UNIVERSIDAD AMERICANA

June 12, 2017 | Autor: Stephanie Navarro | Categoria: Educational Research
Share Embed


Descrição do Produto

i

UNIVERSIDAD AMERICANA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO Para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en la enseñanza de los Estudios Sociales

PROPUESTA METODÓLOGICA, UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA PARA EL ABORDAJE DEL TEMA DE IDENTIDAD NACIONAL (IDENTIDAD COMUNAL) DE LA PRIMERA UNIDAD PARA LA EDUCACIÓN CÍVICA DE OCTAVO AÑO DEL LICEO DE TIERRA BLANCA CIRCUITO 07 REGIONAL DE CARTAGO

FLORA MARÍA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

San José, Costa Rica Octubre00000, 2011

ii

TRIBUNAL EXAMINADOR Esta Tesis o Proyecto fue aprobada por el Tribunal Examinador de la Carrera de Licenciatura de la Enseñanza de los Estudios Sociales de la UNIVERSIDAD AMERICANA, como requisito para optar por el Grado de Licenciatura.

MSc. Clara V. Azofeifa Azofeifa Tutora

MSc Francisco Abarca Rodríguez Lector

MSc Andrés Flores Céspedes Lector

Flora María Martínez Rodríguez Sustentante

iii

DECLARACIÓN JURADA Yo, Flora María Martínez Rodríguez alumna de la UNIVERSIDAD AMERICANA, declaro bajo la fe de juramento y consciente de las responsabilidades penales de este acto, que soy Autora Intelectual de este proyecto titulado: Propuesta Metodológica, una enfoque constructivista para el abordaje del tema de Identidad Nacional Identidad Comunal) en la primera unidad para Educación Cívica de octavo año, del Liceo de Tierra Blanca, circuito 07 de la Dirección Regional Educativa de Cartago, primer periodo 2011, por lo que libero a la Universidad de cualquier responsabilidad en caso de que mi declaración sea falsa.

San José, a los

días del mes de

del año 2011

____________________________________ Flora María Martínez Rodríguez Cédula 3-0213-0222 Sustentante

iv

v

AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme tiempo de vida para realizar, concluir y cerrar un circulo que había permanecido abierto, a mi tutora Clarita Azofeifa disponibilidad de servido, consejo y

por su

ayuda para llevar a cabo este proyecto que

constituye una parte fundamental en la realización de mi proyecto mayor, mi vida, pero sobre todo por creer en mi. A los estudiantes de la sección 8-1 del año 2010 y a la sección 8-1 y 8-3 del año 2011 del Liceo de Tierra Blanca ejecución de esta propuesta.

que fueron la

inspiración para la realización y

vi

DEDICATORIA El presente proyecto se lo dedico a mi hijo Pablo y a mi hija Natalia, a quienes dejo como testimonio de mi trabajo, esfuerzo, perseverancia y de que en la vida lo que se inicia se debe terminar, que nunca se dejan círculos sin cerrar. A aquellas personas que me acompañaron con su corazón y velaron mis horas junto a la computadora en presencia espiritual: mis padres, Clarita, Tita Mirella y en los momentos más duros, los del final, mi esposo Roy y mis amigos Isabel y Pablo Gómez

vii

TABLA DE CONTENIDOS PRELIMINARES Portada Tribunal examinador Dedicatoria Agradecimientos Declaración jurada Carta de aceptación del a institución Tabla de contenidos Lista de cuadros Lista de imágenes y gráficos Resumen ejecutivo

i ii iii iv v vi vii x xi xii

CAPITULO I INTRODUCCION 1.1 Planteamiento del problema de estudio 1.2 Justificación 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Referente institucional 1.4.1 Aspectos físicos y ubicación del Liceo de Tierra Blanca 1.4.2 Breve reseña sobre la fundación del Liceo de Tierra Blanca 1.4.3 Misión del Liceo de Tierra Blanca 1.4.4 Visión del Liceo de Tierra Blanca 1.4.5 Valores 1.4.6 Análisis del entorno 1.4.6.1 Fortalezas 1.4.6.2 Oportunidades 1.4.6.3 Debilidades 1.4.6.4 Amenazas 1.4.7 Croquis de la planta física del Liceo de Tierra Blanca 1.4.8 Análisis interno 1.4.8.1 Fortalezas 1.4.8.2 Oportunidades 1.4.8.3 Debilidades 1.4.8.4 Amenazas 1.5 Alcances y limitaciones

2 2 3 4 4 4 5 5 6 8 8 8 8 9 10 10 11 12 14 14 15 15 16 17

CAPITULO II MARCO TEORICO

20

2.1 La Constitución Política 2.2 Ley Fundamental de Educación 2.3 Política Educativa hacia el siglo XXI

20 20 22

viii

2.4 Programa de Estudios de Tercer Ciclo, Educación Cívica 2.4.1 Las Competencias 2.4.2 Los Valores 2.4.3 La Cultura de la Legalidad 2.4.4 Programas de Educación Cívica 2.5 Teorías de aprendizaje 2.5.1 El Constructivismo 2.5.2 El Constructivismo Social de Lev Vigotsky 2.5.3 El Cognitivismo de Jeronne Bruner y su aporte al constructivismo 2.6 La Transversalidad 2.7 Las Competencias 2.8 La Educación Cívica 2.8.1 El Objeto de Estudio de la Educación Cívica 2.8.2 Perfil de Salida 2.8.3 La Identidad 2.8.3.1 La Identidad Nacional 2.8.3.2 La Identidad Comunal 2.9 Una Educación para la Ética, la Estética y la Ciudadanía 2.10 La Culturalidad

24 25 25 26 26 29 30 31 32 33 33 34 37 37 37 38 39 40 40

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1 Método 3.2 Tipo de Investigación 3.3 Sujetos y Fuentes de Información 3.3.1 Sujetos 3.4 Fuentes de Información 3.4.1 Documentales 3.4.2 Fuentes Institucionales 3.5 Variables 3.6 Definición Conceptual 3.7 Descripción de instrumentos 3.7.1 La Encuesta 3.7.2 La Entrevista 3.8 La Población 3.9 La Muestra 3.10 Tratamiento de la Información 3.11 Cronograma

43 43 46 46 46 46

CAPÍTULO IV DIAGNÓSTICO 4.1 Justificación 4.2 Objetivos 4.2.1 Objetivo General 4.2.2 Objetivo Especifico 4.3 Marco Conceptual 4.4 Aspectos Comunales de Tierra Blanca

