDICE GENERAL

ABSTRACT-------------------------------------------------------------------------1
PALABRAS CLAVE----------------------------------------------------------------2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA-----------------------------------------3
OBJETIVO GENERAL-------------------------------------------------------------5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS-------------------------------------------------------5
JUSTIFICACIÓN-------------------------------------------------------------------6
HIPÓTESIS-------------------------------------------------------------------------7

CAPÍTULO 1 ANÁLISIS DEL ENTORNO------------------------------8
1.1. ENTORNO SOCIO-DEMOGRÁFICO
1.2. ENTORNO ECONÓMICO
1.3. ENTORNO TECNOLÓGICO-AMBIENTAL
1.4. ENTORNO POLÍTICO-LEGAL
1.5 ANÁLISIS FODA

CAPÍTULO 2 ANÁLISIS DEL ENTORNO URBANO----------------27
2.1. ANTECEDENTES DEL URBANISMO
2.2. EL URBANISMO EN MÉXICO
2.3. EL URBANISMO EN LEÓN, GUANAJUATO
2.4. LA TRAZA URBANA EN LEÓN
2.5. ORDENAMIENTO EN BASE A LA RELACIÓN DE USUARIOS
2.6. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO URBANO

CAPÍTULO 3 ANÁLISIS DEL TARGET-------------------------------39
3.1. PERFIL DEL USUARIO
3.2. COMPORTAMIENTO DEL USUARIO
3.3. NIVEL SOCIOECONÓMICO
3.4. OPINIÓN DE EXPERTOS

CAPÍTULO 4 HABITABILIDAD Y PSICOLOGÍA AMBIENTAL--47
4.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ENTORNO URBANO
4.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO
4.1.2. CONDICIONANTES
4.2. CONSIDERACIONES DE LAS CONDICIONANTES
4.2.1. CONDICIONES TÉRMICAS
4.2.2. OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
4.2.3. PAISAJE URBANO
4.2.4. PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD
4.2.5. CALIDAD DEL AIRE
4.2.6. EL USO DE LA ERGONOMÍA EN EL DISEÑO URBANO

BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------60

ABSTRACT

Partiendo de un entendimiento de la situación que viven las urbes, y las problemáticas que en ellas se suscitan, es preciso generar ambientes en los cuales, el usuario encuentre comodidad en la interacción que se obtiene de su desarrollo diario con el entorno. Conociendo entonces las condiciones que llegan a intervenir de manera positiva o negativa en dicho proceso, se pretende llegar al desarrollo de un proyecto donde las propuestas para acondicionar los espacios del entorno urbano sean propias de un estudio centrado en el usuario de dicho espacio. Siendo esto asequible dadas las particularidades que se quieren atender, se propone el siguiente proceso de investigación para llegar al objetivo, a través de una intervención en los elementos que intervienen en la coexistencia diaria de los usuarios: mobiliario urbano, factores de confort, iluminación, seguridad, etc.











PALABRAS CLAVE

Entorno urbano, mobiliario urbano, transeúntes, seguridad, grado de confort, diseño urbano, target, escenario de análisis, contexto urbano





















PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación pretende conocer las problemáticas que encuentran los usuarios, tomando como usuario al transeúnte, en su interacción con el ambiente urbano; esto a su vez conducirá el desarrollo de la misma a evaluar el grado de habitabilidad el mismo entorno urbano y aportar una solución integral.
En conjunto con los conocimientos obtenidos a lo largo de la Licenciatura De Diseño Ambiental y de Espacios y en concreto con las materias de Taller de Proyecto Ambiental III y Taller de Proyecto Social en base a su contenido, se pretende llevar el curso de la investigación a la par de temas que se han tratado y trabajado en dichas asignaturas.
Se han encontrado investigaciones de carácter análogo como la que llevó a cabo la Periodista Marta Fernández Rebollos en su artículo titulado: "La Ciudad como Marca. Mobiliario Urbano: Un Elemento Diferenciador en las Ciudades."
En dicho artículo, define al mobiliario urbano como: " los elementos que se instalan en el espacio público con un propósito común al ciudadano: el de ser ÚTIL. En todos los casos el mobiliario urbano afecta al orden de las ciudades, el confort de sus habitantes y a su calidad de vida." Así mismo pone a manera de consideraciones al momento de aplicar el mobiliario en el entorno urbano los siguientes puntos:
Economía y racionalización en su colocación,
Utilización de criterios de claridad y versatilidad,
Condiciones funcionales y de versatilidad,
Integración, no incorporación, y
Elementos coherentes con el momento actual pero que respetan la arquitectura ya ubicada en el lugar.
Además de encontrar problemas en cuestión de identidad y homogeneidad con el entorno urbano, la investigación encuentra que a ello se suma otra problemática que se puede atender por medio de una mejora en la habitabilidad del espacio: la inseguridad.
Los profesores de Harvard George Kelling y James Wilson desarrollaron en 1982 la Teoría de las Ventanas Rotas: "Si una ventana rota se deja sin reparar, la gente sacará la conclusión que a nadie le importa y que el lugar no tiene quien lo cuide. Pronto se romperán más ventanas, y la sensación de descontrol se contagiará del edificio a la calle, enviando la señal de que todo vale y que allí no hay autoridad."
De acuerdo a Martín Marcos; arquitecto, urbanista y profesor titular en la facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires; "La idea es sencilla pero ambiciosa: Las malas costumbres se contagian rápido; pero las buenas, con esfuerzo y continuidad, pueden desplazarlas."
¿Cuántas cosas a nuestro alrededor están en estado crítico por nuestra indiferencia ante el primer síntoma de que algo no estaba bien? ¿Cuántas ventanas rotas vemos por día? Se trata de marcar los límites y evidenciar malas prácticas y hábitos con estrategias situacionales y preventivas que involucren tanto a las autoridades como a la comunidad en una resolución participativa de los problemas. Pero también reivindicar el rol del Estado en la regulación y control de un ámbito donde siempre debe privilegiarse el interés general sobre cualquier apropiación particular –pequeña o grande– por más justificada que sea.






OBJETIVO GENERAL

Identificar determinadas fallas y problemáticas en la habitabilidad del espacio urbano, contenido en la ciudad de León, Guanajuato, y generar opciones que ofrezcan soluciones integrales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Obtener información sobre la variabilidad del estado físico deL equipamiento y mobiliario urbano para generar información sobre las condiciones actuales del mismo.
Realizar un análisis del alcance del proyecto a proponer para identificar zonas donde se pueda llevar a cabo y las características de la zona en cuestión.
Generar por medio de un análisis sistemático propuestas que puedan resolver las fallas detectadas, en respuesta a las características sociales, económicas, demográficas y ambientales del entorno.
Comprobar la viabilidad de la propuesta por medio de métodos que arrojen resultados medibles y comprobables.
Planear el proceso a seguir para obtener los resultados necesarios para continuar con el desarrollo de la investigación.
Obtener estadísticas que permitan conocer la cantidad de usuarios donde se llevará a cabo el análisis.

JUSTIFICACIÓN

La investigación a desarrollar pretende brindar una oportunidad de mejora en la interacción del usuario con el medio urbano, así como en la habitabilidad del entorno para beneficio ya no sólo de un usuario en particular, sino del ambiente mismo en donde se desarrolla una comunidad o grupo social.
En materia de urbanismo se pretende obtener un estudio de la relación que tiene el usuario con el desarrollo urbano que se ha llevado a cabo en la zona a estudiar y de esta manera cotejar resultados de manera comparativa para analizar los aciertos y las fallas en materia de urbanismo de parte de las entidades encargadas de llevar a cabo los proyectos en la ciudad de León, Guanajuato.
En materia social, permitirá realizar un análisis del comportamiento de los usuarios en base a la implementación del proyecto a desarrollar, que pretende ofrecer una mejora en calidad de habitabilidad del ambiente donde se situaría el proyecto.










HIPÓTESIS

En un entorno donde el sujeto como usuario se sienta cómodo, el ambiente urbano mejorará; por medio de la intervención en el equipamiento y mobiliario urbanos, se desarrollará una mejora en la calidad de vida y habitabilidad de la zona, en respuesta a problemáticas de interacción con el entorno, de seguridad, de movilidad y de confort al momento de hacer uso de dichos espacios transitorios o donde permanezcan por más tiempo los usuarios, algunos elementos son de interacción directa o indirecta, pero ambos influyen al momento de conjuntarse para generar un ambiente útil y funcional, que cumpla con el propósito con el que fue hecho.














CAPÍTULO 1 ANÁLISIS DEL ENTORNO

1.1. ENTORNO SOCIO-DEMOGRÁFICO

Según la ENIGH de 2012, 6.6% de la población del país reporta tener discapacidad.
En su mayoría las personas con discapacidad en 2012, son adultos mayores (51.4 por ciento).
El principal tipo de discapacidad en ese mismo año, es la dificultad para caminar: 57.5%.
La enfermedad se reporta como la principal causa de discapacidad (38.5 por ciento) en 2012.
En 19 de cada cien hogares del país vive al menos una persona con discapacidad en 2012.
Hay mayor presencia de hogares con personas con discapacidad en los deciles de ingreso más bajos que en los más altos para 2012.
Durante 2012, como fuentes de ingresos, las transferencias juegan un papel importante en los hogares con personas con discapacidad.

