Turismo, Problema y Posibilidad

June 30, 2017 | Autor: Renzo Ramos Pizá | Categoria: Turismo, Turismo sostenible, Gestión Turística
Share Embed


Descrição do Produto

1

Turismo, problema y posibilidad Por: Renzo Ramos Pizá

2

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo titulado: “Turismo, problema y posibilidad”, desarrolla un conjunto de reflexiones acerca de la situación del sector Turismo en el Perú, que a lo largo de los años ha logrado consolidarse como una de las actividades económicas de mayor crecimiento sostenido y con una gran proyección hacia el futuro. Sin embargo, esta actividad económica enfrenta serios cuellos de botella que limitan su desarrollo e impiden que se aproveche al máximo sus grandes potencialidades, pudiendo el sector Turismo llegar a un punto crítico de estancamiento. En la primera parte del ensayo se muestra el panorama general del sector Turismo en el Perú y en el mundo, haciendo un balance de la participación del sector en la economía nacional, como ingreso por divisas, generación de empleo, entre otros, además de analizar sus fortalezas y ventajas comparativas frente a otras actividades económicas del país. En la segunda parte se da a conocer diversos aportes que ha realizado el sector Turismo, como el fortalecimiento de la identidad nacional y la promoción de la imagen país en el exterior. Iconos nacionales como la gastronomía peruana, la diversidad cultural y natural de las regiones o la creación de la Marca Perú, han logrado un reconocimiento internacional generando un sentimiento de optimismo y orgullo nacional en los peruanos. La tercera parte se centra en las inversiones privadas principalmente en las hoteleras, las cuales están teniendo un crecimiento como nunca antes y han sido fundamentales para el desarrollo de los productos turísticos del interior país, la consolidación de nuevos nichos de turismo y la atracción de nuevos mercados internacionales con turistas cada vez más exigentes. A pesar de ello, aún se mantiene un significativo déficit en el sector. La cuarta y última parte es la más importante, en esta se identifican los principales desafíos que debe enfrentar el sector Turismo, para eliminar los cuellos de botella que limitan el avance eficiente de la actividad turística en el país y que puedan detenerla en el tiempo. A cada uno de estos desafíos se han planteado diversas propuestas de solución. El primer desafío que se propone es: “Descongestionar los ejes de operación del turismo convencional”. Actualmente concentrados en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la Ciudadela de Machu Picchu. El segundo desafío que se propone es: “Desarrollar una nueva oferta turística con un enfoque integral”. Pasando del trabajo aislado que se realiza en la gestión de los productos turísticos hacia uno articulado, donde se garantice que se generen todas las condiciones internas y externas de la nueva oferta turística. El tercer desafío que se propone es: “Propiciar el trabajo intersectorial del sector Turismo con los diversos organismos del estado de los cuales depende la actividad turística”. El Turismo es un sector que requiere de diversas condiciones para su

3

desarrollo eficiente. Sin embargo, el sector no tiene competencia directa sobre la generación de estas condiciones. Es por esto que el Turismo debe entenderse como un sector de actividad intersectorial, que debe propiciar sinergias con los diversos sectores del país como ministerios, los diversos niveles de gobierno, el sector privado, el mundo académico, entre otros.

4

Turismo, problema y posibilidad

I. Panorama del turismo en el Perú y el mundo En el año 2013, más de 3 millones de turistas visitaron el Perú, se generaron US$ 3600 millones en divisas, se crearon 1’100,000 empleos directos e indirectos, se promocionó el país y se contribuyó a la revalorización de la identidad nacional. Estos son algunos de los aportes del turismo al llamado “Milagro Peruano” de los recientes tiempos. Entre las actividades económicas que se desarrollan a lo largo del territorio nacional, el turismo es considerado dentro de las no tradicionales. Este, a diferencia de la minería, la agricultura o la pesca —que suelen concitar la atención de la opinión pública— es una de las actividades que contribuyen significativamente al desarrollo económico y social del Perú, ya que genera empleos, aporta divisas, atrae inversiones y promueve el emprendimiento de nuevas empresas. Además, sus beneficios sobrepasan el aspecto económico, al promocionar la imagen del país en el exterior y revalorar la identidad nacional. El medio donde se desenvuelve la actividad turística traspasa las fronteras de los países y hacen de ésta una actividad global y competitiva. Por ello, los gestores nacionales del turismo deben desarrollar propuestas públicas, con una visión orientada a crear las condiciones para atender a un mercado mundial, en el cual la elección del destino Perú, destaque de sus principales competidores en el mundo. Si hacemos una radiografía de la participación del turismo en la economía mundial, las cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT), señalan que el año 2012, el turismo contribuyó con el 9% del PBI mundial directo, generando US$ 1,3 billones. Asimismo este sector forma parte del 6% del comercio internacional y genera uno de cada once empleos en el mundo. Esto nos muestra lo significativa que es esta industria global y la necesidad de realizar una propuesta política viable y de largo plazo para el Perú, que actualmente sólo participa del 0,27% de los 1,035 millones de viajes internacionales que se realizaron en el mundo el año 2012 (Cuadro Nº 1). Cuadro Nº 1

Fuente: PROMPERU, Perfil del turista extranjero 2012 Elaboración propia

5

El desarrollo del Turismo en el Perú, nos muestra que en la última década se está consolidando como una de las actividades económicas más dinámicas, debido en gran parte a las favorables condiciones de estabilidad política y económica que vive el país. A esto han contribuido los esfuerzos sostenidos en promoción turística y su denominación como sector de interés nacional en el gobierno aprista, y que lamentablemente no han sido continuados por el actual gobierno. A pesar de ello el impulso logrado permitió que el sector continuara creciendo y que en el año 2013, se superara por primera vez en la historia la llegada de 3 millones de turistas extranjeros. (Mincetur, 2013)

Cuadro Nº 2

Llegada de turistas e ingreso de divisas periodo 2002 - 2013 3,500

3,163 2,845

3,000

2,597

2,500 2,000 1,500

1,570 1,063 1,135

836

1,022

2,057 2,139

2,299 2,911

3,641 3,288

2,475 2,395 2,439

1,349 1,775

1,000 500

1,720

1,916

2,007

1,231 1,437

0

4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Llegadas de turistas (1000)