67 68 68 68 68 68 69

47 47 48 61 61 61 62 62 63 64

ix

4.4.1 Ubicación Geográfica de Tierra Blanca 4.4.2 Breve Reseña Histórica de Tierra Blanca 4.4.3 Aspectos Culturales de Tierra Blanca 4.4.3.1 Costumbres 4.4.3.2 Tradiciones 4.4.3.3 Religiosidad 4.4.3.4 Economía de Tierra Blanca 4.4.4 Recolección de Datos 4.4.5 Análisis de los Resultados

70 71 72 73 73 73 74 74 75

CAPÍTULO V DESARROLLO DE LA PROPUESTA METODOLOGICA 5.1 Las Técnicas 5.2 Planeamiento Didáctico

106 108 121

CAPITULO VI IMPLEMENTACION

140

CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones 7.2 Recomendaciones

140 140 142

BIBLIOGRAFÍA

144

ANEXOS Anexo N°. 1 Anexo N°. 2 Anexo N°. 3 Anexo N°. 4 Anexo N°. 5 Anexo N°. 6 Anexo N°. 7 Anexo N° 8

Encuesta Entrevista Tabla de Cotejo Trabajo Cotidiano Criterios de Evaluación Que es un Proyecto Rubrica para trabajo en Grupo Calificación de Proyecto Obra de teatro

145 147 148 149 150 152 153 154

x

LISTA DE CUADROS Cuadros Cuadro N° 1 Cuadro N° 2

N° de página 27

Cuadro N° 3 Cuadro N° 4

Programa se Educación Cívica. Manifestaciones Culturales observadas en La comunidad de Tierra Blanca. Entrevista a docentes del Liceo de Tierra Blanca. Lugar de procedencia.

76 77 78

Cuadro N° 5

Conocimiento de las costumbres de

80

la comunidad. Cuadro N° 5 A

Tipos de costumbres presentes en la

81

Comunidad. Cuadro N° 6

Conocimiento de tradiciones de la

83

Comunidad. Cuadro N° 6 A

Tipo de tradiciones presentes en la

84

Comunidad. Cuadro N° 7

Conocimiento sobre manifestaciones

87

literarias o musicales. Cuadro N° 8

Identidad Nacional.

89

Cuadro N° 9

Apego a las costumbres y tradiciones.

91

Cuadro N° 10

Experiencia de Trabajo en grupo.

93

Cuadro N° 11

Éxito del trabajo en grupo.

94

Cuadro N° 12

Consideraciones acerca del aprendizaje de trabajo

96

en grupo. Cuadro N° 13

Gusto por participar en actividades culturales.

97

Cuadro N° 14

Disfrute de presentaciones orales en el aula .

99

Cuadro N° 15

Gusto por la investigación.

100

Cuadro N° 16

Gusto por representar a la institución en actividades

101

Culturales. Cuadro N° 17

Oportunidad de participar en eventos institucionales.

103

Cuadro N°18

Disfruta asistiendo a actos artísticos y culturales.

104

Comunales. Cuadro N° 19

Forma de calificación del trabajo en grupo Del docente.

por parte

105

xi

LISTA DE GRÁFICOS Gráficos

N° de página

Gráfico N° 1

Lugar de procedencia

79

Gráfico N° 2

Conocimientos sobre costumbres de la comunidad

80

Gráfico N° 2 A

Tipo de costumbres presentes en la comunidad

81

Gráfico N° 3

Conocimientos sobre las tradiciones de la comunidad

82

Gráfico N° 3 A

Tipos de tradiciones presentes en la comunidad

85

Gráfico N°

Conocimiento de poemas o cuentos de autores

86

de la comunidad Gráfico N° 5

Identidad Nacional

88

Gráfico N° 6

Apego a costumbres y tradiciones

90

Gráfico N° 7

Experiencia de trabajo en grupo

93

Gráfico N° 8

Éxito del Trabajo en grupo

95

Gráfico N° 9

Consideraciones acerca del aprendizaje de trabajo

95

En grupo Gráfico N° 10

Gusto por participar en actividades culturales

98

Gráfico N° 11

Disfrute de presentaciones orales en el aula

99

Gráfico N° 12

Gusto por la investigación

100

Gráfico N° 13

Gusto por representar a la institución en actividades

102

Culturales Gráfico N° 14

Oportunidad de participar en eventos institucionales

103

Gráfico N°15

Disfruta asistiendo a actos artísticos y culturales

104

comunales Gráfico N° 16

Forma de calificación del trabajo en grupo Del docente

por parte

105

xii

Lista de Fotografías 

Fotos secciones 8-1 y 8-3



Fotos de actividades de aula



Fotos actividades comunales

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

La vida es una escuela que permite planificar, construir, elaborar como si se tratara de un proyecto de vida, la cual se encuentra unida a los demás en cuanto se desarrollan procesos individuales que permiten visualizarse y aprender a vivir en la colectividad El proyecto que se presenta con el nombre

de Propuesta Metodológica, un Enfoque

Constructivista para el abordaje del tema de Identidad Nacional (identidad comunal) de la Primera Unidad para la Educación Cívica de octavo año del Liceo de Tierra Blanca circuito 07 Regional de Cartago, es en esencia precisamente eso, un proyecto de la vida educativa en la comunidad de Tierra Blanca de Cartago, una comunidad que como muchas de Costa Rica guarda muy escondido las costumbres, tradiciones, religiosidad que comparte con el entorno de instituciones de servicio y de educación que la ayudan en su desarrollo Un pueblo agrícola e industrial que crece en las campiñas del norte de Cartago, pero que se arraiga con orgullo y demuestra cada 15 de mayo que se trata de una comunidad de turnos, tradiciones, comidas criollas, bailes de calle y otras manifestaciones artísticas, culturales y recreativas de un agricultor Animada por esta gama de elementos y teniendo en mis manos la posibilidad desde los programas de Educación Cívica, el tratar de consolidar en una comunidad agrícola los valores comunales que se combinan a la identidad comunal y la identidad nacional, y apoyada en el sustento que dan las leyes: Constitución Política de Costa Rica en su artículo N°89, en el marco jurídico de la Ley Fundamental de Educación, en la transición que aporta la Política Educativa hacia el siglo XXI, y por supuesto sin alejarse de los fundamentos filosóficos presentes en los programas a desarrollar en la educación costarricense:

humanista,

racionalista y constructivista, se presenta esta propuesta para abordar el tema de Identidad

xiv

Comunal y trabajar desde el aula con técnicas y herramientas que permiten el desarrollo de las competencias, la transversalidad de los valores éticos estéticos y ciudadanos para formar a ciudadanos consientes de su democracia, amantes de la patria, firmes en las obligaciones pero con conciencia de que se debe salir al rescate de la identidad nacional desde la identidad de comunidades como la de Tierra Blanca Démosle una identidad a mi comunidad, es el nombre de la propuesta que se presenta en este proyecto. Ella se lleva a cabo desde el aula y en el campo de la comunidad que alberga al Liceo de Tierra Blanca, con los estudiantes de octavo año, aprovechando la primera unidad para estudio “Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad”, cuyo propósito es buscar que los estudiantes desde su juventud logren reivindicar el sentido de identidad comunal y ser capaces de forjar ideales en común para la construcción de un presente y futuro colectivo pero sin olvidarse del pasado y nacional para consolidar sus raíces y fortalecer solidaridaridades En la parte constructivista de esta propuesta, varios son los teorizantes que aportan para los conocimientos y poder llevar a cabo y cumplir con un objetivo general de: Diagnosticar los conocimientos previos que poseen los estudiantes de octavo año con relación al tema Identidad Comunal integrada a la Identidad Nacional. Se trata como objetivos específicos el de lograr identificar las competencias que presentan los jóvenes al estudiar el tema Identidad Comunal integrada a la Identidad Nacional, determinar el tipo de innovaciones educativas que permiten un aprendizaje constructivo de la Identidad comunal dentro de la Identidad Nacional, y diseñar una propuesta metodológica para el desarrollo de las competencias como procesos críticos y reflexivos de la realidad y sentimientos de arraigo que permita la integración de la vivencia de la identidad comunal con la identidad nacional Para lograr realizar este proyecto se utiliza una metodología inductiva, aplicada y cualitativa. Los estudiantes que se convirtieron en objetos y sujetos de la investigación

xv

proporcionan

mediante el método científico

recabar toda la información posible sobre la

comunidad y así lograr conseguir al final no solo un trabajo tipo reporte escrito para el profesor sino una pequeña monografía que se presento en la Feria Científica 2011. Las vivencias de los jóvenes son productivas dentro y fuera del aula, ya sea por las técnicas metodológicas empleadas o por la firmeza de tratar de indagar y conocer más acerca de su comunidad y consolidarle una identidad La información estadística presente en este proyecto forma parte de esa combinación de la educación con el quehacer cotidiano, de eso que habla el currículo, de ese entorno colectivo que forma y conforma la educación.

Es a través de cuadros y gráficos que se permite

cuantificar lo que los estudiantes saben previamente y lo que les gustaría aprender. En la parte de de los planeamientos el trabajo se convierte en forma y fondo de la propuesta y arrojar un resultado y una consecuencia como lo es la elaboración de una Monografía de Tierra Blanca, la conformación del grupo de Teatro y Danza como valores agregados al aprendizaje construido durante un trimestre junto al docente los estudiantes logran conformar La evaluación que es tan importante en todo proceso, es constante y permite por las técnicas usadas en la propuesta y el trabajo que se realiza que los jóvenes la realicen de forma efectiva. Aunque como dice el pedagogo Álvarez Méndez en su libro: Evaluar para conocer,

examinar para excluir, no todo lo que se enseña y se aprende es sujeto de

evaluación. Existe mucho para

evaluar y se hice continuamente pero algunos de los

aprendizajes sólo se conocerán los resultados a mediano y largo plazo. En ese proyecto se da a conocer una propuesta para trabajar en cualquier aula de cualquier institución en Costa Rica, en miras a que algún día podamos crear la Costa Rica que queremos, y afiancemos desde el pasado la identidad de nuestras comunidades en miras a mantener una sólida identidad nacional

1

CAPITULO I INTRODUCCIÓN Se presenta a continuación los aspectos que corresponden al planteamiento, justificación, objetivos del presente proyecto así como el marco institucional donde se llevó a cabo

1.1

Planteamiento del problema de estudio

De acuerdo a la filosofía que sustenta el sistema educativo costarricense contenida en la Ley Fundamental de Educación, la enseñanza es para formar ciudadanos amantes de su patria y la de conservar y ampliar la herencia cultural, en la que se habla de una educación integral de educación y convivencia En los nuevos programas de Ética, Estética y Ciudadanía (Educación Cívica), bajo el lema de educar para la vida la integración de la educación y la convivencia es posible en el tanto se dé un desarrollo de contenidos, destrezas y capacidades necesarias para saber vivir y convivir. En la primera unidad temática de octavo año, los contenidos giran alrededor del tema: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad. Los análisis de aportes de la colectividad, la valoración de la importancia de apropiarse de la identidad, la comprensión de los aportes del pasado al presente, denotan un divorcio con la realidad que se vive en Costa Rica de una crisis de identidad, cariño y apego hacia lo nacional, hacia lo nuestro La integración de los valores éticos y estéticos a la realidad se puede lograr mediante las expresiones de los sentimientos, habilidades, intereses, responsabilidades y necesidades de los jóvenes mediante una metodología que aborde, aporte y pueda crear una unión de la teoría

2

y la práctica con la formación de una identidad real que permita educar para la vida dentro de un contexto de identidad comunal

1.2

Justificación

La experiencia de tres años en el manejo y trabajo de los contenidos de Educación Cívica para octavo año, a pesar de la falta de tiempo para desarrollar cada unidad del programa (un trimestre), la falta de recursos económicos y de espacio para la realización de las actividades, el tema ―Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad‖ aporto resultados sorpresivos que han dado origen a grupos de baile y teatro, presentación en el Festival Estudiantil de las Artes y Feria Científica entre otros La viabilidad para la realización de este proyecto depende de que las instituciones educativas y por consiguiente los educadores sobre todo en el área de Educación Cívica se empoderen ahora más que nunca de la responsabilidad que se tiene de formar para educar, para vivir una identidad etaria, comunal y nacional, saliendo al rescate de lo nuestro, hacia el respeto por una identidad cultural que distingue al costarricense del resto del mundo, a la aceptación de las expresiones artísticas, culturales, de emociones y actitudes y sobre todo de conocimiento y aprecio de las raíces de la identidad nacional costarricense. Considerando como dice Jeronne Bruner que la educación es la puerta del a cultura La Primera Unidad de Educación Cívica para octavo año expone en sus contenidos la necesidad de establecer vínculos de los jóvenes con la historia, las manifestaciones culturales y la vida cotidiana, es decir dentro de la comunidad que les permita desarrollar una identidad comunal que lo logre mantener integrado en una identidad nacional. La Propuesta Metodológica, un enfoque constructivista para el abordaje

del tema de identidad nacional

(identidad comunal) en la Primera Unidad para Educación Cívica de octavo año del Liceo de Tierra Blanca, permite no solo el desarrollo integral del joven sino la trascendencia de su