La concepción de discapacidad se ha transformado en las últimas décadas al dejar el enfoque médico-biológico, en el que las enfermedades y/o las deficiencias corporales juegan un papel central, para logar una visión mas integral y contextual, donde la discapacidad es el resultado de la interacción de multiples factores tanto de orden médico-biológico como contextuales (las características del entorno físico, social, cultural, personal, familiar, etc.). En otras palabras, una persona con discapacidad no solo es aquella que presenta una determinada deficiencia física o enfermedad sino la que, dado un estado de salud y las características del entorno (tanto físicas como de actitudes) ve afectada su capacidad para realizar sus actividades cotidianas. (véase grafica 1 y 2)

Grafica 1
Grafica 1

Porcentaje de población con discapacidad por entidad federativa 2012
Grafica 2Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2012). Base de datos
Grafica 2





ACIERTOS URBANÍSTICOS EN MÉXICO

1.- Rescate de Espacios Públicos
- La Sedesol implementó el Programa de Rescate de Espacios Públicos (PREP) para combatir la delincuencia. El programa pretendía "establecer mecanismos de coordinación con la sociedad civil para rescatar los espacios públicos y garantizar que fueran para los ciudadanos. Se fomenta la convivencia comunitaria para coadyuvar a la creación de redes e incidir en el fortalecimiento del capital social".
- "Se construía una plaza, un parque, una cancha deportiva; proyectos de acupuntura urbana que contaban con la participación de la comunidad. Proyectos invisibles para la gran planeación, pero exitosos para la gente", explica Arturo Ortiz, profesor de la Universidad Iberoamericana.
- José Castillo, profesor de urbanismo en Harvard y codirector de Arquitectura 911, concluye: "El programa tuvo un impacto real en muchas comunidades, mucho más que el de los grandes proyectos. Recuperó el discurso del espacio público".
2.- BRT (Autobús de Tránsito Rápido)
- (250 km es la longitud aproximada que tienen en conjunto los ocho sistemas de BRT en el país.)
- "El éxito está en que se vaya vinculando a otros planes de desarrollo urbano. Modifica el transporte pero puede llegar a modificar los planes de vivienda y el panorama urbano de una ciudad", explica el académico y arquitecto José Castillo.
- El sistema que llegó al Distrito Federal ya ha sido replicado en siete ciudades (Monterrey, Guadalajara, Villahermosa, Tuxtla Gutiérrez, Estado de México, León y Puebla). Nueve ciudades más están en plena construcción, y por lo menos cinco tienen planes de arrancar muy pronto.

3.- Redensificación de Ciudades
- "El país dejó la planeación a las fuerzas del mercado. Se sacrificó la calidad de las ciudades mexicanas", explica Bernardo Farill.
Pero en los últimos meses se ha vivido un viraje: la redensificación de las ciudades. A finales del sexenio pasado se trató de dar marcha atrás a lo que se venía haciendo en la última década y se empezó a apoyar la vivienda vertical y la construcción de fraccionamientos que garanticen el acceso a los servicios públicos

4.- El Uso de la Bicicleta
- Las bicicletas en el Distrito Federal llegaron en 2010 para rodar y rodar. El sistema de transporte urbano individual en bicicleta va a completar ya ocho millones de viajes con más de 70,000 usuarios diarios.
"Es un éxito que la sociedad haya salido a montar en bicicleta y a sustituir al coche", afirma Ortiz.
- "Sin la infraestructura necesaria, el número de viajes en bicicleta entre el DF y el Estado de México es casi igual a los viajes en Amsterdam. Eso es muchísimo, imagínate si tuviéramos la infraestructura," explica Bernardo Farill.

- En Guadalajara. Querétaro, Torreón y Monterrey, se están planeando proyectos similares.

5.- Volver al Centro
- Los centros de las ciudades han ido retomando la importancia que habían perdido. La repoblación es una de las prioridades para los gobiernos locales y para esto han sido necesarias soluciones integrales que contemplen el acceso y la habilitación de lugares de trabajo, centros comerciales, áreas de esparcimiento, ciclovías y zonas culturales.
- En esta tendencia de centrificación, Monterrey, Guadalajara y Puebla tienen iniciativas concretas para incentivar, mediante soluciones integrales, la repoblación en sus centros históricos.

La ciudad de León actual es el resultado de un proceso que en su materialidad aporta información suficiente para la comprensión de los fenómenos que la hacen posible, a partir de considerar que la ciudad existente es la del pasado que avanza hasta hoy, con la complejidad histórica que ha acumulado (Mioni, 1997: 49). Los habitantes de la ciudad en sus actuaciones individuales o de grupo y sector, realizan prácticas que unas veces se inscriben en el marco de las leyes que regulan las diversas prácticas; la materialidad de la ciudad se manifiesta por las acciones de promotores, inversionistas, propietarios, etc., pero también por las acciones u omisiones de grupos informales de presión política, especuladores, particulares, etc., al margen de la normatividad (Fernández, 1995: 111).
La comprensión de los procesos evolutivos y de crecimiento de las aglomeraciones urbanas se ha enfocado al estudio de la relación entre el consecuente físico y el espacio social, es decir, entre la Urbis como recipiente material, o soporte físico de los hechos urbanos; la Polis como colectividad de habitantes de la Urbis, y la Ciudad como la estructura o forma de organización jurídico política que regula las relaciones del conjunto de habitantes de la Urbis (Gavira,1996: 35), con estos elementos se puede entender la ciudad como la materialidad resultante de la complejidad de interacción formal e informal de los habitantes de un territorio normatizado por determinada estructura jurídico política.




1.2. ENTORNO ECONÓMICO

Mobiliario Urbano: Todos aquellos elementos urbanos complementarios, fijos, permanentes, móviles o temporales, que sirven de apoyo a la infraestructura y al equipamiento y refuerzan la imagen del Municipio tales como: fuentes, bancas, botes de basura, macetas, señalamientos, nomenclatura, cajeros permanentes, teléfonos públicos, kioscos, maquinas de refresco entre otros.









1.3. ENTORNO TECNOLÓGICO-AMBIENTAL

Energía Solar

Amsterdam es la capital de la relación bicicletas-movilidad humana, y la firma de innovación e investigación TNO ha decidido intervenir en dicho movimiento con un nuevo concepto de energía solar. Amsterdam cuenta con 250 millas de caminos destinados a las bicicletas, la idea es que en los mismos se pueda implementar una capa protectora de vidrio en la parte superior, con escudos de cristal-silicona con celdas solares por debajo de la superficie y de esta manera hacer posible que los ciclistas transiten por encima de ellos*. (Véase imagen 1)

Imagen 1
Imagen 1






La expectativa del proyecto es generar 50 kWh por metro cuadrado al año, y la energía producida pueda ser distribuida por la red de suministro de energía, otorgando de esta manera de energía a los semáforos, luminarias e incluso a las casas mismas. Un sistema inteligente maximiza la retención de energía durante el punto máximo de horas de luz durante el día y almacenarla para su uso durante la noche o con climas donde no se cuente con tanta luz. (Véase Imagen 2)
Imagen 2
Imagen 2
Línea Verde

El Ayuntamiento de Alicante implantará la llamada Línea Verde, un nuevo servicio de comunicación de incidencias en el equipamiento urbano y consultas medioambientales, que permite dar respuesta a cualquier consulta medioambiental planteada, además de servir como canal directo de comunicación de las incidencias que se detecten en el equipamiento urbano del municipio, según ha explicado el concejal de Atención Urbana, Andrés Llorens.

A través de una aplicación (app) de teléfono móvil, disponible en las plataformas android e iphone, el usuario podrá realizar una fotografía de lo que quiere dar traslado al Ayuntamiento y lo podrá remitir de manera inmediata --acompañado o no de texto explicativo-- al responsable municipal que recibe esa sugerencia, información o reclamacion.

De este modo, no será necesario especificar el lugar concreto de la incidencia, dado que la imagen que se envía está geolocalizada, y es instantáneamente ubicada por el técnico municipal. Así mismo, también será posible realizar este trámite a través de la web, y el ciudadano a través del propio dispositivo recibirá información sobre el grado de resolución de la incidencia.

Kokkugia

Kokkugia es un conjunto de metodologías de diseño que exploran la práctica arquitectónica del diseño generativo, a partir del complejo comportamiento de auto organización biológica, social y de sistemas materiales. Fue fundada en Melbourne en el 2004, emerge de la colaboración continua entre Jonathan Podborsek, Roland Snooks y Robert Stuart-Smith. Se trata de una red de trabajo de prácticas de trabajo internacional fuera de Nueva York y Londres, operando a través del diseño, la enseñanza y la investigación.

El trabajo de Kokkugia ha sido ampliamente publicado y exhibido internacionalmente, incluyendo en Nueva York, Beijing, Xi'an, Melbourne, Moscú, Kiev, Turín, Filadelfia y San Francisco. Actualmente se encuentran trabajando en proyectos ubicados en Australia y México.


1.4. ENTORNO POLÍTICO-LEGAL

De conformidad con el artículo segundo transitorio del Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato, contenido en el Decreto número 272, expedido por la Sexagésima Primera Legislatura del Congreso del Estado y publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato número154, segunda parte, de fecha 25 de septiembre de 2012.

LEY DE DESARROLLO URBANO PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO

TÍTULO PRIMERO

Capítulo Único Disposiciones Preliminares

Según la LEY DE DESARROLLO URBANO PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO

En su ARTÍCULO 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto:

I.- Fijar las disposiciones básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos en el Estado, así como la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población..