Ingresos de divisas (millones de US$)

Fuente: MINCETUR Elaboración propia

Observando las cifras del (Cuadro Nº 2), vemos que ha habido un crecimiento promedio del 10% en la llegada de turistas al país, en la mayoría de los últimos años, a excepción del año 2009 donde se registró el punto de crecimiento más bajo 4%. Esto se debió principalmente a la crisis económica financiera mundial, que tuvo su etapa más crítica ese mismo año, al igual que la alerta generada por la gripe AHN1. Ambos acontecimientos contrajeron la Industria de Viajes y Turismo en el mundo, que en dicho año tuvo resultados negativos. (Panorama, OMT 2010) A pesar de esa coyuntura, se debe destacar que el Perú fue uno de los pocos países que creció en las Américas y en el mundo, debido a que se aumentó la inversión en promoción turística y se captó nuevos mercados como el interregional. Los ingresos de divisas que miden el gasto total que realizan los turistas extranjeros en el país, también han tenido un crecimiento positivo y constante pasando de US$ 837 millones en el año 2002, a US$ 3641 millones en el año 2013, lo que representa

6

un 14% de crecimiento promedio anual (Mincetur, 2013). Este crecimiento ha posicionado al Turismo en el Perú, como el principal sector económico no tradicional generador de divisas y el cuarto a nivel general (Cuadro Nº 3).

Cuadro Nº 3

Fuente: MINCETUR Elaboración propia

En cuanto a su participación en la economía peruana, en el año 2013 el sector Turismo ha contribuido con el 3,84% del PBI y ha generado 1’100,000 empleos, (Mincetur, 2013), (World Travel & Tourism Council, 2013). Si esta tendencia de crecimiento continua, el Turismo se convertirá en el segundo sector generador de divisas para el Perú en los próximos años, como fue estimado por la Cámara Nacional de Turismo y por el BID en el año 2013. Por otro lado, se debe tener presente que una de las principales ventajas comparativas del Turismo sobre las actividades extractivas o tradicionales, es que éstas poseen recursos escasos y agotables, mientras que para el Turismo es imprescindible la adecuada conservación y gestión de los recursos culturales y naturales, que serán útiles en el largo plazo e incluso permanentes.

II. Aportes del turismo, identidad nacional y promoción del país -El Turismo como unificador de la identidad nacional El Perú es un país que se caracteriza por su diversidad y multiculturalidad de grupos humanos, que están asociados cada uno con su espacio, territorio e historia particular. Esto ha generado una pluralidad de costumbres y formas de vida propias, que son la base de la gran riqueza cultural que lo distingue.

7

Como señala Benedict Anderson en su clásica obra, Comunidades Imaginadas, el sentido de nación está por encima de las desigualdades sociales y de los diversos grupos que integran un país, los cuales a pesar de ello, se identifican con una sola idea y pensamiento. Si trasladamos esa idea al aporte del Turismo en el Perú, afirmaríamos entonces, que el Turismo es un gran integrador de la identidad nacional de los peruanos, al haber sabido capitalizar sus diferencias pluriculturales, al unificarlas en un solo rumbo: El sentirse orgulloso de ser peruano. -Logros en promoción de la imagen país Debe destacarse el importante trabajo que ha tenido PromPerú respecto de la promoción del país hacia el exterior, principalmente durante la gestión del gobierno aprista, periodo en el que se dieron tres hechos fundamentales, que colocaron al Perú en la vitrina del mundo y revaloraron el orgullo de los peruanos. En primer lugar, se llevó a cabo la elección de Machu Picchu como una de las 7 nuevas maravillas del mundo, el año 2007 en el concurso New Open World Corporation, de gran cobertura a nivel mundial. Este logro se dio gracias al esfuerzo que realizó el Mincetur y su ministra Mercedes Araoz, al promover la participación activa de los peruanos en las votaciones para elegir a Machu Picchu entre las 21 candidatas finalistas. El segundo gran acontecimiento es el denominado ‘boom’ de la gastronomía peruana, generado por el trabajo conjunto entre el Gobierno, la empresa privada y sobre todo por la participación de miles de agricultores, vendedores de mercados, cocineros y entusiastas emprendedores. La realización de la feria “Perú, Mucho Gusto” el año 2008, promovido por PromPerú y las posteriores Ferias “Mistura”, iniciadas por el reconocido cocinero Gastón Acuario, han permitido revalorar la diversidad de platos y productos del interior del país y posicionar al Perú como un país poseedor de una gran cocina y sabor. La gastronomía peruana ha ganado un merecido espacio alrededor del mundo, estando presente en artículos y documentales. Ha sido declarada Patrimonio Cultural de las Américas para el Mundo, por la OEA el año 2011 y está próxima a ser reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este ‘boom’ gastronómico también ha contribuido a la economía, permitiendo el crecimiento del rubro de restaurantes, generando empleos y dando nuevas oportunidades de realización para los jóvenes, que se estiman en 80,000 estudiantes en las escuelas de cocina del país. El tercer hecho de gran importancia, se dio en marzo del año 2011 con la creación de la Marca Perú, como imagen promocional del país hacia el exterior. Está en su primera etapa se orientó a revalorar el orgullo de cada peruano y hacerlo embajador de su propia marca país. En esta etapa se lanzó el emblemático comercial de Perú Nebraska. A partir de entonces, la Marca Perú ha estado presente en el Perú Day, que se constituyó el año 2011 en The Wall Street y ha acompañando las presentaciones del país en diversos foros económicos, Workshops de Turismo y Ferias de exportaciones alrededor del mundo, sirviendo como imagen promocional del país.

