Transgénicos: ¿Una Panacea o posible amenaza

June 3, 2017 | Autor: R. Rodriguez Vargas | Categoria: Biotechnology, Divulgación, Consumer Right to Know and GMOs
Share Embed


Descrição do Produto

Transgénicos: ¿Una Panacea o posible amenaza?
*Ricardo Rodríguez Vargas
*Edgar Fabián Osuna Llamas
* José Alan Olvera Cruz
Palabras clave:
Panacea: solución general a un problema.
GMO, OGM GM,: Organismo genéticamente modificado.
BT: Bacillus thuringiensis, proteína de origen bacteriano.

¿Qué es un transgénico?
Los transgénicos son organismos genéticamente modificados producto de la experimentación biotecnológica, la cual busca la eficiencia biológica o bien mejorar sus características naturales como tamaño, consistencia, resistencia a plagas y temperaturas. Los transgénicos son aquellos donde intervienen las herramientas tecnológicas de manipulación especifica, no confundir con la modificación genética de la agricultura.

Forjando una industria.
Los alimentos transgénicos ya son un hecho en la actualidad, uno de los eventos mas significativos ocurre en el año 1927, cuando se descubre que a un cierto tipo de semilla exponiéndola a rayos X se podía generar mayor productividad. 
La Historia de los Transgénicos se inicia en el año 1973 , cuando un grupo de científicos de Estados Unidos, logran transferir genes de una bacteria a otra de distinta especie. Sin embargo, en 1983 cuando en un laboratorio europeo se crea la primera planta transgénica, un tabaco el cual era resistente al antibiótico canamicina. 
Hasta 1994 cuando en USA se comienza a comercializar el primer alimento transgénico llamado "Tomate Flav Sabor", que supuestamente tenía mejor sabor y mayor duración, después salió al mercado la soja transgénica y años después se aplicó esta tecnología en el maíz (Aunque según otras fuentes en 1992 se realizo la primera cosecha transgénica comerciable de tabaco en China) 
Luego en 1996 se comienzan a sembrar las semillas del tabaco en varios países. 
Estos alimentos han aumentado exorbitantemente algunas cifras para pensarlo son las siguientes: en 1995 se utilizaban sólo 200.000 hectáreas sin embargo seis años más tarde en 2001 la cifra alcanzo 
más del doble, con 800.000 hectáreas.

¿El camino a una Utopía?
Actualmente existen las técnicas conocidas como ingeniería genética con las cuales se logra manipular la información genética que contienen con el objetivo de:
Crear resistencia a las plagas haciendo que las mismas plantas produzcan sustancias que impidan a las larvas de los insectos destruir las cosechas, y de esta manera evitar o reducir el uso de insecticidas que dañan el medio ambiente. (BT)
Producir más alimentos para hacer trente a la demanda generada por la sobrepoblación mundial.
Mejorar el estado nutricional de la población creando alimentos con mayor contenido de vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes.
Incluir sustancias en los alimentos que eviten el desarrollo de enfermedades crónicas.
Es a principios de la década de los noventa que se empezó a utilizar la ingeniería genética en la producción de alimentos, y para 1994 se comercializa por primera vez en el mercado mundial un tipo de tomate genéticamente manipulado, que como característica tiene un proceso más lento de maduración y ablandamiento que lo hizo más resistente a la descomposición y redujo al mismo tiempo las pérdidas en las cosechas mismas que en condiciones normales superaban el 40%.

Tanto los científicos como las empresas dedicadas a la biotecnología afirman que consumir alimentos genéticamente modificados no implica riesgo alguno para los seres humanos y los animales. Se justifican con pruebas de laboratorio, mientras sostienen que los beneficios derivados de esta tecnología son muchos por su potencial para elevar el valor nutricional, la variedad y la eficiencia de la producción.
Algunos de los países que destinan áreas de cultivo a los transgénicos son: Estados Unidos con cultivos de soya, algodón y maíz (67%); Argentina, el principal productor de soya transgénica (23%); Canadá (6%), China (4%); a los que se suman en menor proporción la Unión Europea, Colombia, Honduras y la India.
A nivel mundial, los principales alimentos transgénicos son maíz, soya, colza, algodón, papaya, calabaza, trigo, arroz, uvas y fresas.