II.- Establecer la concurrencia entre la Federación, el Estado y los municipios, así como entre estos últimos, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio estatal.

III.- Establecer las bases conforme a las cuales el Estado y los municipios ejercerán sus atribuciones para zonificar el territorio y determinar las correspondientes provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios.


ARTÍCULO 5.- Los lineamientos y políticas para el desarrollo urbano de los centros de población, tenderán a mejorar el nivel y calidad de vida de la población mediante:
I.- La elaboración e implementación de planes de ordenamiento territorial y programas de desarrollo urbano, para el uso y aprovechamiento del territorio de la Entidad;
II.- La planeación de una distribución adecuada de servicios básicos, vivienda, equipamiento e infraestructura urbana y actividades productivas;
III.- La regulación de las dimensiones de los centros de población, en concordancia con las características del medio físico, equipamiento e infraestructura urbana y las ventajas competitivas de la región donde se ubican;
IV.- El diseño urbanístico de las áreas de crecimiento de los centros de población que minimice los riesgos y contingencias ambientales;
V.- La aplicación de programas de mejoramiento para la dotación de equipamiento e infraestructura urbana a los asentamientos humanos;
VI.- La aplicación de programas de conservación, que propicien el rescate y rehabilitación del patrimonio cultural;
VII.- La promoción de la participación social en la planeación del ordenamiento territorial;
VIII.- La ejecución de las acciones contenidas en los planes de ordenamiento territorial y programas de desarrollo urbano; y
IX.- La aplicación de las normas y criterios para la prevención de riesgos y contingencias ambientales.

ARTÍCULO 6.- Las acciones e inversiones que lleven a cabo el Estado y los municipios, deberán ser congruentes con los planes de ordenamiento territorial y programas de desarrollo urbano a que se refiere esta Ley.

TÍTULO SEGUNDO
Capitulo Primero
De las Autoridades en Materia de Desarrollo Urbano

ARTÍCULO 14.- La Secretaria además de las atribuciones que le asigna la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, tendrá las siguientes:

I.- Elaborar, modificar, actualizar y evaluar el plan estatal de ordenamiento territorial y los programas que de el se deriven con la participación que corresponda a los municipios;
II.- Participar de manera conjunta con los gobiernos estatales y municipales, en la ordenación y regulación de centros de población, ubicados en el territorio de la Entidad, que constituyan o tiendan a constituir una conurbación con centros de población ubicados en el territorio de un Estado vecino;
III.- Promover la constitución y administración de reservas territoriales, la regulación de la tenencia de la tierra, la programación de acciones para la dotación de infraestructura y equipamiento urbano, así como en la protección del patrimonio cultural y del equilibrio ecológico en la Entidad;
IV.- Promover la participación social para la observancia y regulación del crecimiento de los centros de población;

Capítulo Tercero
De la Procuraduría del Desarrollo Urbano

TITULO TERCERO
Capítulo Primero
De las Políticas de Ordenamiento Territorial

ARTÍCULO 29.- Los planes de ordenamiento territorial, de acuerdo a las cualidades para el aprovechamiento del suelo, el crecimiento de la población y la infraestructura instalada, establecerán las áreas del Municipio y de los centros de población sujetas a las siguientes acciones y políticas de desarrollo urbano:
I.- Fundación de un nuevo centro de población; II.- Crecimiento de centros de población;
III.- Conservación; y
IV.- Mejoramiento.

ARTÍCULO 30.-Los planes de ordenamiento territorial señalarán los requisitos, efectos y alcances a que se sujetarán las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población y dispondrán las normas específicas con base en esta Ley, para:
I.- La asignación de usos y destinos compatibles;
II.- La formulación, aprobación y ejecución de los programas de desarrollo urbano que señalen las acciones, obras y servicios que deban realizarse;

Sección Segunda
Del Crecimiento de los Centros de Población

ARTÍCULO 34.- El crecimiento de un asentamiento humano deberá́ orientarse de acuerdo a la estrategia planteada por un plan de ordenamiento territorial del centro de población, con base a las siguientes acciones:

III.- La realización de acciones de infraestructura para el desarrollo inmobiliario de las áreas establecidas en el plan parcial de ordenamiento territorial;

Sección Tercera
De la Conservación de los Centros de Población

ARTÍCULO 36.- La conservación de entornos naturales, áreas susceptibles al desarrollo urbano y áreas urbanizadas en centros de población, es la política de desarrollo urbano tendiente a mantener:
I.- El equilibrio ecológico;
II.- El buen estado de la infraestructura, equipamiento y las obras materiales para la prestación de los servicios urbanos, de acuerdo con lo previsto en los programas de desarrollo urbano; y
III.- El buen estado de los edificios, monumentos, plazas públicas, parques y en general, todo aquello que corresponda a su patrimonio cultural, así́ como los elementos del entorno natural de conformidad con la legislación aplicable.

ARTÍCULO 37.- La política de conservación se llevará a cabo en las siguientes zonas:

IV.- Las zonas cuyo subsuelo se haya visto afectado por fenómenos naturales o por explotaciones de cualquier género, que representen peligro permanente o eventual para los asentamientos humanos.

ARTÍCULO 38.- El mejoramiento de entornos naturales, y áreas urbanizadas en centros de población, es la política de desarrollo urbano tendiente a incrementar el índice de aprovechamiento y dotación de infraestructura de:
I.- Zonas naturales con alteraciones o desequilibrios ecológicos;
II.- Zona de crecimiento urbano de incipiente desarrollo o deterioradas, física o funcionalmente; y
III.- Zonas urbanizadas con deterioro de su infraestructura, equipamiento, servicios urbanos, vivienda y patrimonio arquitectónico.

Sección Primera
De los Planes de Ordenamiento Territorial

ARTÍCULO 47.- El plan estatal de ordenamiento territorial, procurará la expresión físico-espacial de los lineamientos, políticas y objetivos del Plan Básico de Gobierno y contendrá́ la información necesaria del ámbito estatal a que se refiere el artículo anterior de esta Ley para establecer:
I.- Los programas regionales y subregionales de desarrollo urbano; II.- Los programas de desarrollo urbano de zonas conurbadas; y
III.- Los programas de desarrollo urbano de infraestructura y equipamiento por sector de atención.

ARTÍCULO 49.- Los usos y destinos generales que podrán asignarse en los planes de ordenamiento territorial y declaratorias son:

V.- Equipamiento;
VI.- Servicios e infraestructura básica.

ARTÍCULO 51.- Los planes parciales de crecimiento urbano, contendrán las determinaciones relativas a:
I.- El diseño de la estructura urbana mediante el establecimiento de:

a) La zonificación primaria y secundaria en la que se especifique los usos y destinos del área de estudio en el centro de población;
b) Las características de la vialidad, señalando los alineamientos y derechos de vía que deberían respetarse;
c) Las características de los sistemas de transporte de pasajeros y de carga que se utilicen en las vías públicas;
II.- La determinación de los instrumentos financieros que permitan la suficiencia de recursos para la realización de programas de desarrollo urbano específicos que permitan:
a) Formular programas de inversión;
b) Prever mecanismos de participación financiera de los propietarios de los inmuebles dentro de la zona de implantación del plan parcial;
c) Las zonas, edificaciones o elementos que formen el entorno natural y el patrimonio cultural, para preservarlo y asignarle un aprovechamiento conveniente;
d) Las zonas y edificaciones que deben ser conservadas y mejoradas.

ARTÍCULO 53.- Los planes de ordenamiento territorial, establecerán en general, las políticas y estrategias de uso y ocupación del suelo, de las obras y acciones de desarrollo urbano en la Entidad. Y contendrán además de los elementos básicos a que se refiere esta Ley, los lineamientos para formular la estrategia general de usos, reservas, destinos y provisiones del territorio para el área de estudio, que deberá́ incluir, cuando menos:
I.- Las directrices de ordenamiento territorial para las áreas y sistemas naturales, a través de:
a) La identificación de la vocación de aprovechamiento del territorio del Estado;
b) Las posibilidades para el aprovechamiento de los recursos naturales y la salvaguarda del medio ambiente; y
c) La determinación de zonas de regeneración;
II.- Las directrices de ordenamiento urbano para los asentamientos humanos, a través de:
a) La distribución general de las actividades económicas en el territorio estatal;
b) La inducción de acciones que propicien la interrelación funcional de los centros de población; y
a) La determinación de las áreas de reserva para el crecimiento urbano y de las áreas de provisiones para la fundación de nuevos centros de población, en su caso;
III.- La infraestructura para el desarrollo urbano, a través de la identificación de las acciones prioritaria para:
a) El aprovechamiento de los recursos hidráulicos;
b) La implementación de fuentes alternas de energía; y
c) La modernización de la infraestructura de comunicación y transporte;
IV.- El equipamiento para el desarrollo social, a través de la identificación de las acciones prioritarias para:
a) Elevar el nivel educacional y cultural de la población;
b) Abatir los niveles de morbilidad y mortalidad;
c) Suministrar el abasto de bienes de consumo básico;
d) Proporcionar los adecuados y suficientes medios de transporte colectivo interurbanos;
e) Incrementar las actividades deportivas y recreativas de la población; y f) Atender las funciones administrativas del sector público.