8

Estos tres hechos además de haber contribuido al impulso del Turismo, han revalorado la identidad nacional de los peruanos, a través de la promoción de iconos con los que nos hemos sentido identificados como nación. Por otro lado, han permitido consolidar la imagen del Perú en el exterior, como un país moderno, con apertura al mundo. Otros hechos relevantes en el campo de la promoción, han sido los acontecimientos deportivos y de espectáculos en la última década, como la realización del Rally Dakar ediciones 2012 y 2013, (hoy torpemente abandonados por el Gobierno actual) el Campeonato Mundial de Futbol Sub 17, La Copa América de Fútbol, los Juegos Sudamericanos de la Juventud, los Juegos Bolivarianos y los Megaconciertos de estrellas artísticas de dimensión mundial, eventos que han contribuido a captar la atención de los públicos de otros países hacia el Perú.

III. Desarrollo de las Inversiones hoteleras El incremento de la oferta hotelera en el país, se ha hecho cada vez más notorio en la última década, con la apertura de nuevos establecimientos nacionales y la llegada de importantes cadenas internacionales, lo que se ha debido entre otras razones, a que el clima de los negocios que vive el país, producto del crecimiento económico, ha impulsado la necesidad de contar con nuevos proyectos hoteleros y habitaciones, para atender la creciente demanda de turistas extranjeros, principalmente del segmento de negocios y corporativo. Cabe resaltar además que la poca infraestructura hotelera que se tenía hasta finales de los años 90, se presentaba ideal para el desarrollo de nuevas inversiones. En ese sentido según cifras de la Sociedad Hoteles del Perú (SHP), entre los años 2005 y 2012, se construyó en el país un total 34 hoteles de 4 estrellas y 10 de 5 estrellas. Para un mejor entendimiento de cómo está distribuida geográficamente la oferta hotelera del país, donde están ubicados los futuros proyectos y cuál es la actual brecha de infraestructura del sector, nos guiaremos de la división que realizó el PENTUR el año 2005. Según esta división el Perú está dividido en tres grandes macro regiones o zonas turísticas, como se muestra en la figura 1. La primera es la Zona Norte que la componen los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto, la segunda es la Zona centro que la componen los departamentos de Ancash, Lima, Huánuco, Junín, Pasco y Ucayali y por último la Zona Sur, compuesta por los departamentos de Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Ica, Huancavelica, Madre de Dios y Puno. Sin embargo, de acuerdo a la realidad, los hoteles están concentrados en Lima y Cusco.

9

Figura 1 Zonas turísticas del país

Fuente: MINCETUR – PENTUR

-Oferta hotelera actual En estos años al territorio nacional han arribado prestigiosas cadenas hoteleras internacionales, entre las que podemos mencionar a Hilton, Westin, Atton, Melía, Decameron, Sheraton y se espera que ingresen al país las cadenas Hyatt, Four Seasons, Holiday Inn, Courtyard (Marriott), entre otras, lo que ha ido convirtiendo al Perú en un destino turístico top en el mundo, ya que al haber ampliado el abanico de opciones de alojamiento, permite atraer turistas más exigentes, muchos de los cuales solo se alojan en ciertos establecimientos de marcas reconocidas. En cuanto a las cadenas nacionales, entre las principales podemos mencionar a Casa Andina, Libertador, Los Portales, Hoteles Costa del Sol, Aranwa, Inkaterra y Hoteles San Agustín entre otras, con importante presencia en diversas regiones del país. La Sociedad Hoteles del Perú señala que entre los años 2010 y 2013, se han edificado en el país 31 nuevos proyectos hoteleros que representan 2,704 habitaciones, 7 de estos hoteles se ubican en la Zona Norte, 10 en la Zona centro y 14 en la zona sur, generando una inversión de US$ 488,015 millones.

10

Cuadro Nº 4 Proyectos Hoteleros ejecutados (Año 2010 – 2013)

Año

Hoteles

Habitaciones

Inversión US$

2010

10

807

84.750.000

2011

6

600

211.365.000

2012

9

843

143.400.000

2013

6

454

48.500.000

Total

31

2704

488.015.000

Fuente: Sociedad Hoteles del Perú (SHP) Elaboración propia

-Inversiones hoteleras a futuro Las inversiones hoteleras entre los años 2010 y 2017 se estiman en un promedio de US$ 2145 millones, la mayor parte de estas inversiones el 72%, está concentrada en la zonas centro y sur con el 40% y 32% respectivamente. En el caso de la zona centro, esto se debe a que Lima cuenta con el principal punto de ingreso de pasajeros al país, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, único en su categoría, que tiene un movimiento anual de 14’908,772 pasajeros nacionales e internacionales y de tránsito a finales del 2013. Además Lima es la ciudad más desarrollada y centro de los negocios del Perú, por lo que las inversiones hoteleras tienen una rentabilidad segura en el largo plazo. En el caso de la Zona Sur, el segundo foco de las inversiones hoteleras, se debe a que allí se concentra la principal oferta turística del país, en el tradicional circuito histórico-cultural del sur, que pasa por la ciudades de Nazca, Arequipa, Cusco y Puno, teniendo como su mayor atractivo turístico la ciudadela de Machu Picchu. Por último la zona norte comparte el 28% restante de estas inversiones, resaltando que en los últimos años las cadenas hoteleras están poniendo mayor interés en lugares que no pertenecen a los circuitos tradicionales y donde se ha ido desarrollando una demanda turística cada vez más creciente. Inicialmente fueron destinos visitados por nacionales, pero que cada vez está atrayendo a más extranjeros, esta zona que abarca 6 departamentos, se caracteriza en la costa norte por sus playas de Tumbes y Piura, donde es destacable el arribo del hotel Decameron a Punta Sal y la incorporación de este destino a sus paquetes vacacionales globales y del mismo modo Las Terrazas de Bocapan bajo la operación de Casa Andina, y la de Costa Azul ambos en Zorritos. Estas inversiones han revalorizado las playas del norte, por lo que se espera el arribo de nuevos proyectos. Por otra parte los sitios arqueológicos de