3

formación a la comunidad de su entorno y a la creación del sentimiento de arraigo hacia lo que en los últimos tiempos se ha llamado ―Estudiar la Costa Rica que tenemos, pensar la Costa Rica que deseamos ― ( Programa Estado de la Nación. 2008). Pensamiento que debe ser llevada a cabo en todas las instituciones educativas y trascender a nivel comunal y nacional. La riqueza cultural que presenta la comunidad de Tierra Blanca permite el desarrollo de esta propuesta para aprovechar el arraigo comunal de sus manifestaciones culturales, artísticas y religiosas plasmadas en una identidad comunal integrada a la identidad nacional

1.3

Objetivos

1.3.1

Objetivo General

Elaborar una propuesta metodológica para abordar el tema de Identidad Nacional (identidad comunal) de una manera integral que permita el arraigo a la identidad y una educación para la vida

1.3.2

1.3.2.1

Objetivos específicos

Diagnosticar los conocimientos previos que poseen los estudiantes de octavo año

con relación al tema Identidad Comunal integrada a la Identidad Nacional

1.3.2.2

Identificar las competencias que presentan los estudiantes al estudiar el tema

Identidad Comunal integrada a la Identidad Nacional

4

1.3.2.3

Determinar el tipo de innovaciones educativas que permitan un aprendizaje

constructivo de la Identidad comunal dentro de la Identidad Nacional

1.3.2.4

Diseñar una propuesta metodológica para el desarrollo de las competencias:

procesos críticos y reflexivos de la realidad y sentimientos de arraigo que permita la integración de la vivencia de la identidad comunal con la identidad nacional

1.4

1.4.1

Referente Institucional

Aspectos físicos y ubicación del Liceo de Tierra Blanca

EL Liceo de Tierra Blanca lleva a cabo sus labores educativas en cuatro diferentes edificios ya que esta institución es de muy reciente creación, tres anos, y no cuenta con edificio propio.: el Salón Parroquial de la comunidad de Tierra Blanca, edificio ubicado al costado norte del Parque es la sede principal, en el se encuentran cinco aulas y las oficinas administrativas, el Anexo # 1 se ubica en la Escuela de Música de la comunidad, al costado sur de la Iglesia, el Anexo # 2 lo componen dos aulas de la Escuela Manuel de Jesús Jiménez ubicada al costado norte del Parque contiguo a la Capilla de Velación y el Anexo # 3 Garaje, que se encuentra al costado este de la plaza de deportes a unos quinientos metros de la sede principal del Liceo La institución carece de una biblioteca, mapas, aula de computo, equipo audiovisual completo, solo se tiene un Televisor y un DVD, dos grabadoras pequeñas para uso de las materias de idiomas Los tres edificios se encuentran en el centro de la comunidad de Tierra Blanca, distrito del cantón central de Cartago

5

1.4.2

Breve reseña histórica sobre la fundación del Liceo de Tierra Blanca

Durante varios años un grupo de dirigentes comunales emprendieron la lucha para dotar a Tierra Blanca de un colegio donde se verían beneficiadas varias comunidades aledañas como San Juan de Chicuá, Potrero Cerrado y Llano Grande Se abogo ante varios gobiernos, en campañas electorales y es

en la campana electoral de don

Oscar Arias Sánchez como

presidente y del señor Francisco Marín Monge como diputado por la Provincia de Cartago, que se hace la promesa de fundar una institución educativa en Tierra Blanca. Mas que una idea era una necesidad latente en la comunidad, cada vez eran más los niños y niñas que por razones de transporte, falta de medios económicos no podían estudiar, pues viajar hasta Cot, San Rafael, Cartago o Pacayas eran alternativas con un alto costo El 14 de setiembre del 2008 el diputado electo Francisco Marín en su discurso durante la Sección Parlamentaria en Conmemoración de la Independencia de Costa Rica en el Palacio Municipal en Cartago anuncia que se dotara a Tierra Blanca de un colegio. Al grupo de dirigentes comunales se unieron otras personas para que en conversaciones posteriores con el señor Marín se concretara la fundación del Colegio Contando con el apoyo incondicional del sacerdote de la comunidad de aquel momento, William Rivera Mendoza y posteriormente el sucesor Hugo Gutiérrez y de Monseñor José Francisco Ulloa, facilitaron el Salón Parroquial que hasta hoy ha sido el albergue de la institución educativa denominada Liceo de Tierra Blanca Los iniciadores como Comité pro colegio estuvo integrado de la siguiente manera: Presidente: Eugenia Solís Brenes, Vice-Presidente: Juan Diego Brenes Quirós, Secretaria: Nidia Brenes Víquez, Tesorera: Liliana Asenjo Quirós, Vocal: Luis Ángel Madrigal Montero y como Fiscal: Alba Loria Garita

6

Este grupo de la mano con el señor Francisco Marín gestionó el colegio. El 27 de enero del 2009 mediante Oficio DDSF 116-2009 del MEP se hace el siguiente comunicado: Resolución FPRA- O16-2009 el Departamento de Formulación Presupuestaria a las catorce horas del día cinco del mes d febrero del dos mil nueve, considerando entre otros puntos: que mediante el Acta #3, debidamente firmada por los miembros de la Comisión de la Creación de Centros Educativos, de fecha 15 de diciembre del 2008, se pone al conocimiento del señor Ministro de Educación Pública, la recomendación técnica hecha esa Comisión, que por tanto resuelve: Artículo 1: adicionar en relación de puestos de cargos fijos de los centros educativos del ano 2009 el registro presupuestario correspondiente al Liceo de Tierra Blanca, código presupuestario 573-02-57-6372 Durante el primer ano no se asigno ningún presupuesto ordinario ni extraordinario, fue con la ayuda de empresarios y gente de la comunidad y al cura Párroco se logro mantener funcionando la institución. El 24 de marzo del 2009 en Acta # 222-09 del Consejo Municipal de la Municipalidad del Cantón Central de Cartago, en el artículo 11 se nombra a la Junta Administrativa del Liceo de Tierra blanca de Cartago, quedando integrada en el siguiente orden: Presidente: Alfonso Víquez Sánchez, Vice-Presidente: Juan Diego Brenes Quirós, Secretaria: Eugenia Solís Brenes, Vocal I: Alba Loria Garita y Vocal II: José Ángel Madrigal Montero El primer director y compañero en la lucha de apertura fue el Lic. Luis Brenes Jiménez