Sección Segunda
De los Programas de Desarrollo Urbano
ARTÍCULO 55.- Los programas de desarrollo urbano, derivados de los planes de ordenamiento territorial se formularan para un periodo anual de la administración que los emita y contendrán la definición de las obras y acciones que deban llevarse a cabo para:
I.- Incorporar reserva territorial; II.- Realizar acciones de vivienda;
III.- Realizar obras y acciones de mejoramiento urbano y de proteccióńn o rescate del patrimonio cultural;
IV.- Realizar obras de infraestructura urbana; V.- Realizar obras de equipamiento;
VI.- Elaborar estudios complementarios de planeación urbana o proyectos ejecutivos; y
VII.- Elaborar estudios de normatividad y reglamentación de los elementos del desarrollo urbano.


1.4. ANÁLISIS FODA








Conclusión
Como conclusión al primer capitulo se puede llegar al hecho de que, dadas las condiciones, no es un proyecto fuera de lugar, o con pocos medios que puedan impulsar su desarrollo, caso contrario, la viabilidad de dicha propuesta dentro de los contextos que se estudiaron hasta este momento, parece ser asequible sin dejar de lado ciertas condicionantes que en determinado momento, si podrían llegar a dificultar un efectivo desarrollo del mismo.



















CAPÍTULO 2 ANÁLISIS DEL ENTORNO URBANO

2.1. ANTECEDENTES DEL URBANISMO

Para entender el contexto sobre el que se desarrolla el proyecto, primero se debe conocer la naturaleza del entorno y sus orígenes, partiendo de esto se entiende que urbanismo proviene de las raíces latinas Ubis-Ciudad e Ismo-formación, tomando esto en cuenta, se define como la formación de ciudades; de manera más formal se entiende al urbanismo como el estudio y ordenamiento de los sistemas urbanos en base a saberes prácticos que proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de la ciudad.

El urbanismo es una práctica que ha sido desarrollada casi a la par de los asentamientos humanos, tomando como puntos clave la evolución dentro del ser sedentario y la necesidad de poner en práctica un ordenamiento en base a su contexto social y económico.

Se tiene conocimiento de que los primeros movimientos que sentaron las bases del urbanismo datan del noveno milenio hasta la primera mitad del primer milenio a.C. Llegando a cierto grado de madurez se generan entonces las primeras sociedades urbanas basadas en gran medida en la religión. Partiendo de lo anterior se generan las primeras propiedades: terrenos, casas y/o edificios. Como precursores se tiene conocimiento de ser los griegos quienes comienzan con un sistema de ordenamiento social-urbano. Hipodamo de Mileto fue un arquitecto griego que plantea un ordenamiento en base a retículas, derivando en calles anchas con ángulos rectos. (Véase imagen 1)





Imagen 3. Planificación de Puertos de Hipodamo de Mileto
Imagen 3. Planificación de Puertos de Hipodamo de Mileto


En la Edad Media las ciudades tenían pocos espacios libres debido a la construcción de murallas. Se pueden tomar como referencias puntos clave en este mismo desarrollo, los que se enuncian a continuación:

Surgen casas de 6-7 m de altura en la región Toscana de Italia.
Las calles en Venecia eran demasiado estrechas
Debido a la peste negra (peste bubónica) en el s. XVI, mucha gente muere, por lo que las ciudades se ven reducidas.
París y Londres eran entonces, las ciudades más grandes de Europa.

Sin embargo, no es hasta la segunda mitad del s. XVIII y principios del s. XIX, durante la revolución industrial, que las ciudades crecen debido a la gran cantidad de personas que llegaron a vivir cerca de las fábricas. Es aquí donde la ciudad moderna comienza a tomar forma, el espíritu racionalista de la época comienza a modificar la traza urbana, ensanchando y regularizando las calles. Se cuenta ahora con plantas geométricas, ortogonales y radiales.

El término metrópoli se refiere a un gran espacio urbano que por su extensión y complejidad ejerce una influencia centralizada en cuestiones sociales, culturales, funcionales y de esparcimiento sobre su porción territorial.



2.2. EL URBANISMO EN MÉXICO

A lo largo del tiempo, en México se han presentado distintas soluciones sobre cómo transformar las ciudades en funcionales, con el ejemplo del desarrollo de espacios fluidos y con servicios de calidad.

Tomando como referencia la Ciudad de México, se reconoce que es una ciudad de continuos cambios en base a las necesidades y retos que plantea la urbe, en la vida diaria se ven sorteados los planteamientos del tráfico y paisajismo. Derivado de dichas cuestiones surgen entonces interrogantes como ¿cómo establecer nuevos sistemas de infraestructura? ¿Qué factores deben modificarse en base a las necesidades básicas de los habitantes? ¿Cuál es el impacto ambiental de dichas alteraciones? ¿Cómo determinar entonces un perfil de usuario? ¿Se ha llegado a conocer un objetivo firme sobre el cual se puede avanzar?

Ante dichos cuestionamientos, se debe reconocer entonces la evolución en carácter urbanístico en México; los problemas derivados de la falta de planificación en las ciudades y territorios tienen implicaciones en el subdesarrollo económico del país y la poca cultura social del mismo.

En el México contemporáneo se logran ver los factores que afectan el desarrollo de proyectos y anteproyectos, si es que llegan a existir, la pobre ejecución en carácter constructivo y el poco interés en la inversión sobre el mismo; ejemplos de esto hay muchos, existiendo de manera contemporánea los proyectos de habilitación de planes de movilidad por medio de líneas de metro bus donde la falta de funcionalidad predomina y toma como desenlace la poca consideración del usuario y sus necesidades. Siendo una excepción a esto, se puede tomar el proyecto del metro bus en la Ciudad de México, en donde existió un análisis del proyecto, argumentando la necesidad de llegar a dicho planteamiento para resolver las necesidades del usuario, investigación de acuerdo a horarios y áreas y la consideración de cómo afectaría este sistema a nivel económico en la ciudad. (Véase imagen 4)


Imagen 4. Plano del Sistema Metro bus Ciudad de México
Imagen 4. Plano del Sistema Metro bus Ciudad de México



Dentro del área constructiva se puede observar que se han llevado a cabo cambios en lo que se refiere a nuevas iniciativas en construcción, espacios efímeros, estructuras visibles, sustentables, etc. Desafortunadamente es escaso el material de estudios y avances en dicha materia debido a la falta de visión.

En los cambios urbanísticos siempre es importante considerar los actos sociales que puedan generar, tomando en cuenta las necesidades del usuario y las actividades que desempeñan, se puede conocer el alcance del proyecto y la inclusión que tendrá el usuario dentro del mismo, llegando entonces al urbanismo social, en donde se presenta como un mecanismo derivado de la democratización de la toma de decisiones e intervención del usuario en los proyectos a realizar. (Véase Imagen 5)

Imagen 5.Plan Maestro de Cancún desarrollado por Enrique y Aguarda
Imagen 5.Plan Maestro de Cancún desarrollado por Enrique y Aguarda








2.3. EL URBANISMO EN LEÓN, GUANAJUATO

Ubicada en el estado de Guanajuato, la ciudad de León es un exponente del desarrollo del que toma parte el país, por donde la industrialización pasa, se modifica el entorno. Es una aglomeración que por sus características cuenta con los requisitos de una metrópoli, es la ciudad más importante del estado de Guanajuato, siendo parte importante del corredor industrial del estado, además de ser de gran influencia en el aspecto urbanístico del mismo.

Sin embargo, no siempre fue de esta manera; lo que ahora se conoce como León ha sufrido de transformaciones debido a la evolución industrial y económica que ha tenido. En un inicio se podría definir como un municipio urbano de características de campo y ciudad pero que después se tornaron en una metrópoli. En el s. XX se sitúa con características culturales que fueron marcadas debido a un incremento poblacional, industrialización y por ende un desarrollo económico de mercado, modificando los comportamientos de los diversos grupos sociales en base a su función dentro del contexto en el que se ubicaban. Con los nuevos modelos de mercado se promueven entonces diferentes usos de suelo y de vivienda a los que se estaban acostumbrados hasta ese entonces, el crecimiento urbano deriva en nuevos fraccionamientos que poco a poco fueron cerrando y excluyendo hacia diferentes vertientes a los distintos grupos sociales, se comunican por medio de arterias que hacen aún más extensas las tramas divisorias, dejando de lado la idea de tener un centro histórico comunitario.

Con esto, la ciudad de León pasa de un crecimiento paulatino a uno descontrolado hasta mitad del mismo siglo, llegando a una etapa de búsqueda por un reordenamiento físico, creciendo en la complejidad estructural de su extensión territorial. Debido a la influencia que ha ejercido la situación urbana en otros países, se ha ido perdiendo la pertenencia del sentido local que le brinda la identidad particular e histórica de cada ciudad; ahora se pretende homologar por medio de un modelo global, a las ciudades, por medio de referencias ajenas que poco se asemejan a la situación que se atraviesa en el sitio donde se genera dicha réplica.

Históricamente la ciudad de León. Sufre de su primer transformación al momento de su fundación en 1576, para que el siguiente momento de considerable importancia en la definición urbana de la ciudad, y del país mismo, sea en la década de 1940. Es entonces cuando comienzan las modificaciones urbanas en lo que se refiere a barrios como El Coecillo, donde se contaba con una presencia urbana considerable para la época. Hasta ese momento es cuando se reconoce al centro histórico como referente de la traza urbana y la distribución en los asentamientos humanos, por lo que es posible entender el desarrollo de la ciudad como un modelo concéntrico, en donde la disposición de los suelos se hizo de manera radial en torno al centro de la ciudad.