11

Lambayeque y Trujillo han posibilitado el desarrollo de la denominada Ruta Moche y en un futuro próximo puede asociarse al arribo de cruceros en el puerto de Salaverry. Finalmente en esta denominada zona Norte, está ubicada la selva de los departamentos de San Martin y Loreto que poseen un gran potencial para el turismo ecológico, avistamiento de aves, y turismo de cruceros, que requieren desarrollarse y ponerse en valor. -Brecha hotelera para los próximos años Si bien estas inversiones hoteleras presentan logros importantes, aún la oferta en habitaciones es insuficiente, para atender la futura demanda de turistas, que tendrá el país en los próximos años. Un estudio para el MINCETUR realizado por la consultora T&L Europraxis Consulting, en las siete principales regiones turísticas del País: Arequipa, Cusco, Lima, Piura, Lambayeque, La Libertad y Loreto, determinó la brecha en habitaciones para los años 2017, 2022 y 2027, es decir en el corto, mediano y largo plazo, respectivamente. Cruzando la proyección de la demanda y la oferta que se prevé para esos años, se estimo las necesidades de nuevas habitaciones, obteniéndose los siguientes resultados hacia el año 2027 En un escenario base con una ocupación mayor al 5% de la actual, el Perú necesitará en el largo plazo, es decir hasta el año 2027, 30,000 habitaciones más, que representan U$S 5,000 millones, para satisfacer esta demanda y en el escenario más optimista con una ocupación superior al 5% actual, la consultora determinó que el Perú necesitará 40,000 habitaciones, que representan aproximadamente U$S 6,000 millones. Este panorama hace necesario incentivar las inversiones hoteleras, cambiando el actual enfoque obstruccionista por uno promotor, para lo cual se requiere, desburocratizar los trámites de obtención de licencias y autorizaciones, para la construcción y funcionamiento de nuevos hoteles. Es decir eliminar las actuales barreras que frenan la inversión, evitando escenarios como el del año 2013, donde solo se ejecutó 6, de los 35 proyectos hoteleros de 4 y 5 estrellas previstos.

IV. Los desafíos pendientes del sector turismo en el Perú En esta parte se plantean 3 desafíos pendientes que deben ser abordados por la gestión del sector turismo en el futuro inmediato, los cuales se proponen como solución a los cuellos de botella que amenazan el desarrollo de la actividad turística. Es de vital importancia la solución de estos, para garantizar la continuidad del crecimiento del sector, y expandir sus beneficios a las demás regiones del país. A continuación se desarrollarán cada uno de los desafíos detalladamente y se darán propuestas de solución.

12

Primer desafío: Descongestionar los ejes de operación del turismo convencional A pesar del innumerable potencial turístico y de su declarada condición de sector prioritario de la política estatal, la actividad turística se concentra en dos ejes: El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la Ciudadela de Machu Picchu. Ambos ejes han sobrepasado su capacidad máxima de utilización permitida, estando a punto de colapsar, situación que afectaría la operación de las actividades turísticas convencionales. Esto ocurre en primer lugar, por la insuficiente infraestructura aeroportuaria, que obliga a que se concentre la conectividad de vuelos internacionales, nacionales y el mayor tráfico de pasajeros, en un solo aeropuerto. Y en segundo lugar, se da por el también escaso nivel de desarrollo de destinos turísticos, que puedan competir en el mercado mundial, razón por la que la oferta turística nacional, depende en su mayoría de un solo producto turístico en el sur. -El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez está a punto del colapso Como hemos apreciado el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), es el más importante del país y es uno de los ejes principales con los que actualmente opera la oferta turística nacional. Este aeropuerto se ubica en la provincia Constitucional del Callao, en una zona estratégica de América del Sur, lo que le ha permitido ser el ‘Hub’ o punto de interconexión con otras ciudades de Sudamérica, bajo las operaciones de las aerolíneas LAN Perú y Avianca Taca Perú. La concesión del aeropuerto se dio por 30 años a la empresa LAP Perú, consorcio liderado por Fraport AG, el operador del aeropuerto de Frankfurt, en febrero del año 2001. En ese entonces se estimaba que el AIJCH, atendería un promedio de 10 millones de pasajeros anualmente. Sin embargo, las condiciones del año 2000 eran muy distintas a las actuales. El acelerado crecimiento del turismo en el país a 10% promedio anual y el crecimiento de la economía peruana a casi 9% durante la gestión aprista, superaron las expectativas. Ya en el año 2010 el aeropuerto recibía 10,2 millones de pasajeros y el último año 2013, acaba de recibir 14’908,772 entre nacionales, internacionales y pasajeros en tránsito. (LAP, Memoria anual 2013) Sin embargo, las razones por las que el AIJCH ha superado su límite de capacidad de carga, estando a punto del colapso, no solo se ha debido a la falta de visión de largo plazo. También se ha producido por el escaso desarrollo de la infraestructura aeroportuaria del país, que lo ha convertido necesariamente en el principal punto de ingreso de pasajeros. El año 2013, el 61% de turistas que vinieron al Perú ingresaron por el AIJCH, esa cifra se da contando todos los puntos de control migratorios del territorio. Sin embargo, si solo nos refiriéramos a ingresos por aeropuertos, el Jorge Chávez concentraría el 99,50% de estos. Lo que lo coloca prácticamente como el único aeropuerto comercial internacional del país. En cuanto a los vuelos internos, también el AIJCH concentra la mayoría de frecuencias, ya que si nos ponemos en el caso de un pasajero que acaba de visitar Cusco y quiere partir hacia la zona Norte en Tumbes, Trujillo o Chiclayo, la falta de vuelos directos, hará que este tenga que volver necesariamente al AIJCH para poder viajar hacia esas regiones, lo que genera un mayor tráfico y congestión. Esta situación