7

1.4.3 Misión

El Liceo de Tierra Blanca se fundamenta en la Política Educativa vigente, en procura del funcionamiento óptimo de los servicios educativos con el fin de contribuir en la formación de seres humanos integrales, capaces de construir un proyecto de vida personal tendiente a fortalecer el desarrollo social, espiritual, económico, cultural y político de nuestra nación

1.4.4 Visión

Una política educativa conducida eficientemente dentro la institución en procura de un optimo accionar de los servicios educativos y un mejor y asertivo funcionamiento dentro del quehacer docente, docente administrativo, técnico docente y administrativo que redunde en la calidad y la excelencia

1.4.5

Valores

Solidaridad, Libertad, Justicia, Democracia, Valores Religiosos, Autorrealización, Bondad, Felicidad

Virtudes humanas, Ética, Libertad dirigida por la razón, Belleza, Armonía, Verdad,

Sabiduría, Razón,

Amor, Agrado, Afecto, Placer,

Prestigio,

Liderazgo, Interacción,

Adaptabilidad, Salud Ocupacional Bienestar Físico, Higiene, Seguridad y Paz

1.4.6

Análisis del entorno

Con respecto a la ubicación geográfica y condiciones socioeconómicas la comunidad de Tierra Blanca presenta las siguientes fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

8

1.4.6.1



Fortalezas

La institución, es una necesidad para la comunidad de Tierra Blanca, y las comunidades aledañas como San Juan de Chicuá, Sanatorio, Potrero Cerrado, Llano Grande, que han visto en la creación de la institución una alternativa más cercana para la educación de sus hijos. Y para los jóvenes de estas comunidades un lugar más próximo a sus casas, con menos costo de pasajes y en un ambiente conocido



La ubicación de la institución en la zona central de la comunidad



La zona de Tierra Blanca es muy prospera en agroindustria



Disponibilidad para la atención a emergencias médicas (El EBAIS y la Cruz Roja).



La comunidad dispone de una Casetilla de Guardia de Asistencia Rural y apoyo de ser necesario de Cot y San Rafael de Oreamuno



Monitoreo constante por parte del Observatorio Sismológico y Volcanológico de Costa Rica, instalado en la Estación de Servicio de Gasolina



La institución está en crecimiento y se da un aumento en la matricula. En el ano 2009 se inicio con una matrícula de 120 estudiantes, en el 2010 se brindo educación a 180 estudiantes y en el 2011 se esta brindando atención a 270



Se recibe ayuda económica por parte de DANEA para el comedor estudiantil



Educadores, educandos y padres de familia están conscientes de que la institución debe crecer y desarrollarse



En la actualidad se estudia la posibilidad de convertir la institución a la modalidad de Colegio Técnico

9

1.4.6.2

Oportunidades



Existe voluntad política para ayudar a la institución



Aumento en la matricula de estudiantes en los próximos anos



Oportunidad de proyectar el talento de los estudiantes en certámenes y concursos



Las Empresas privadas ayudan

a la institución, tal es el caso de la empresa de

autobuses que brinda el servicio de transporte público hacia Tierra Blanca 

Los estudiantes una vez graduados logren continuar sus estudios en diferentes alternativas de educación técnica o superior que se ofrece en el país



Oportunidades de trabajo para los estudiantes en vacaciones y fines de semana



La institución está en crecimiento y le permite evaluar la posibilidad de cambiar o incentivar la creación hacia otras modalidades educativas



Mejoramiento de la calidad de vida del egresado y por consiguiente de su familia

1.4. 6.3



Debilidades

Carencia de un terreno adecuado en donde se construya el edificio que albergue a la comunidad estudiantil del Liceo de Tierra Blanca



Carencia de instalaciones para llevar a cabo la labor educativa



El numero de pupitres no coincide con el número de estudiantes matriculados



Carencia de recursos tecnológicos para la labor educativa: equipo de computo, video, proyector, y otros



Carencia de materiales para impartir las lecciones: mapas, calculadoras, instrumentos musicales, libros de texto

10



Carencia de un lugar para esparcimiento de los estudiantes: gimnasio, canchas de básquetbol, juegos de mesa



Carencia de un lugar donde impartir las lecciones de Educación Física



Carencia de un comedor para brindar el servicio a los estudiantes



El edificio donde se imparte la labor educativa no reúne las condiciones para personas con una discapacidad motora por lo que no se cumple con lo establecido por la Ley 7600



Carencia de aéreas de seguridad, salida de emergencia, rotulación de seguridad



Solo existe una batería de baños para uso de los estudiantes

1.4.6.4



Amenazas

Presión continúa por parte de los dueños del inmueble donde se ubica en la actualidad la institución



De no conseguirse un terreno en Tierra Blanca el colegio se trasladara a otro Distrito Administrativo en otro Cantón



Se pierde el sentimiento de apego por parte de los educandos hacia la institución por la carencia de un edificio y comodidades para ellos



Amenazas de índole natural. Erupciones volcánicas inundaciones y otros.



Disminución en la matricula de nuevos estudiantes para el próximo año



Traslado de estudiantes que ya están en la institución hacia otra que ofrezca mejores condiciones



Decisión de algunos estudiantes de noveno año de educativas técnicas profesionales como el colegio COVAO

trasladarse a instituciones

11

Concluidos los aspectos relacionados con la Introducción, se procede al desarrollo del Marco Teórico

1.4.7

Croquis de las instalaciones del Liceo de Tierra Blanca

12

CROQUIS INSTITUCIONAL Baños de estudiantes

Aula #3

Aula #2

Aula #1

Puerta laboratorio Portón secundario Pt.11

Puerta trasera Portón principal Pt.10

Puerta principal Pt 12

Cant: Dirección Baño de Profesores

Cant:

(Arriba): 6.1

Llave N° 04

Aula # 5

Aula # 4

01-05-B

(Abajo): 6.2

Baño de Profesoras Llave N° 04

Bod 1

Bod 2

Llave

Llave

N°0 4

09.