En un inicio, dicha centralización de la distribución segregó a los segmentos de la población de igual manera que su uso de suelos, es decir, las clases económicamente altas se concentraban de manera inmediata alrededor del centro histórico y conforme se alejaban los asentamientos humanos de dicho lugar, las clases económicamente bajas también lo hacían, llegando a una mezcla con los comercios y servicios del lugar. Gracias a esto, comienza la implementación de la infraestructura necesaria para cubrir las necesidades que se iban generando: se introducen redes de agua potable, hidráulicas y drenaje, con lo que al mismo tiempo se generan nuevos barrios y colonias que van modificando los límites tradicionales con los que contaba la ciudad hasta ese momento, derivando en un problema de ordenamiento público como producto de los procesos de urbanización.
Es aquí donde la ciudad necesita un plan de reordenamiento, debido a la demanda de los grupos sociales que sufrían a la par de dicho crecimiento urbano. La ciudad crece, el planteamiento del libramiento norte en los planes urbanos abre la expectativa a movimientos especulativos, lo que propicia un fenómeno de marginalidad por la dificultad para acceder al suelo urbano de amplios sectores de población y el acaparamiento de los sectores económicamente aptos; el centro histórico, sin perder aún su carácter de centro comercial y administrativo comienza a ser abandonado en su uso tradicional. Se comienza a integrar un sistema vial presionado por los factores de poder político y económico, el tema vivienda comienza a ser presente para atender el explosivo crecimiento y la realidad se anticipa a la ciudad funcional.

Hacia 1990, Los planes urbanísticos en León, de manera similar al resto del país en esa primera época de planeación formal, se caracterizaron principalmente por la búsqueda del ordenamiento material o físico espacial, el Plan de Desarrollo de 1981 fue actualizado en 1986, las estructura vial planificada en la búsqueda funcionalista, permitió por una parte superar los umbrales de la ciudad histórica que de esta forma comenzó a perder su cualidad de centralidad primaria; las actividades económicas se diversificaron en el nuevo territorio extendido, cuya superficie creció en una década 2.24 veces, pasando de 4,492.88 Has. en 1980, a 10,059.50 Has. en 1990 , mientras que la población había crecido en el mismo periodo en un 24 % (IMPLAN, 1997), lo que puede mostrar el impacto en la incorporación de suelo urbano como consecuencia de la expansión de la infraestructura vial. Por otra parte, los planes directores desarrollados en el periodo, al ocuparse principalmente de los aspectos normativos relacionados con los usos del suelo y los aspectos físico espaciales, sin atender los factores de tipo social y económico como los procesos de especulación, de mercantilización del suelo, así́ como el surgimiento de asentamientos periféricos al margen de la legalidad, permitieron, aunque de ninguna forma como factor único, el incremento progresivo de la problemática urbana.

Es además en este periodo en el que comienza a conformarse una dinámica urbana más allá de la ciudad histórica, es decir, la estructura vial y las nuevas periferias, propiciaron el desplazamiento de los habitantes del centro de la ciudad hacia las nuevas expansiones; las nuevas vialidades se convirtieron en receptoras de una importante movilidad vehicular que las convirtieron en corredores con uso predominantemente comercial. Por otra parte, los asentamientos emergentes, sobre todo los de tipo popular, comenzaron a generar expansiones incontroladas cada vez más alejadas de la ciudad histórica, que se degradaba progresivamente en relación a su estructura más tradicional.

Hacia finales de la década de 1990 el centro histórico, ahora equivalente a la ciudad central de la metrópoli, sufre de una disminución de su población, de su carácter de centro administrativo por la descentralización, así́ como en el uso tradicional de su suelo, al igual que los barrios tradicionales, que pierden de manera importante su papel de centrales para cederselas a los nuevos puntos comerciales; la estructura vial permite la expansión generándose crecimiento con altos niveles de diferenciación y segregación, con la consecuente dificultad de dotación de infraestructura, servicios y equipamiento urbano.



2.4. LA TRAZA URBANA EN LEÓN

Traza Urbana actual en la ciudad de León.
2.5. ORDENAMIENTO EN BASE A LA RELACIÓN PEATÓN-CICLISTA-AUTOMÓVIL

La complejidad de la disposición urbana contemporánea lleva a tomar escalas de importancia en respuesta a la interacción de los sujetos que hacen uso de la infraestructura urbana, por lo que en la actualidad se trata de promover la comprensión mutua para evitar, sobre todo, accidentes, pero también las desagradables situaciones derivadas del trafico y el estrés cotidiano: enfrentamientos verbales, agresiones y situaciones temerarias en la carretera.

A continuación se presentan unos puntos a tomar en cuenta desde la posición de cualquiera de estos tres grupos que hacen uso de la ciudad
El conductor deberá respetar ciertos límites de velocidad dentro del área urbana y de acceso tanto a peatones y ciclistas, quienes comparten en cierta medida el espacio de circulación. Así mismo debe existir un respeto al momento de que cualquier usuario pretenda tener acceso de un lugar a otro de la calle, deteniéndose para ceder el paso siempre. Otra problemática recurrente en materia de convivencia de dichos grupos es la invasión del espacio ajeno de circulación, se deberá respetar los espacios delimitados para cada usuario siempre. Al mismo tiempo, se dará aún mayor importancia al momento de encontrarse con personas que se encuentran discapacitadas de alguna manera o presentan problemas para usar dichos accesos. En referencia a los ciclistas, siempre deberá existir el respeto de su espacio, además de dejar libre de cualquier obstrucción el paso de los mismos, ya sea con puertas abiertas o de manera momentánea.

Así como los conductores de vehículos motorizados deben tener consideración y respeto hacia los demás, de igual manera se espera que los ciclistas, en este caso, cumplan con las normas dictadas para ejercer uso de sus vías de acceso y circulación, existen elementos de control vial tanto para ciclistas como para los otros usuarios de la ciudad, sin embargo en caso de no contar con ellos, las normativas se aplican de la misma manera, siendo respetados tanto por los demás usuarios como por parte del ciclista hacia los demás en orden de relevancia. Siempre deberá señalizar las acciones que realizará en caso de dar vueltas para tomar otra vía o de detenerse en un lugar que no cuente con la infraestructura de orden vial.

El peatón es en orden de importancia, quien cuenta con mayor comodidad y goza de la preferencia en la medida de las normativas expuestas para la circulación en la ciudad, por lo que no queda exento de respetarlas en todo momento, y con la precaución debida.

2.6. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO URBANO

En conjunto con la infraestructura de servicios que se encuentran en las ciudades, existe también el equipamiento o mobiliario urbano, que se define como el conjunto de objetos que permiten la realización de actividades propias de un territorio o área habitada.

Hace referencia a aquellos elementos que intervienen en el desarrollo diario de las actividades humanas, siendo este de carácter público o privado; y es definido por su emplazamiento y ubicación, siendo dictado de esta manera el propósito del mismo.

El mobiliario urbano consta de piezas instaladas en el equipamiento urbano para el uso de los habitantes, en este se incluyen: bancos, marquesinas, papeleras, barreras de tráfico, buzones, jardineras, paradas de autobús, cabinas telefónicas, etc. Las variables consideradas en la implementación de este y su diseño, son el cómo afectan la seguridad de la calle, la accesibilidad y el vandalismo.

Se puede considerar que el equipamiento urbano conforma un complejo sistema de objetos y su sistemas que comparten o no un territorio, que se reconocen o se integran, que se ubican en relación a otros, y forman parte de un entorno ambiental múltiple al que se integra y da valor.

De acuerdo al artículo 134 de la ley de desarrollo urbano, el equipamiento urbano deberá distribuirse de la siguiente manera:

I. Equipamiento de Barrio. Plazas públicas, campos deportivos, escuelas, centro polivalente, caseta de vigilancia;
II. Equipamiento de Grupos de Barrios. Parque urbano mediano, parques deportivos públicos, gimnasios y albercas públicas, clínicas públicas, mercado popular, edificios para servicios públicos, edificios y espacios culturales públicos, edificaciones para servicios de seguridad, y
III. Equipamiento de Gran Sector Urbano y Metropolitano. Grandes parques urbanos y suburbanos, universidades públicas, oficinas públicas, municipales y estatales, hospitales públicos, edificaciones e instalaciones para los servicios urbanos, edificaciones e instalaciones para los servicios públicos de seguridad, tránsito, protección civil, bomberos.


Conclusión
A efectos del estudio en curso, y bajo los parámetros que se engloban en el capitulo 2 del trabajo de investigación, es posible observar los hechos que funcionaran como ejes rectores para el desarrollo del proyecto a proponer, el potencial con el que se cuenta tanto a nivel global, como a lo particular, caso de León, Guanajuato: así mismo, se reconocen de manera enfática los puntos desde los que se puede ejercer de manera positiva el ejercicio del proyecto en respuesta a determinadas condicionantes.




CAPÍTULO 3 ANÁLISIS DEL TARGET

De acuerdo a la variabilidad del uso del espacio urbano, entiéndase como espacio urbano a las diferentes calles y avenidas contenidas en el contexto de la ciudad de León, Guanajuato, se realizó un análisis del usuario general de dichos sitios, quiénes y cómo se relacionan con los espacios transitorios.