13

se repite en la mayoría de regiones del país y se agrava principalmente porque aeropuertos importantes del sur, como Cusco y Arequipa, no están habilitados para operar vuelos nocturnos, congestionando las horas de punta diurnas, del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Si bien es cierto, se han dado importantes ampliaciones en los últimos años en el aeropuerto, se ha retrasado la obra más importante que hubiera permitido la desaturación de éste, que es la construcción de la segunda pista de aterrizaje y el nuevo terminal aéreo internacional. Esto se produjo en un principio por el retraso del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, en expropiar y transferir las 700 hectáreas necesarias para la construcción de la segunda pista, terminal de pasajeros, hangares, depósito, zonas de estacionamiento y tránsito de aviones. Sin embargo la concesionaria solo ha tomado posesión del 50% de estos, faltando la entrega del otro restante por parte del MTC. En segundo lugar ha existido una dependencia de la segunda pista de aterrizaje con la construcción de la avenida Néstor Gambeta, la cual pasará por un túnel por debajo de esta, al no tener fecha para la construcción de este túnel, se estima que inicie la construcción de la segunda pista aproximadamente el año 2018. -Consecuencias de la saturación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez La llegada al límite de la capacidad máxima del aeropuerto, esta desalentando la llegada de nuevas aerolíneas al país y el posible retiro o ampliación de operaciones de las aerolíneas, que ya operan en el aeropuerto, sobre todo aerolíneas europeas, asiáticas y norteamericanas. Ya que las frecuencias de vuelos están al máximo en hora punta, primero por la mañana donde se concentran principalmente vuelos nacionales y algunos internacionales y en la noche donde llegan vuelos de Europa y Norteamérica. Generando no solo gran congestión en las oficinas de migraciones, sino que además, el no ingreso de nuevos vuelos en estas horas que son más atractivas, sobre todo para el turista de negocios que prefiere partir a primera hora por la mañana. En el caso de Lan Perú y Avianca Taca Perú, estos han mostrado su disposición de ampliar sus operaciones de interconexión con otras ciudades de Sudamérica, como ‘hub’ de Lima. Sin embargo, ante la poca viabilidad de nuevas frecuencias, las aerolíneas podrían migrar hacia otros aeropuertos de la región, como el Dorado en Colombia, el aeropuerto Mariscal de Sucre en Quito o incluso el aeropuerto de Panamá que es ‘hub’ de Centroamérica. Esta saturación, se produce porque estamos subutilizando la condición de aeropuerto internacional, con una ubicación estratégica privilegiada y como ‘hub’ de Sudamérica. -Propuesta para el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez Los importantes acuerdos comerciales firmados por el Perú en los últimos años, como la Alianza del Pacifico y la eliminación de la Visa Schengen, promoverán en el futuro inmediato la apertura de nuevas rutas y el arribo de aerolíneas europeas y asiáticas, demandando al Perú una mayor capacidad aeroportuaria de categoría internacional.

14

Ante esta demanda y el visible retraso en la construcción de la segunda pista del AIJCH, se hace necesario responder con la ampliación de la capacidad aeroportuaria de nivel internacional, para lo cual se debe activar las clausulas que permitan adelantar los compromisos de inversiones previstos en los dos contratos de concesiones de aeropuertos nacionales vigentes. Respecto a los aeropuertos del interior del país está pendiente su categorización, estandarización y homogenización para que puedan recibir turistas directamente del exterior, nos referimos al aeropuerto de Iquitos, al aeropuerto de Trujillo, al aeropuerto de Arequipa y al aeropuerto de Juliaca. Estos son aeropuertos que deben tener la categorización de aeropuerto internacional, para lo cual requieren equipamientos técnicos, la normalización y estandarización para que puedan tener esa calificación. Mención aparte es el caso del Aeropuerto Internacional de Chincheros, que resolvería los problemas de saturación, conectividad y las limitaciones de horario que tiene el aeropuerto Velasco Astete del Cusco, pero que se ha ido postergando y que en el mejor de los casos recién entraría en operaciones el año 2017. -El Santuario Histórico de Machu Picchu, peligra por estar mal gestionado La Ciudadela de Machu Picchu, ubicada en el departamento del Cusco, es el principal destino turístico y eje del turismo convencional en el Perú, estando fuertemente posicionada a nivel mundial. Sin embargo este eje también se encuentra afectado, no solo porque ya superó el límite de capacidad de carga permitida, sino porque además es objeto de un manejo plural con distintas autoridades sectoriales responsables, que no coordinan entre sí y con políticas sectoriales, a veces contrapuestas. A este conflicto de enfoques sobre la gestión de Machu Picchu se agrega el interés de los operadores y la de las poblaciones vinculadas a la ruta, cuyas autoridades locales cada cierto tiempo implementan medidas para que sus localidades participen del negocio de la gestión de Machu Picchu. En el mundo Machu Picchu es un destino muy apreciado, como señala el Perfil del Turista Extranjero del año 2012, el 75% de vacacionistas dijeron que su principal motivo de visita al Perú, era la de conocer Machu Picchu. (Mincetur, 2013) El pasado año 2013 Machu Picchu recibió un total de 1 177 308 de turistas, 6% más que el año 2012. De este total el 68% eran de procedencia extranjera y el 32% restante eran nacionales. Número de visitantes, que se encuentran muy por encima de los otros principales recursos turísticos del interior del país. Por ejemplo, en la zona Norte, Kuelap recibe 33.495 de visitantes, Chavín de Huantar 70.713 y el Museo de sitio de Chan Chan 17.596, en la Zona Centro, la Ciudad Sagrada de Caral recibe 53.913 y el Museo de sitio de Pachacamac 145.612 y en la Zona Sur el Mirador de las Líneas de Nazca recibe 68.377, el Cañón del Colca 233.072, la Reserva Nacional del lago Titicaca 173.850 y las Islas Uros 37.844. Estas cifras reflejan la clara superioridad de visitas en Machu Picchu, sobre los otros recursos. (Mincetur, 2013) El principal motivo que ha producido esta concentración de la oferta, no solo se basa en la gran fortaleza como destino turístico de la ciudadela, si bien es cierto es el