13

1.4.8

Análisis interno Realizado el análisis de la situación del Liceo de Tierra Blanca a nivel externo se

procede a realizar un análisis de

las posibles fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas que se tienen a nivel interno

1.4.8.1 Fortalezas



Es una institución de reciente creación por lo que las condiciones físicas, económicas y administrativas no son las mejores



Todos los procesos administrativos son de creación reciente y se realizan en algunos casos de forma inoperante



La matricula ha ido en aumento cada año



Los docentes en mayoría son Bachilleres y Licenciados en sus asignaturas.



La población estudiantil es de baja conducta delictiva o agresiva



El edificio cuenta con los instrumentos mínimos para impartir la lección



Existe compañerismo y camaradería entre el personal docente, docente administrativo y administrativo



La mayoría de los docentes están nombrados en propiedad



La institución ya esta posesionada de un lugar entre las instituciones comunales



Tiene identidad, el uso de un uniforme que la distingue de las otras instituciones cercanas

14

1.4.8.2

Oportunidades



Permite que se dé un aumento de lecciones para completar



Oportunidad de espacio para docentes en calidad de interinos



Cambio de modalidad de colegio académico a técnica



Posibilidad de nombramientos en propiedad



Crecimiento de la población estudiantil



Permite un buen manejo y control de disciplina



Los padres de familia muestran interés por la educación de sus hijos y visitan a menudo

las instalaciones

1.4.8.3

Debilidades



Carencia de aulas en donde impartir las lecciones



Carencia de material



La administración es débil e inexperta en la toma de decisiones



Horarios mal confeccionados lo que hace que se pierda mucho tiempo



Los horarios para las horas Club no coinciden con momentos libres de los estudiantes



Carencia de un lugar para que la estancia de profesores en horas libres y recesos



Carencia de una oficina con privacidad para la atención de la labor Orientación



La administración carece de experiencia en el manejo de su labor



El traslado a los edificios anexos se convierte en tiempo de lecciones que se pierde



Carencia de plan para atención de las emergencias



El traslado de los estudiantes a los anexos es peligroso

15



Carencia de un protocolo de seguridad que permita la evacuación o actuación en caso de emergencias



Carencia de un espacio para información de la institución a los estudiantes pues no se permite poner nada en las paredes, u otros sitios alusivos a alguna asignatura que se imparta en la institución



Carencia de un lugar para la realización de Actos Cívicos, o actividades educativas y estudiantiles



Carencia de un comedor para docentes, y personal administrativo

1.4.8.4

Amenazas

 La capacidad física no corresponde al número de estudiantes matriculados  El hacinamiento de los jóvenes en los recesos provoca roces entre ellos  Amenazas de tipo físico geológico: Erupciones volcánicas, temblores y deslaves  Traslado de estudiantes a otras instituciones cercanas disminuyendo la población estudiantil de la institución y por consiguiente la disminución de lecciones para docentes 

Las consecuencias negativas a nivel estudiantil del traslado de la institución a otro lugar

 El no poder responder ante una situación de riesgo o y emergencias por falta de un protocolo de atención de emergencias

16

1.5

Alcances y Limitaciones

Los alcances del proyecto ―Propuesta Metodológica, un enfoque constructivista para el abordaje del tema de Identidad Nacional (identidad comunal) de la primera Unidad para la Educación Cívica de octavo año del Liceo de Tierra Blanca, Circuito 07, Regional de Cartago‖, En primer lugar no se limitan a una institución o comunidad estudiantil determinada, pues puede desarrollarse en cualquier institución del país, incluyendo la educación indígena. Como segundo alcance se usa como marco de referencia las experiencias vividas en la institución pública de enseñanza denominada Liceo de Tierra Blanca, donde dicha propuesta a la luz de la implementación de los nuevos contenidos curriculares para Educación Cívica se ha logrado realizar. Se ha trabajado

con estudiantes de zonas rurales, pues se toman en cuenta la

diversidad de sitios que convergen en la institución: Llano Grande, San Juan de Chicuá, Potrero Cerrado, Sanatorio, Cot y por supuesto Tierra Blanca Como tercer alcance se da en el nivel institucional en relación al desarrollo de la capacidad de investigación histórica, representación de la institución

apreciación artística y cultural, permitiendo la

en Festivales y Ferias estudiantiles, dándole un

posicionamiento a nivel local, reconocimiento a nivel circuital y el empoderamiento de los jóvenes realizadores de las actividades de un valor de lucha por mantener la herencia y tradicionalismo comunal En cuarto lugar a nivel comunal el alcance es aún mayor pues le permite al joven conocer más su entorno, sus raíces y aprender a respetar, y luchar por conservar una identidad que le permita el arraigo a un lugar o una forma de vivir. A nivel nacional es de un alcance invaluable, permitir que los jóvenes se interesen por investigar sus raíces, valorar su procedencia les permitirá defender y luchar por conservar la identidad nacional de la Costa Rica que se quier

17

Crear desde la investigación del proyecto resúmenes o memorias comunales sobre la vida cotidiana, costumbres, tradiciones y otros elementos de los pueblos permitirá recolectar a través de los proyectos las diferentes historias de las comunidades y poder llegar a tener en algún momento un compendio de ellas que permita conocer desde las letras el verdadero espíritu de los costarricenses a través de sus comunidades, valorar la identidad comunal es valorar en el contexto la identidad nacional La aplicabilidad en los alcances de esta propuesta tiene carácter nacional incluyendo en los programas de la educación para las zonas indígenas de nuestro país, pues el aporte que estas comunidades podrían brindar a la identidad nacional desde la identidad comunal es invaluable Ha favorecido mucho la metodología de trabajo grupal y de evaluación por avances para la realización de los proyectos. Esta experiencia de investigar y plasmarla en el papel es un punto que se considera como valor agregado a la enseñanza aprendizaje constructivista que ha alcanzado al poner en práctica esta propuesta Aunque el tiempo ha sido apremiante para la realización del proyecto desde el punto de vista de la trascendencia que ha tenido para la comunidad estudiantil y la de Tierra Blanca es muy alentadora pues el Grupo de Teatro nació para quedarse, al igual que el grupo de baile y próximamente lo realizado por los estudiantes en este proyecto se presentara en la Feria de la Semana Cívica del Instituto Tecnológico de Costa Rica Las limitaciones a las que este proyecto se vio amenazado radican en que los estudiantes se encuentran cada día con la ausencia de una biblioteca que permita la consulta para la realización de las investigaciones, ya que ni institución educativa de Tierra Blanca por carecer de planta física, ni

la comunidad en si la tiene. El Liceo no les ha podido proporcionar

herramientas de cómputo y a nivel de comunidad solo existe un local de Internet A nivel pedagógico se detecta poca experiencia casi nula del trabajo investigativo, los estudiantes conocen muy poco de la forma de poner en práctica el método científico, se les