3.1. PERFIL DEL USUARIO

Los principales usuarios son como generalidad personas que llevan a cabo el traslado de su lugar de residencia al trabajo, en seguida se encuentran aquellos que, dentro de este apartado son en general personas que se desempeñan en realizar actividades involucradas con el comercio, tanto consumidores como prestadores de servicios; a estos les siguen aquellas personas que necesitan desplazarse para realizar actividades vinculadas con áreas domésticas, es decir, amas de casa que precisan llevar a sus hijos a la escuela y de vuelta; esto arroja como resultado un alto porcentaje de personas que transitan constantemente por la ciudad y que hacen uso de las instalaciones de manera intermitente, es decir, sin ubicarse por períodos prolongados de tiempo en un determinado lugar; esto mismo determina que los espacios urbanos que son usados por períodos más largos, no sean tan frecuentes en el entorno, dejando de lado los centros de barrios, parques y explanadas de templos e iglesias, puesto que estos son lugares de concentración más específicos, por lo mismo los usuarios son esporádicos y se incluyen dentro de un grupo reducido.




3.2. COMPORTAMIENTO DEL USUARIO

Se llevó a cabo un estudio de observación rápida para obtener una idea general de la frecuencia con la que se le da uso al área urbana, y la manera en la que se percibe que el usuario actúa ante dicho espacio:

Hora Reacción ante el espacio

07:00 a.m. Indiferencia

09:00 a.m. Indiferencia

11:00 a.m. Indiferencia

13:00 p.m. Participación

15:15 p.m. Participación

17:10 p.m. Participación

19:00 p.m. Participación

21:00 p.m. Participación


Dicha observación rápida arroja como resultado que el usuario comienza a ser consciente y a prestar atención al entorno de manera más participativa de las 13.00 en adelante, por lo que el usuario al que el proyecto puede influir y de quien se puede sacar mayor provecho es aquél que realiza actividades dentro de dicho horario. Se muestra que durante la mañana, la mayor parte de las personas interactúan con el espacio sólo porque es parte de su recorrido o por la necesidad de acudir al destino final. En el transcurso del día la participación cambia, ya que despuéśs del medio día los jóvenes salen de sus escuelas y encuentran en algunos sitios un espacio de reunión. Por las tardes se observa mayor convivencia por parte de niños, jóvenes, adultos, parejas, familias y ancianos.

Existen así mismo espacios más específicos que son tomados como puntos de reunión, que se ocupan de manera más prolongada, como lo son las paradas del transporte público, en donde ocasionalmente se frecuentan determinadas personas que se dirigen a un destino en común o que toman parte del recorrido a determinado lugar, por lo que convergen en dicho sitio de manera más habitual y existe cierto reconocimiento e incluso cierto grado de afinidad entre algunos usuarios.

Por otro lado la observación permitió determinar que existen algunos sitios en los que debido a la falta de ciertos elementos, se evita el paso por el mismo, sobre todo por cuestiones de seguridad y en gran medida bajo la influencia de la poca iluminación que ofrece dicho espacio. Así mismo existen lugares en los que ocasionalmente existen pequeñas concentraciones humanas como resultado de la centralización que ofrece el mismo, como lo pueden ser algunas esquinas, puede ser tanto con comercios aledaños o de intersección, sin ser necesariamente usados por el transeúnte, algunos de estos espacios; dentro de esta misma categoría se encuentran limitantes para otros grupos de personas, como pueden ser aquellos con alguna incapacidad física que les dificulta la movilidad e interacción con el espacio otorgado, por lo que son evitados en la medida de sus posibilidades, cuestión que arroja otro tipo de usuario al cual el proyecto debe tomar en cuenta.

Tomando esto en cuenta se obtiene que el rango de edad del usuario varía entre los 6 años hasta llegar a los 70-80 años aproximadamente, esto sin tomar en cuenta a aquellos menores de 6 años que generalmente hacen uso del espacio acompañados de sus progenitores o alguna otra persona en cuestión. La variabilidad de edades es muy amplia por lo que el usuario no se limita a la particularidad de niños, jóvenes, adultos y ancianos, sino que se toma dentro de la generalidad del ciudadano que precisa de hacer uso del entorno urbano.
3.3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

Debido a la gran cantidad de usuarios que ocupan el entorno urbano, es un tanto difícil establecer un parámetro de diferenciación basado en rangos de edad, sin embargo, tomando en cuenta el nivel socioeconómico en el que se encuentra la mayoría se puede llegar a un nivel más profundo de clasificación.

Considerando que la mayoría de los usuarios hacen uso del entorno urbano para desplazamientos y en ocasiones para reunirse de manera esporádica, y basado en la clasificación que otorga la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI), los niveles que ocuparían el espacio urbano investigado en el proyecto incluyen las categorías C (clase media), D+ (clase media baja), D (clase pobre) y E (pobreza extrema);dejando también como usuario ocasional a aquellos que se encuentran dentro del nivel C+ (clase media alta), que a pesar de gozar de una mayor fuente de ingresos en relación a las demás, y con una mejor posición dentro de la misma, hacen uso del entorno en algunas ocasiones, derivado de factores que imposibilitan su desenvolvimiento habitual.

Dentro de dichos niveles se estima que los de mayor frecuencia son los niveles C, D+, D y E, puesto que se encuentran con una disponibilidad menor para contar con un medio de transporte particular, y sus actividades de esparcimiento las desarrollan dentro de su misma localidad o lugar de emplazamiento, difícilmente acudiendo a los mismos lugares que las clases C+ y A/B frecuentan.

Necesidades que Presenta el Usuario

Debido a que los usuarios presentan un índice alto de presencia en el entorno urbano, es pertinente generar un espacio en el que se consiga que se sientan involucrados, además de pertenecientes al lugar y su entorno, puesto que con esto se genera una mayor comodidad y por ende, existe mejoría en la relación que lleva el usuario con el lugar, derivando en una mejor conservación y uso del mismo.

Por medio de una investigación de campo fue posible percatarse del estado en el que se encuentra el mobiliario urbano y relacionar la conservación del mismo al entorno en el que ubican en niveles de conservación, bueno, regular y deficiente.

En este diagnostico se llega a la conclusión de que el sitio de estudio, cuenta con una imagen urbana negativa, producto del desorden y del descuido en el que se encuentra actualmente. Se detecta: basura en las calles como resultado de la carencia de botes; luminarias oxidadas debido a la falta de mantenimiento; bicicletas encadenadas a los arboles u otro elemento asociado al mobiliario urbano por la inexistencia de aparcamientos; personas paradas en las esquinas y asoleándose por no contar con paradas del transporte público y suficientes arboles; inundaciones por la ineficiencia del drenaje; contaminación del aire por parte de los vehículos y de los diversos olores que se generan en el sitio de estudio; y contaminación auditiva generada por los ruidos de las actividades que ahí se desarrollan.
Otro factor que propicia el rechazo del sitio de estudio, es que los comerciantes ocupan parte de la banqueta para exhibir sus productos, dependiendo de la zona en cuestión.

Lo descrito anteriormente muestra el panorama actual y describe a grandes rasgos, que es lo que está propiciando que el sitio de estudio cuente con una imagen negativa, lo cual proporciona información para desarrollar una propuesta de diseño global de acuerdo a los parámetros definidos para mejorar la imagen urbana del sitio.



3.4. OPINIÓN DE EXPERTOS

Además de estar basado en investigaciones de campo y de observación, el estudio ha sido sometido a la opinión y crítica de algunos expertos en su tema y que se pueden ver involucrados en el desarrollo del proyecto, cada uno desde su área de estudio.

Aldo Delfino

Artista Plástico argentino, quien ha estado involucrado en proyectos vinculados con la interacción social urbana a lo largo de su carrera.

Armando Mascareñas Torres

Licenciado en Diseño Gráfico y Maestro en Diseño Industrial por la Universidad Gestalt de Xalapa, Veracruz.

Antonio Mantilla Camacho

Licenciado en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

"La capacidad del ser humano por preocuparse por su entorno y por los demás, dependerá de la incapacidad de desarrollo e identidad con la que se relacione en el espacio." Estas son las palabras con las que se pretende entender el comportamiento social de los usuarios de parte del Lic. Mantilla, quien hace referencia a sus experiencias con el entorno urbano a lo largo de su vida y desempeño profesional.

Para él, es necesario comprender las situaciones diarias a las que es sometido el usuario y que pueden verse afectadas por factores personales que detonen en la experiencia urbana. No es probable comprender a un individuo dentro del orden social como tal, sino como parte de un conjunto que se determina por las características del entorno, esto es, que a la interacción del individuo se le suman otros más y que a su vez se ven moldeados por el contexto en el que se encuentran en determinadas circunstancias.

Hace ver que desde el punto de vista psicológico, el entorno urbano en México se caracteriza por ser agresivo y de poca inserción del usuario al mismo, no existe algún grado de vinculación para evitar el rechazo y propiciar la conservación del mobiliario comprendido en el entorno. Comenzando con una degradación en cuestión de la importancia dada a los transeúntes, y reflejada en la cultura vial y de convivencia, pasa a un contexto percibido en los emplazamientos otorgados a los usuarios, que son deficientes, poco incluyentes y de un grado de utilidad dentro de su propósito casi básico, por lo que aquellos que los utilizan difícilmente procuran hacer un buen uso, debido a la desorientación que transmiten y el poco orden planteado. A esto se le vincula la poca y casi nula educación establecida en el desarrollo de las ciudades.