15

principal símbolo de la cultura Inca, el Perú también posee una riqueza histórica cultural que se ha podido aprovechar turísticamente en otros recursos. Por el contrario, la falta de adecuadas condiciones, como conectividad e infraestructura básica, han mermado el excelente potencial de otros destinos. -Consecuencias de la saturación de Machu Picchu Mientras las autoridades del área están entrampadas en los tres diferentes planes que establecen la capacidad de carga, cada uno apoyado por diversos grupos, la gestión de los flujos a la ciudadela pasa a un segundo plano. Según el plan Maestro Vigente años 2005-2015 y que tiene el reconocimiento por la UNESCO, señala que la capacidad de carga actual, que incluye a la ciudadela y red de caminos del Inca, está fijada en 2500 visitantes por día. Esta cifra sin embargo, ya ha sido superada, habiendo llegado a recibir hasta 4100 visitantes diarios en agosto del año 2013, según datos del Mincetur. El actual Plan Maestro Vigente, está a la espera su actualización este año. Por otro lado, existen otros planes realizados en años pasados, como el Estudio Límite de Cambio Aceptable y Capacidad de Carga de la Red de Caminos Inca y la Ciudadela de Machu Picchu, del año 2011 y financiado por el Banco Mundial, donde se fijó que la capacidad podía llegar hasta 5400 visitas diarias, con un promedio de 2,2 millones de turistas al año. Y finalmente existe un plan realizado por la consultora Kiphu, apoyado por algunos empresarios cusqueños, que ha propuesto que Machu Picchu podría recibir incluso hasta 6800 visitantes por día. Ante esta distorsión de las cifras de la capacidad de carga, la UNESCO ha advertido que podría poner a Machu Picchu en la lista de Patrimonios de la Humanidad en riesgo, lo que dañaría gravemente la imagen de la ciudadela al desalentar las visitas de futuros visitantes. Propuesta ante la saturación de Machu Picchu Ante esta situación de conflicto de intereses, es necesario el camino a la desconcentración de la oferta turística en Machu Picchu. En primera instancia desarrollar otros atractivos que se encuentran cercanos a la ciudadela y que cuenten con un potencial a futuro, como la fortaleza de Choquequirao, conocida como la hermana sagrada de Machu Picchu y que tiene construcciones muy parecidas a este, pero que actualmente recibe la mínima cifra de 3646 visitantes, según cifras del Mincetur. Para su desarrollo es necesario habilitar la carretera y la construcción del Aeropuerto de Chincheros, que harían más viable la construcción del teleférico, que ha tiene previsto para los próximos años en este recurso. Todos estos proyectos tienen un gran potencial pero requieren contar con una infraestructura moderna y segura.

16

Segundo desafío: Desarrollar una nueva oferta turística con un enfoque integral. El desarrollo de una nueva oferta turística, ha sido por muchos años una de las principales tareas pendientes del sector turismo. Sin embargo, este desarrollo no ha podido darse del todo o tener un impacto notorio, ya que ha sido efectuado con acciones aisladas, poniendo en valor atractivos turísticos sin haber tomado en cuenta la dependencia que tiene el turismo con otros sectores del país. Para un mejor entendimiento de esta reflexión, tomemos el caso del llamado Circuito Turístico Nororiental, que abarca los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Amazonas. En un principio se pensó en desarrollar los atractivos turísticos de estas regiones simultáneamente a través de este circuito. Sin embargo, la falta de condiciones como conectividad aérea, terrestre, infraestructura básica, comunicaciones, ente otros, ejecuciones que no son competencia directa del sector turismo, pero de las cuales depende, impidieron el desarrollo de este circuito. Razón por lo que la puesta en valor de sus atractivos turísticos no tuvo el impacto esperado. La falta de condiciones no permite un adecuado desarrollo de los atractivos turísticos, ni el éxito de una oferta sostenible en el tiempo. En primer lugar, eleva los costos de los servicios, desalentando el ingreso de nuevos operadores de turismo, y empresas privadas que prefieren ingresar a mercados más rentables. Por otro lado, también desalienta la llegada de pasajeros, que están obligados a hacer recorridos más largos, costosos, inseguros y sin las comodidades del caso. En ese sentido, para que una oferta turística se desarrolle de manera efectiva, no solo es necesario poner en valor los atractivos turísticos de las regiones, sino que además, el sector turismo debe cumplir un rol intersectorial, realizando un trabajo conjunto con los demás organismos del estado, como ministerios y entes competentes, para la generación de condiciones que garanticen el éxito integral de la actividad turística. Esta propuesta se desarrollará más detalladamente en el desafío 3. Finalmente, se recomienda que para que se desarrolle una comercialización efectiva de la nueva oferta turística en el país, debe comenzarse su promoción en el mercado local o interno. El año predecesor el turismo interno realizó un promedio de 36 millones de viajes, según estimaciones de PromPerú. Por lo que el desarrollo de la nueva oferta turística tiene mucha probabilidad de éxito en este mercado en su primera etapa, para que luego ingresen con mayor facilidad al mercado extranjero. -Potenciación a los nuevos ejes de la oferta turística: Kuelap, Ruta Moche y cruceros La zona turística norte, es uno de los polos turísticos con mayor potencial en el país, posee innumerables recursos turísticos de gran riqueza histórica, cultura viva y también de una abundante biodiversidad. Destacan en esta región uno de los atractivos turísticos más imponentes: La fortaleza de Kuelap. Ubicada en Amazonas. Este complejo arquitectónico, símbolo de la cultura Chachapoyas, se encuentra construido asombrosamente sobre la cresta de una montaña a 3000 msnm, lo que permitía a sus habitantes tener una amplia visión y control del panorama y sus alrededores. En sus casi 500 hectáreas, se hallan un