18

hace difícil una vez recolectada la información, trabajar con ella, por lo que se tuvo que dedicar un espacio para explicar cómo realizar un proyecto, sus pasos y forma de utilizar el método científico Se concluye aquí el capítulo I correspondiente a la Introducción, seguidamente se procede a realizar el Marco Teórico correspondiente al Capítulo II de este Proyecto

19

CAPITULO II MARCO TEORICO El presente apartado ofrece una serie de insumos conceptuales relacionados a marco jurídico de leyes, reglamentos y programas educativos se servirán de sustento a este proyecto

2.1

La Constitución Política

Artículo 89.- ―Entre los fines culturales de la República están: proteger las bellezas naturales, conservar y desarrollar el patrimonio histórico y artístico de la Nación y apoyar la iniciativa privada para el progreso científico y artístico‖ (Asamblea Legislativa, 2006: 23) En el proceso integral que conlleva a crear y hacer conciencia de la identidad comunal, como parte de patrimonio histórico cultural obliga a mantener viva todos los aspectos culturales que emergen de la comunidad y participan del contexto dentro de una identidad nacional La recopilación de la información que se obtiene desde la investigación en los trabajos a realizar según la presente propuesta metodológica no solo va en pro de la conservación del patrimonio histórico sino que promueve el desarrollo del espíritu artístico

2.2

Ley Fundamental de Educación

En el marco jurídico de la educación costarricense desde la Ley Fundamental de Educación (1957.Art. 2) que establece los fines de la educación y que aún hoy son válidos y responden a las necesidades educativas y culturales del siglo XXI.

20



La formación de ciudadanos, amantes de su patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y respeto de la dignidad humana



Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana.



Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad.



Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humana.



Conservar y ampliar la herencia cultural impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y de los conceptos filosóficos fundamentales.

De estos fines de la educación

se desprenden ciudadanos amantes de la patria, con

profundo sentido de responsabilidad por conservar y mantener viva la herencia cultural, las raíces, la convivencia armónica con un pasado integrado a una realidad actual, pues los habitantes de este país conforman un sistema integral que permite unificar la cultura de un pueblo amante de la democracia, solidarios buscando mantenerse dentro de una identidad nacional que nos identifique y distinga del resto del mundo y que mejor manera que buscando esos valores desde la identidad comunal. Es un compromiso del docente de secundaria la de generar una enseñanza aprendizaje que construya lo establecido en el Artículo 14 de la Ley Fundamental de Educación ‖La Enseñanza Media comprende el conjunto de estructuras o modalidades destinadas a atender las necesidades educativas tanto generales como vocacionales de los adolescentes, y tiene por finalidades: 

Contribuir a la formación de la personalidad en un medio que favorezca su desarrollo físico, intelectual y moral;

21



Desarrollar el pensamiento reflexivo para analizar los valores éticos, estéticos y sociales; para la solución inteligente de los problemas y para impulsar el progreso de la cultura

Y aun más fehaciente es el hecho de en los nuevos programas de Educación Cívica específicamente y para efectos de este proyecto, los contenidos para octavo año están dirigido al rescate de una identidad nacional desde una identidad comunal como así lo establece el Capitulo V, artículo 30 de esta ley cuando expresa: ―De la Educación a la Comunidad‖ El Estado por medio de sus órganos e instituciones ofrecerá a las comunidades programas debidamente coordinados tendientes a elevar el nivel cultural, social y económico de sus miembros‖

Ello implica que desde las aulas se tratara de mantener una cultura comunal en pro de su desarrollo social, sin perderse de su identidad nacional

2.3

Política Educativa hacia el siglo XXI

En sesión No.82-94 del 8 de noviembre de 1994 el Consejo Superior de educación consiente de !a importancia que el asunto de la educación tiene para este país, en forma unánime y mediante acuerdo firme, se aprobó el documento que da origen a la Política Educativa hacia el siglo XXI la cual considera que los cambios históricos que se van a dar en la transición del siglo XX al siglo XXI y que proporcionan un enfrentamiento del ser humano

22

consigo mismo, le permite cuestionarse hacia cual rumbo debe dirigirse, lo está obligando a ajustarse y replantearse acciones más integradas de Humanismo El enfrentamiento a los nuevos retos implica también enfrentarse a problemas de carácter vital relacionados con las posibilidades de sobrevivencia y calidad de vida futuras. Esto en el marco de sostenibilidad dentro del planeta y que obligan a mujeres y hombres a revisar su interacción con el entorno. Ese entorno debe ser acorde a un costarricense que con cara al siglo XXI como persona libre digna y justa asuma el reto también como productor para sí y para el país. Como ciudadano que formado para la democracia y en la democracia cuide de su cultura para preservar su identidad nacional integrándose al mundo pero sin perder sus raíces. Solidario para experimentar al lado de los demás en cooperación y concertación entre los sectores de un desarrollo sostenible ecológico y social. Un ciudadano capaz de comunicarse con el mundo de manera inteligente valorándose como un costarricense pensador, critico, reflexivo pero sin perder su identidad y firme siempre, dejándose guiar por los derechos y deberes humanos. Que valore su cultura y la diversidad de las demás que lo enriquezcan a su persona y a la sociedad Esta política hacia el siglo XXI considera que debe existir una concordancia tanto con una visión integral del ser humano como con la dignidad de la persona y estas con las fuentes filosóficas del Humanismo, como la base para la búsqueda de la plena realización del ser humano tanto

de orden individual como los de carácter social. El Racionalismo, como el

reconocimiento de que el ser humano está dotado de una capacidad racional que puede captar objetivamente la realidad en todas sus formas, construir y perfeccionar de continuo los saberes y hacer posible el progreso humano el entendimiento entre las personas. El Constructivismo, que considera que la educación debe partir desde la situación cognoscitiva del estudiante, de su individualidad, de sus intereses e idiosincrasia, un estudiante consciente de que tiene raíces culturales específicas y que estas desde su pasado forman parte de su presente con sus