Por otro lado, el artista plástico Aldo Delfino, comentó que ha sido parte de diversos análisis sociales, al ser expuestas sus obras en el entorno urbano y observar el comportamiento de los distintos usuarios.

"He sido partícipe de las condiciones humanas que expone cada individuo en su acercamiento con diversas obras que he exhibido en ciertos puntos urbanos, si vos como ser humano sos sometido a un elemento que genere cierto grado de conflicto en tus experiencia anteriores, te ves imposibilitado a responder de manera coactiva e incluyente ante dicho elemento", son las palabras con las que puede resumir la respuesta que ha obtenido en sus intervenciones.

Hace especial énfasis en la forma y los materiales que ha usado para dichas exhibiciones, dependiendo cada una del lugar específico en donde ha dado emplazamiento al objeto a mostrar, comenta que a pesar de no encontrarse dentro de la categoría de mobiliario urbano funcional, y más allá de ser objetos de exhibición, esto puede ser un buen punto de partida para generar que la interacción del usuario con el entorno se beneficie de lo visual; sin dejar de lado otros aspectos sensoriales que permiten incluir a diversos tipos de usuarios, como aquellos que se ven imposibilitados por cuestiones de vista, tacto e incluso movilidad.

Coincide con el Lic. Mantilla, en que debe existir un entendimiento global al momento de generar espacios de uso público, en donde no se debe dejar de lado la importancia otorgada y la función a la que está destinada la propuesta del proyecto. Además de enfatizar el hecho de que cada espacio pasa por distintas realidades a la par de su usuario y zona de convergencia. Sin una planeación conjunta con el crecimiento y desarrollo demográfico y urbano, será complicado ubicar un elemento que permita su buena aplicación y uso.

Por último, el acercamiento con el Maestro Armando, permitió englobar las otras opiniones con los expertos y además agregó el hecho de las consideraciones ergonómicas que se deben plantear al momento de desarrollar mobiliario urbano, puesto que no se pueden trasladar condiciones ajenas a las vividas, sujetas por una determinada condición humana y social.

Comentó que a partir del entendimiento de las necesidades universales el entorno puede llegar a un acuerdo comunitario intrínseco, es decir, buscar que por medio de dichos elementos característicos se brinde de cierta consciencia al individuo para el buen uso y convivencia del espacio que se le concede.








CAPÍTULO 4 HABITABILIDAD Y PSICOLOGÍA AMBIENTAL


La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará́ vinculado a las condiciones del espacio y su repercusión sobre las personas. El objetivo de este estudio es analizar las diferentes variables asociadas al espacio público, que definen su grado de habitabilidad. Para ello ha sido necesario establecer una metodología la cual se desarrolla en las siguientes etapas:

Descripción de las variables y los rangos de valoración

Definición de los escenarios de análisis

Cálculo de los indicadores en función de las tipologías y características del entorno
Evaluación de escenarios por conjunto de variables (ergonómicas , atractivas y de confort)
Evaluación Índice de habitabilidad del espacio público y el índice de habitabilidad global.

La descripción de las variables que condicionan la percepción de un determinado espacio en función a la respuesta por parte de un individuo, es decir la escala humana. Las variables se clasifican en cuatro grupos de variables relacionadas con la morfología y la compacidad, con los elementos de atracción, las condiciones de confort y con la accesibilidad simultánea a los servicios. Los tres primeros determinan el grado de habitabilidad en el espacio público, el cuarto determina la habitabilidad en el entorno urbano. La habitabilidad urbana, por tanto, será́ producto de la suma de ambos índices.

Se considera la falta de botes de basura y la utilización del mobiliario urbano como depósitos de desechos, es decir, las personas que transitan por la ciudad depositan la basura en el pavimento, en las luminarias, en los árboles, etc., situaciones que propician una imagen sucia y descuidada de la ciudad.

Las luminarias son casos en los que dependerá de su emplazamiento su condición, pero que en general tienden a estar en un estado de deterioro, además de los botes de basura, se considera que hace falta mobiliario urbano como: espacios de aparcamiento para bicicletas, semáforos, bancas y paradas de autobús. Dichas necesidades pueden ocasionar que los usuarios del espacio urbano busquen alternativas que le permitan cubrir sus necesidades, ocasionando una mala apariencia del sitio de estudio.

En el sitio también se toma a consideración la contaminación auditiva que se genera al momento en que se unen los sonidos que provienen de los autos, motocicletas, transporte público y diversos tipos de comercios. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha establecido cierto nivel de tolerancia de decibelios, es decir, 65 el cual es lo máximo que puede o debe escuchar un oído humano. (Ver tabla 1).Fuente: OMS, (2009).
Fuente: OMS, (2009).




Igualmente es probable que exista un "caos visual" propiciado por los vendedores ambulantes que ahí́ se instalan, además del cableado visible, la carteleria, y los anuncios de los propios comercios que varían en dimensiones, ubicación, diseño, etc. Además, cuando se transita por el área de estudio se detectan malos olores que provienen de los drenajes y olores que provienen de las actividades que se generan en los diversos espacios, principalmente de ambulantes que se dedican a vender alimentos.











Tabla 1
Tabla 1










4.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ENTORNO URBANO

4.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

Definir unas condiciones de Confort aplicables a cualquier tipo de espacio público urbano, a todas las actividades humanas susceptibles de ser desarrolladas en ellos en cualquier momento y ubicación geográfica, resulta una tarea sumamente compleja y en muchos casos imposible dada la variedad de condiciones. Para determinar el confort en el espacio público urbano se deben tomar a consideración distintos factores: condicionantes térmicos, escala urbana, ocupación del espacio público, paisaje urbano, percepción de seguridad, condiciones acústicas, calidad del aire, ergonomía, etc.


4.1.2. CONDICIONANTES

Existen diversos factores que se deben tomar en cuenta al momento de percibir el espacio urbano y por ende, desarrollar uno que sea propicio para los fines deseados. Dichas consideraciones se engloban en el siguiente listado.

Condiciones Térmicas: Datos climáticos, Materiales del E. Público
Ocupación: Uso Previsto, Masa Crítica
Paisaje: Atractivo del entorno, Sensaciones
Percepción de Seguridad: Transparencias y visibilidad, Ocupación
Calidad del aire: T CO2 hab/año
Ergonomía: Calidad del diseño urbano y sus complementos. (Véase Imagen 6)




Imagen 6. Esquema de Confort en un mismo Espacio Público. Superposición día/noche.
Imagen 6. Esquema de Confort en un mismo Espacio Público. Superposición día/noche.





4.2. CONSIDERACIONES DE LAS CONDICIONANTES

4.2.1. CONDICIONES TÉRMICAS

Por definición se toma a las condicionantes térmicas como las limitantes mínimas necesarias para lograr unas condiciones térmicas óptimas del espacio urbano en respuesta a las características bioclimáticas: orientación, temperatura, radiación solar, época del año, humedad, viento y a características ambientales: vegetación, láminas de agua, etc.

Investigadores sobre el confort térmico de la ciudad, concluyen que la calidad, cantidad y forma de uso de los espacios públicos urbanos son determinadas en gran parte por sus condiciones climáticas. El usuario debe tener la posibilidad de encontrar espacios adecuados para la situación invernal y la estival, cada una con sus respuestas propias.

El Confort Térmico de los espacios públicos implica garantizar su exposición a la radiación solar, acondicionando zonas para cada una de las estaciones con temperatura y humedad diferentes. Deberán proyectarse dichos espacios con zonas de sombra en verano y áreas suficientemente protegidas en invierno o cualquier época del año donde la variabilidad del estado del entorno se determina en base al seguimiento de programas de estudio para establecer dichas condiciones. (Véase Imagen 7)



Imagen 7. Zona de Sombra. Plaza de la Balsa Vieja. Totana. Murcia.
Imagen 7. Zona de Sombra. Plaza de la Balsa Vieja. Totana. Murcia.




Estrategias para mejorar las condiciones del entorno urbano en base al Confort Térmico:

Dadas las condiciones del entorno urbano actuales, se toma en cuenta el hecho de que las urbes han tomado protagonismo y se han caracterizado por la cantidad de elementos grises, es decir, la utilización mayoritaria de materiales como concreto, factor que ha contribuido a generar ambientes donde el calor se acumula y donde es preciso involucrar un elemento auxiliar para contrarrestar dicho efecto. Utilizar la vegetación para dicho acto y como elemento generador de microclimas, zonas de sombra y cortavientos en ámbitos sobreexpuestos es una alternativa que además de ser participe a la respuesta de la problemática térmica, contempla al mismo tiempo una solución, que de ser llevada a cabo de manera correcta, estética y natural. Mediante el Indicador "Dotación de árboles para la mejora del confort térmico" podemos lograr dicha mejora a través de la sombra producida por el arbolado, naturalizando y consiguiendo que la vegetación se integre a lo largo de todo el espacio público.

Otra posible solución ante las condicionantes climáticas viene con la consideración para mejorar el soleamiento: la orientación y anchura de las calles, la altura de las edificaciones y la tipología edificatoria. Conocer los vientos locales para lograr el bienestar de los espacios exteriores urbanos y mejorar las condiciones del microclima local. La presencia de manzanas, edificios y elementos urbanos, disminuye las corrientes de aire con respecto a las del entorno circundante, formándose una bolsa de aire que frena otras corrientes del entorno. En calles estrechas y con gran altura de edificación se produce el efecto túnel. Si las calles son anchas y con poca altura de edificación se diluyen las corrientes de viento. Las plazas y espacios abiertos han de estar ventilados en verano y protegidos en los meses en donde las condiciones climáticas puedan repercutir en el entorno urbano mediante elementos de protección.