17

promedio de 420 estructuras de piedra circulares y 5 rectangulares, con motivos de animales, rostros humanos y figuras geométricas. Además, la ciudadela contaba con terrazas agrícolas, zonas de enterramientos y un eficiente sistema de drenaje. Como es sabido, los Chachapoyas fueron un pueblo guerrero, siendo la fortaleza uno de los últimos bastiones de resistencia frente a la expansión Incaica. Esta fortaleza se encontraba protegida por una muralla que en su punto más alto medía 20 metros y contaba con 3 entradas de difícil acceso. La ruta hacia la fortaleza, también permite a los visitantes apreciar en su recorrido extraordinarios paisajes, plenos de naturaleza e historia y parajes naturales como la catarata de Gocta, la tercera más alta del mundo. Sin embargo, este esplendido complejo arquitectónico fue visitado el último año por 33,495 visitantes de los cuales 27,195 fueron nacionales y solo 6,300 fueron extranjeros. (Mincetur, 2013). Estas cifras nos revelan que la escasa visita a la fortaleza Kuelap, contrasta con su majestuosidad y potencial turístico. Esto se debe básicamente a problemas de acceso e infraestructura, ya que para llegar a Kuelap es necesario partir primero hacia la ciudad de Chiclayo, para de allí viajar por vía terrestre durante nueve horas hacia Chachapoyas y por último continuar otras 3 horas y media hacia la fortaleza. Existen también otras rutas alternativas por otras regiones que también demandan largos desplazamientos. En todos los casos a la distancia y el largo recorrido se añaden la sensación de inseguridad y ausencia de servicios turísticos complementarios. En los últimos años se ha hecho pública una iniciativa de ProInversión para la construcción de un teleférico que una el pueblo de Tingo con la fortaleza de Kuelap, a pesar de que esta iniciativa es importante, se repite el mismo esquema de realizar acciones aisladas, que pueden mejorar el recurso en sí, pero sin las condiciones básicas para un desarrollo eficiente del atractivo, que lo convertirían en un producto turístico. En la zona Turística Norte también se encuentra la llamada Ruta Moche, que fue puesta en valor durante el gobierno aprista y que recorre los vestigios de la cultura Mochica, en los departamentos de Ancash, La Libertad y Lambayeque. Esta ruta costera, posee mejores condiciones de infraestructura y conectividad que otras regiones del país, por lo que es fundamental su potenciación. Además debe asociar sus atractivos a otros destinos como las playas del norte, donde se ha incrementado la oferta hotelera y también asociarlos al arribo de cruceros, esto último se explicará más adelante. Unos de los vestigios más asombrosos de esta ruta son las pirámides de Túcume, ubicadas a 33 km al norte de Chiclayo, en el Valle de la Leche. En el complejo arquitectónico de un área aproximada de 220 hectáreas, se encuentran 26 pirámides las cuales sirvieron como recinto para los señores de Túcume, depósitos y centros de culto. En la parte central del complejo, se destaca la estructura principal, conocida como Huaca Larga, ésta es quizá la pirámide más extensa del mundo que tiene 700 metros de largo, 280 metros de ancho y 30 metros de altura.

18

Por otra parte, se conoce que las pirámides de Túcume al igual que varias construcciones de adobe de la costa, han sido deterioradas por la erosión y lluvias, impidiendo al turista disfrutar y apreciar los recursos en su total dimensión. En ese sentido debe mejorarse el goce de la visita de estos, a través de los llamados centros de interpretación turística. Estos centros son instalaciones dentro de los atractivos, que sirven como punto de partida previa, facilitando una mejor información a los visitantes, a través de paneles informativos con imágenes, explicaciones de expertos acerca de cómo de desarrolló la cultura, la forma de vida de los habitantes, sus costumbres, sus leyendas, entre otros elementos. De esta manera, el turista asimilará de forma más integral estos atractivos. Estos centros de interpretación turística, han sido muy útiles en otras regiones y países. Por último, en la zona turística norte también deben darse a conocer atractivos turísticos hasta cierto punto desconocidos, pero muy interesantes, unos de estos es Marcahuamachuco, conocido como el Machu Picchu de la Libertad, que se ubica en su provincia de Sánchez Carrión. Este hermoso atractivo de gran potencial recibió 10,067 visitantes el año 2012 y podría generar una nueva oferta turística, asociándose a los principales atractivos turísticos de esa zona del país. Los cruceros, una oportunidad a desarrollar: En los últimos años, el país ha ido recibiendo cruceros de importantes compañías del mundo, muchas de las cuales ya han incluido al Perú en sus paquetes globales. Estos cruceros traen pasajeros de un poder adquisitivo alto, sin embargo, algunas limitaciones en infraestructura portuaria, no han permitido aprovechar este interesante mercado al máximo, por lo que es necesario iniciar medidas que faciliten su arribo al país. Está pendiente la habilitación del puerto del Callao, el puerto de San Martin en Pisco, un puerto en la costa norte del país (para que se asocie a la ruta Moche) y el puerto de Iquitos, para que puedan ser reconocidos como puertos habilitados para recibir cruceros. Cabe destacar que en la gestión aprista se realizaron los lineamientos para incrementar el turismo de cruceros, por lo que ya recibimos cruceros como el Ms. Statendam, el Zaandam, ambos de Holland America Line, el Queen Mary II, y cruceros de la compañía Carnival entre otros. Sin embargo, aún el camino es muy largo, la falta de infraestructura portuaria, hace que todavía muchas embarcaciones con un promedio de 25,000 pasajeros de lujo al año, prefieran desembarcar en Manta Ecuador o Valparaíso en Chile. Se debe mejorar la infraestructura portuaria en función de mejorar la atención a los turistas de cruceros, construyendo el Dutty Free Shop para la venta de artesanías y del Food Court para la venta de comida peruana en el puerto del Callao, que se tenían previstas sus operaciones para finales del año 2009 por parte de Enapu, en su plan de inversiones 2008 - 2013. Del mismo modo progresivamente se deben replicar estas medidas en los demás puertos del país.