Grafico 1
Principales Países con cultivo de transgénicos y la extensión del cultivo.
Autoría: Propia.

¿Cuáles son los riesgos y beneficios?
Ventajas 
El principal avance de la Ingeniería Genética consiste en la capacidad para crear especies nuevas a partir de la combinación de genes de varias existentes, incluyendo todas sus características. Cultivos con genes de insectos para que desarrollen toxinas insecticidas o tomates con genes de pez para rechazar la marchitación han dejado hace tiempo de ser ciencia-ficción y constituyen una realidad en nuestros días.

Permitir el cultivo de hortalizas en áreas desérticas hasta ahora estériles o aumentar el tamaño de los frutos cultivados son algunos de los adelantos que la utilización de este tipo de técnica puede aportar a la Humanidad, con los logros que supone hacia la erradicación del hambre en el mundo.

Se ha demostrado que los organismos transgénicos son muy útiles en el análisis de la función de productos genéticos específicos. El gen ajeno se expresa en todas las células de los organismos, por lo tanto, es posible observar el efecto producido en el desarrollo y estudiar su función concreta. Una aproximación similar puede realizarse para generar organismos que expresen genes para mejorar su producción de carne o conferir resistencia a determinadas enfermedades.

También se pueden crear organismos que funcionen como fábricas biológicas, produciendo grandes cantidades de proteínas utilizadas en el tratamiento de algunas enfermedades humanas. [1]


Figura 1: Mejora en la cantidad de proteínas en los alimentos.
Fuente: Calvo Miguel, (s.f)
Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos
Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.

Desventajas 
Alterar significativamente la evolución de las especies puede tener consecuencias imprevisibles en un equilibrio ecológico, por otra parte ya muy dañado y de difícil solución. Las técnicas de ingeniería genética alteran todas las limitaciones que la propia naturaleza pone para la relación entre organismos de especies alejadas o no emparentadas.

El desarrollo de estas ventajas competitivas por parte de los organismos transgénicos, como mayor resistencia a la salinidad, a la sequía o a las bajas temperaturas, puede ocasionar la invasión por parte de estas especies de hábitats que no les son propios y cuyo equilibrio se vería entonces amenazado al desplazar otras especies o favorecer su extinción.

Se han desarrollado plantas con capacidades insecticidas que pueden amenazar la existencia de especies de insectos y hongos beneficiosos e incluso imprescindibles para el desarrollo biológico. Insectos diseñados específicamente para controlar el desarrollo de otros insectos pueden mutar o combinarse con otras especies y producir resultados imprevisibles.

La modificación genética de virus cuya capacidad de mutación y combinación los hace ya de por sí peligrosamente imprevisibles, puede dar lugar a la aparición de nuevas enfermedades o la transformación de otras ya existentes que modifican sus vías de contagio o las especies a las que pueden afectar.

EXPERIENCIAS Y PROYECCIONES
Hemos visto las ventajas y desventajas asociadas al consumo de los transgénicos. Pero ¿cuáles son las expectativas que buscan satisfacer?

Las técnicas de manipulación genética pueden ser usadas para aumentar, disminuir o modificar la cantidad de nutrientes específicos de diferentes vegetales (alimentos). Por ejemplo, existe un arroz transgénico, llamado «arroz dorado», que tiene incorporados 7 genes de distintos vegetales, que le confieren un mayor contenido de betacaroteno y de Hierro, útiles para la prevención y manejo de la anemia y ceguera, patologías que son endémicas en algunas zonas del mundo. Con 300g de dicho arroz, se logra cubrir el 50% de los requerimientos diarios de vitamina A y el 50% de los de Fe de adultos.

ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Es necesario evaluar el impacto que tendría este avance tecnológico en el problema alimentario mundial, en la escasez y mala distribución alimentaria, donde los alimentos transgénicos se vislumbran como la gran solución. Sin embargo, se debe tener criterio y objetividad en el análisis al momento de evaluar los aspectos sociales y económicos. Por un lado, no cabe duda de los beneficios posibles de lograr con esta tecnología y por otro se debe considerar cómo se absorbería la desocupación campesina que se generaría al no necesitar desmalezar siembras que ahora son resistentes a herbicidas o cómo se soluciona el impacto económico causado al utilizar genes que codifican características singulares de un producto que es la base de la economía de una región o país. El impacto en la biodiversidad, disminuye la capacidad de respuesta frente a cambios ambientales que pongan en riesgo los cultivos de producción.

Alimentos "riquísimos", lo principal son los ingresos.

Dependencia de las multinacionales
Sólo un puñado de empresas controlan el mercado de estas semillas MG y de los productos químicos asociados. Han adquirido, y siguen haciéndolo, todos los productores de semilla locales. Han decidido ponerle precio a la vida. Las biopatentes, son el derecho de propiedad sobre plantas, animales y material genético de seres humanos. Quien ostenta el título de una biopatente, cobra derechos cada vez que se comercializa o utiliza el ser vivo patentado.

Los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible.
En la India el coste de producir algodón transgénico duplica al ecológico. La necesidad de utilizar numerosos productos químicos vinculados al cultivo del algodón transgénico insecticida Bt incrementa los costes para el agricultor, lo que provoca considerables deudas. Cientos de miles de agricultores acaban desesperados. Según datos del Gobierno de la India, entre 1997 y 2008 se suicidaron 200.000 agricultores. Una gran parte coinciden con las regiones en que se cultiva algodón Bt.

En Argentina, la entrada masiva de la soja transgénica en 1996, cultivo del que este país es uno de los primeros productores y exportadores mundiales, exacerbó la crisis de la agricultura argentina con un alarmante incremento de la destrucción de sus bosques, el importante desplazamiento de campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso de herbicidas y una pérdida de alimentos para consumo local. La mitad de la población se encuentra por debajo del umbral de la pobreza.

¿Abstenernos es lo indicado o debemos aceptar el cambio?

El conocimiento científico sobre el funcionamiento de los genes es todavía muy limitado y las técnicas actuales de ingeniería genética no permiten controlar los efectos de la inserción de genes extraños en el ADN de un organismo.

Lo ideal es exigir que se esclarezcan los riesgos que presentan estos productos, ya que cada vez son más las industrias que emplean estos productos como materia prima, el etiquetado para identificar el origen de los alimentos es primordial, ya que atenta a nuestros derechos de consumidor que nos mientan respecto a lo que nos venden las industrias. [2]

Aunque también es importante recalcar que la agricultura tradicional se encuentra sujeta a los constantes cambios climáticos por lo cual llegara el momento en que no podrá satisfacer la demanda de una población que crece a un ritmo acelerado.
Los transgénicos no son la opción más viable sin embargo, son una posible solución que debe dejarse a un referéndum imparcial de personas capacitadas en el tema.
Figura 2: Etiquetas para los alimentos transgénicos
Fuente: Greenpeace.org

Bibliografía
Padilla Jaime, (s.f) revista ¿cómo ves? UNAM, las plantas transgénicas, recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/7/las-plantas-transgenicas

Calvo Miguel, (s.f), Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos
Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza, alimentos transgénicos: situación actual y futuro, recuperado de: http://milksci.unizar.es/transge/transge.html

Soledad Reyes María, Rozowski Jaime, (23 de abril del 2013), revista chilena de nutrición ISSN 0717-7518, alimentos transgénicos recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-75182003000100003&script=sci_arttext

Greenpeace España, (s.f) impacto de los transgénicos, recuperado de: http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/Transgenicos/Problemas-de-los-transgenicos/









Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.