4.2.2. OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Para que sea posible determinar este parámetro, es preciso entender que depende directamente de la actividad que se vaya a realizar en el espacio público, es decir, el propósito para el cual será destinado dicho sitio. Es fundamental conseguir un equilibrio en la ocupación de los espacios que garantice el grado de seguridad y diversidad necesarias para el confort sin caer en la sobreexplotación del espacio. Se debe crear el escenario óptimo para el encuentro, regulación, intercambio y comunicación entre personas y actividades constituyentes de la esencia de la ciudad.

A la hora de fijar unos parámetros de ocupación es importante distinguir entre los distintos tipos de espacios. Las actuaciones urbanas deberán reservar una dotación mínima de 10 m2 de espacio de estancia por habitante (parques y jardines, calles peatonales, cauces, plazas y aceras mayores de 5 m de ancho). En el caso de zonas verdes la OMS indica un mínimo de 15 m2/hab. Actualmente la ocupación del espacio público es una de las armas sociales más importantes, lo que supone un condicionante a tener en cuenta a la hora de diseñar la ciudad. (Vease Imagen 8)


Imagen 8. Puerta del Sol. Madrid. Concentración 15M.
Imagen 8. Puerta del Sol. Madrid. Concentración 15M.










4.2.3. PAISAJE URBANO

Existen múltiples formas de paisaje: comercial, histórico, arquitectónico, natural, todas ellas con gran carga subjetiva y cuyo trasfondo permite generar cierto grado de influencia sobre el usuario. El componente estético del paisaje es una herramienta muy valiosa para generar confort. Paisaje Urbano entendido desde una perspectiva puramente visual, como la idea de la percepción que se tiene del entorno y de una posición específica dentro del área urbana.

Estos focos de atracción no tienen por qué ser esencialmente atractivos de manera estética y apreciativa. Los hitos pueden ser edificios dotacionales, comercios, elementos culturales, grupos de edificios singulares, mobiliario urbano, fuentes, esculturas: en donde los usuarios puedan ser otorgados con la oportunidad de identificarse en el espacio y sentirse integrados al mismo. En todo caso aunque los focos de atracción proyectados destaquen es importante su integración en un tejido urbano homogéneo.


Estrategias para mejorar el paisaje urbano:

Fomentar la diversidad de usos en planta baja, proyectar frentes edificados alineados a vial con una longitud máxima en planta baja de 30/40 metros, jugar con la distribución del arbolado como elemento paisajístico de gran interés, usar pavimentos atractivos, proyectar con el color, y es aquí donde entra en juego la psicología ambiental y la posibilidad de conjuntar elementos que ejerzan diversos tipos de estimulaciones polisensoriales, para ofrecer la oportunidad de sentir el ambiente a través de no únicamente un sentido, sino de conjuntar de manera integral además de funcional distintas soluciones en respuesta a la necesidad de la urbe.



4.2.4. PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD

Para lograr un entorno libre de amenazas debe existir cohesión social y proyectar la ciudad de modo que se potencialice la visibilidad del espacio y su transparencia, utilizando elementos arquitectónicos que fomenten la vigilancia natural entre conciudadanos. También es necesario una ocupación, para ello es preciso evitar espacios donde funcionen únicamente usos terciarios, ya que cuando cesa la actividad aparecen espacios desiertos. Esto ocurre en las zonas exclusivamente de oficinas o comerciales. Se debe conseguir la diversidad suficiente para garantizar flujos variables a lo largo de todo el día.

4.2.5. CALIDAD DEL AIRE

Los dos puntos básicos para mejorar la calidad del aire son el control del número de automóviles en circulación (incrementando las superficies peatonales, dificultando el estacionamiento) y la planificación del arbolado eligiendo las especies con más capacidad de absorción de CO2. (Véase Imagen 9)


Imagen 9. Capacidad de absorción de CO2 de algunas especies arbóreas.
Imagen 9. Capacidad de absorción de CO2 de algunas especies arbóreas.


4.2.6. EL USO DE LA ERGONOMÍA EN EL DISEÑO URBANO


Las consideraciones ergonómicas son un apartado en donde es de gran importancia tomarse el tiempo al momento de realizar estudios para después poder generar propuestas que promuevan el buen desarrollo y uso de los elementos que componen el entorno urbano. La ergonomía se aplicará tanto en el diseño del espacio urbano como en el diseño de los elementos que lo configuran (mobiliario, luminarias, pavimentos), teniendo en cuenta su correcta distribución y número, sin llegar a la sobreutilización del espacio con estos elementos.


Imagen 10. Matriz del Confort. Enrique Mínguez Martínez, Pablo Martí Ciriquián, María Vera Moure
Imagen 10. Matriz del Confort. Enrique Mínguez Martínez, Pablo Martí Ciriquián, María Vera Moure






Conclusión

Siendo determinados los factores sobre los que es preciso mantener una línea de referencia para el desarrollo positivo en una propuesta de diseño urbano, se puede concluir que la variabilidad de dichos factores será constante, esto debido a las condiciones cambiantes en las que se desarrollan los individuos en su interacción diaria con el entorno urbano, por lo que las soluciones a proponer deben tener la misma capacidad maleable y flexible al momento de hacer ejercicio de su propósito, siendo este de dotar de un espacio urbano digno, incluyente y con las características que el usuario necesita, priorizando al mismo como pieza fundamental del desarrollo del proyecto.
Las estrategias para llevar a cabo dicho proyecto, deben contar con soluciones en respuesta a las condicionantes estudiadas a lo largo del Capítulo 4 de este trabajo de investigación, tomando como base rectora los elementos que dotan de confort al usuario que interactúa con el sitio estudiado.




















BIBLIOGRAFÍA
Fuentes Electrónicas/Digitales

AMAI. (2014). Niveles Socioeconómicos . Noviembre 20, 2014, de AMAI Sitio web: http://nse.amai.org/nseamai2/

Ayuntamiento de Alicante . (2014). Línea verde de Alicante . Octubre 16, 2014, de Ayuntamiento de Alicante Sitio web: http://www.lineaverdealicante.com

Constanza Cabezas. "Claves Para Proyectar Espacios Públicos Confortables. Indicador del confort en el espacio público" 05 Jun 2014. ArchDaily México. Accedido el 4 Dic 2014.

Gobierno del estado de Guanajuato . (Septiembre 25, 2012). Ley de desarrollo urbano para el estado de Guanajuato . Octubre 16, 2014, de Congreso de Guanajuato Sitio web: http://www.congresogto.gob.mx/uploads/ley/pdf/16/LEY_DE_DESARROLLO_URBANO_PARA_EL_ESTADO_DE_GUANAJUATO

Gobierno Federal. (2009). Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad, 2009-2012. México: Secretaría de Salud y Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad. Recuperado el 28 de Septiembre de 2014 de: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/issuu/pronaddis_2009_2012.pdf
Lauren Drell. (2012). 4 Innovative Solar Tech Projects From Around the World. Octubre 16, 2014, de Mashable Sitio web: http://mashable.com/2012/01/04/innovative-solar-energy-tech/

Martín Marcos. (2013). Mayor Seguridad Requiere Mejor Espacio Público . Septiembre 30, 2014, de Ecosistema Urbano Sitio web: http://ecosistemaurbano.org/urbanismo/mayor-seguridad-requiere-mejor-espacio-publico/
Redacción Ambientum. (Marzo 11, 2014). Línea Verde llega a México. Octubre 16, 2014, de Ambientuml México Sitio web: http://www.ambientum.mx/noticia/Linea_Verde_llega_a_Mexico/54153#.VEBCW36eWrX

Roland Snooks, Robert Stuart-Smith. (2008-2014). Kokkugia. Octubre 16, 2014, de Kokkugia Sitio web: http://www.kokkugia.com

Secretaría de Gobernación. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Presupuesto Federalizado Guanajuato 2014. Recuperado el 29 de Septiembre de 2014.



Fuentes Hemerográficas/Libros

DELGADO, Manuel. El espacio público como ideología. Barcelona: Libros de la Catarata, 2011.
Gonzales, Diego Sánchez. Revista de Estudios Sociales, abr. 2012. Issue 42.
González, Miguel A. Transformaciones urbanas de León, siglo XX. León, Guanajuato. 2012.
Le Corbusier. Cómo concebir el urbanismo. París, Francia. Infinito, 1946.
Marta Fernández Rebollos. (Julio 2004). "La Ciudad como Marca. Mobiliario Urbano: Un Elemento Diferenciador en las Ciudades.". Arquitectura del Paisaje, 125, 10-15.
Revista Obras No. 488 - Agosto 2013
RUEDA, Salvador (dir). Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2010.
Salazar, Eugenia C. Y Lezama, José L. Construir ciudad. México, D.F. El colegio de México.
TRANSFORMACIONES URBANAS DE LEÓN, SIGLO XX. Arq. M.A. Miguel Ángel García Gómez. Estudiante del PIDA. Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura U.M.S.N.H.

Otras Fuentes
Entrevistas a expertos

Investigación de campo


Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.