19

Tercer desafío: Propiciar el trabajo intersectorial del sector turismo con los diversos organismos del estado de los cuales depende la actividad turística. Este desafío pone de relieve la dependencia que tiene la actividad turística de otros sectores del estado, que van a proveer las condiciones en infraestructura aeroportuaria, portuaria, vial, infraestructura básica, conectividad, comunicaciones, seguridad, legislación, entre otros. La ejecución y desarrollo de estas condiciones no son competencia directa del sector turismo, pero son fundamentales para que se garantice el desarrollo sostenido de este. El turismo debe entenderse como un sector de actividad intersectorial, que diseña y promueve las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad turística, estando condicionado por la actividad que realicen los otros sectores. El sector Transportes y Comunicaciones, Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Interior, las diversas instancias de gobierno Regional, Provincial y Local, conjuntamente con el sector privado. Las acciones de todos estos sectores van a impactar positiva o negativamente, en mayor o menor grado en el desarrollo del turismo. El Mincetur no ha cumplido el rol que le corresponde como órgano rector del sector. En consecuencia el país ha carecido del ente que promueva a nivel interno y externo el turismo, y al mismo tiempo que sea capaz de articular las acciones de todos los sectores privados y públicos, que tienen injerencia en la actividad turística. La política del sector respecto al trabajo interno ha partido y mantiene un grave error de enfoque, por cuanto el Ministerio responsable del sector turismo, ha ido desarrollando políticas y lineamientos, como si actuara en forma independiente de los demás sectores. Un ejemplo es el denominado PENTUR que a pesar de su espectacular denominación, se reedita desde hace varios años y no se contrasta con un enfoque orientado a resultados. -Propuesta para el trabajo intersectorial del sector turismo A continuación se propone, algunas tareas pendientes y el trabajo conjunto que debe promover el sector turismo con cada uno de los sectores del estado, para generar las condiciones necesarias y garantizar el sostenimiento de la actividad turística en el tiempo: Con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, le corresponde promover la conectividad aérea para habilitar la llegada de vuelos internacionales y descongestionar el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez como ya se ha mencionado y del mismo modo la conectividad portuaria, para facilitar la llegada de cruceros, mencionado anteriormente. Igualmente en cuanto a la conectividad terrestre, la falta de carreteras tienen un efecto negativo para el desarrollo de los recursos turísticos, que como hemos explicado antes, existen muchos destinos de potencial importante como Kuelap en Chachapoyas o Choquequirao en el Cusco, que hoy son inaccesibles a pesar de su inmenso atractivo.

20

Con el Sector Comunicaciones, debe promoverse el desarrollo de la Red de Telecomunicaciones: telefonía y banda ancha. Con el Sector Economía y Finanzas, se debe promover establecer los mecanismos de estimulo tributario y fiscal, para que las inversiones turísticas puedan tener sostenibilidad económica y financiera y al mismo tiempo, los pasajeros extranjeros tengan el mismo trato que los nacionales. Con el Sector de Relaciones Exteriores, debe promoverse la facilitación de la conectividad con otros países, la eliminación de visados, que permitan al Perú ser un destino de tráfico turístico. Y sobretodo promover la conectividad aérea con el país. Destinos como Brasil son más caros y demandan más tiempo a un brasileño viajar al Perú que hacerlo a destinos más distantes como México, Estados Unidos o Europa. Para los Chinos tendría sentido la frase un viaje a la China, por las más de 48 horas, que le demanda un viaje al Perú, por las conexiones y tiempos de estadía y espera en los lugares de tránsito. Con el Ministerio del Interior, debe promoverse el garantizar la seguridad del turista, desde que éste ingresa al país, hasta su embarque de retorno, es decir debe estar presente en los aeropuertos y sus alrededores, en los caminos, los accesos, las carreteras y los recursos turísticos. Debe crearse el observatorio de seguridad del turista y además los operadores deben ser capacitados, para instruir adecuadamente a los turistas, acerca de situaciones peligrosas, como la aceptación a visitar o hacer rutas no catalogadas debidamente como destinos turísticos. Igualmente el Ministerio del Interior es responsable de la Dirección de Migraciones, que controla el ingreso y salida del territorio nacional. Y uno de las principales quejas de los turistas tanto a su salida, pero principalmente a su ingreso al país, son las grandes colas en los módulos de migraciones, donde luego de viajar muchas horas deben perder tiempo en largas y lentas colas, por la escasez de puntos de atención. En este caso la solución no requiere ni gran presupuesto ni tiempo largo de ejecución, sino una decisión rápida e inteligente. De poco le vale al Perú tener un Aeropuerto bien valorado por los viajeros, cuando su tiempo se pierde en estériles colas. Con los niveles de gobierno regional y local, se deben poner en marcha los planes de desarrollo turístico en sus localidades. Por otro lado el turismo debe manejarse como una actividad comercial, basándose en estudios de investigación de mercados, que le permitan ser eficientes en la venta de sus productos turísticos. Finalmente es de vital importancia que ante la carencia de personal calificado en los diferentes niveles de gobierno, se hace necesario programas de capacitación y especialización, pudiendo hacer convenios con universidades y centros de formación.

21

A MANERA DE CONCLUSIÓN En el presente ensayo, se ha descrito los principales problemas del turismo y planteado algunas propuestas no costosas ni que requieren grandes periodos de tiempo, sino que demandan un cambio de mentalidad de pasar de explotadores pasivos de recursos a ser gestores de un sector para que el Perú pueda aprovechar su inmenso potencial en beneficio de la nación. El Turismo es esa gran fuente de oportunidades que puede generar empleo y a través de ellos contribuir al progreso de los peruanos. Solo es necesaria una decisión y el liderazgo de los responsables, para que no sea otra oportunidad perdida.

Referencias: 

Anderson, B. Comunidades Imaginadas, reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica, México 1993.



Lima Airport Partners (2012). Memoria Annual.



Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2005), Plan estratégico de Turismo PENTUR.



Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2013), Brechas Hoteleras en 7 ciudades del Perú.



Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2013), Estadísticas: Movimiento de Pasajeros por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Lima.



Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2013), Estadísticas: Ingreso de Divisas por Turismo Receptivo.



Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2013), Estadísticas: Llegada de Visitantes Nacionales y Extranjeros a Sitios Turísticos:



Sociedad Hoteles del Perú: Desarrollo reciente de la inversión hotelera en el Perú, año 2013.



Organización Mundial del Turismo: Panorama OMT del Turismo Internacional, Edición 2010.



Organización Mundial del Turismo: Panorama OMT del Turismo Internacional, Edición 2013.



World Travel & Tourism Council. Economic Impact Perú 2013. London, United Kingdom. (2013)

22

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.