23

respectivas estructuras ya formadas de conocimiento ayudan a crear una acción formativa del alumno y del conocimiento que los transforme mutuamente La educación asume el reto ético, que ayuda a fortalecer aquellos valores y actitudes económicas y sociales en un sentido altruista, inspirador, incorruptible y humanista. Desde el punto de vista individual, contribuyendo a que cada estudiante asuma el reto de desarrollar su personalidad, atendiendo de forma adecuada el desarrollo de sus propias aptitudes conforme con su vocación, así como relativo al sentido mismo de la vida, al respeto a sí mismo, a sus raíces culturales, a favorecer el cultivo de la voluntad del bien común y a la preparación para una vida familiar digna, sin olvidar de donde viene, cuáles son sus raíces culturales que le permitan mantener una identidad nacional desde la identidad comunal Es un reto para la educación el continuar trabajando vehementemente en la tarea de recuperación de los más caros valores de la identidad nacional desde el punto de vista cultural y espiritual. Esta tarea, sin embargo, deberá emprenderse a la par de las virtudes que se desean rescatar y cultivar en la sociedad costarricense. Las virtudes como respeto, honestidad, cortesía, puntualidad, autoestima, disciplina, hacia si mismo y hacia los demás, amor por la Patria, al trabajo y al estudio, don de gentes, espíritu de servicio, consideración y respeto a los mayores, así como el vestir decorosamente, la creatividad, dignidad y justicia. Valores que la familia junto a los educadores dentro del sistema educativo de forma integral deben forjar

2.4

Programa de Estudios de Tercer ciclo, octavo año de Educación Cívica

El programa de estudios para Educación Cívica para octavos años incorpora tres ejes transversales que se pueden observar a través del contenido y sus correspondientes aspectos

24

procedimentales y actitudinales, así como en las actividades de mediación pedagógica y de evaluación

2.4.1

Las Competencias

Constituyen un conjunto integrado de conocimientos, capacidades y destrezas que abren la posibilidad de actuar como persona ciudadana (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 39). Son un eje transversal necesario de la Educación Cívica, y se aprenden y practican a través de todos los niveles del Tercer Ciclo de Educación y la Diversificada En octavo ano estas competencias van dirigidas a la construcción de la identidad individual y grupal, apropiarse de la identidad etaria, comunal y nacional, como un mecanismo de expresión de sentimientos, comprendiendo el valor de los aportes del pasado al presente. Es precisamente bajo estos lineamientos que este proyecto se realiza, considerando lo importante que es para la restauración de una identidad nacional desde la identidad comunal

2.4.2

Los Valores

Se busca que los valores se hagan explícitos, mediante las actitudes y las prácticas que corresponden a ellos. Sin valores no hay educación, todo currículo educativo esta afianzado en los valores. Repetidamente se vuelve a cada unos de ellos en diversas expresiones, sin buscarse el sustento dentro de cada programa, contenido y quehacer curricular En el programa para octavos anos los valores se reflejan en: Igualdad política, disfrute y aprovechamiento de la diversidad, respeto a la diversidad cultural, democracia, cooperación y responsabilidad individual y social, estos valores conllevan a otros que dentro de la práctica de

25

busca de lo pasado para mantener y construir la cultura dentro de un aprendizaje cognitivo ( Bruner 1972) de la identidad comunal y nacional

2.4.3

La Cultura de la Legalidad

Cultura de Legalidad se define como ― un pensamiento compartido sobre la responsabilidad individual de fortalecer, apoyar y actuar de acuerdo a un Estado de Derecho‖ (El Estado de derecho y Cultura de la legalidad. I.C.D. 2011.10) Se ha introducido este tema como un eje transversal, pues la democracia desde el punto de vista procedimental es un método para solucionar las grandes diferencias. En octavo año la Cultura de la legalidad apunta hacia los principios de respeto a la diversidad cultural y a La promoción de la participación de todos y todas en el fortalecimiento de la identidad etaria, comunal y nacional y sobretodo la importancia que adquiere las costumbres que son rutinas que se expresan en la manera como las personas generalmente se comportan ante una situación en particular proveniente de sus raíces culturales y sociales, que conforman su identidad. La cultura de la legalidad es algo cultural, se hereda y se transforma por factores que se dan en determinado momento en una comunidad y luego pueden inclusive trascender a nivel nacional

2.4.4 Programas de Educación Cívica

Los conceptos que sustentan estos programas, a saber: ética, estética y ciudadanía, son conceptos que a la vez constituyen la orientación filosófica y humanista como propósito de la formación estudiantil. La Ética recoge los resultados de la reflexión sobre por qué en determinado contexto se considera correcto un conjunto de comportamientos y de normas en

26

nuestra relación con los otros. Se busca contribuir a la convivencia social y política, la ética es fundamental, el elemento de la estética, asume un enfoque de

aplicación del arte como

herramienta de extensión social y la ciudadanía que toma los elementos de la democracia: la igualdad de los derechos y deberes de todos y el consecuente respeto mutuo y el respeto por las reglas legítimamente establecidas para el ejercicio de la ciudadanía concebida como una persona comprometida con la democracia

Cuadro N°1 Programas de Educación Cívica

TEMA HORIZONTAL 7

1

TRIMESTRES 2

3

Seguridad/ organizació n Identidad/ tolerancia

Lo más cercano

Seguridad ciudadana

Seguridad vial

Gestión de riesgos

Lo más cercano

Sentido de identidad

Identidad de género

Diversidad

9

Democraci a

Participación representació n

Derechos humanos

Democracia

10

Régimen político

Democracia: forma de organización política Costa Rica: Democracia

Regímenes políticos

Régimen político costarricense

11

Prácticas democrátic as

Costa Rica: Estado y Cultura

C.R. Políticas públicas inclusivas

8

NIVEl

VERTICAL

Sistema electoral costarricens e C.R. Actitudes y prácticas democráticas

Fuente: Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009

A partir de este programa se desprende los contenidos curriculares conceptuales, procedimentales y actitudinales para octavo año bajo el titulo: „„Las personas jóvenes

27

reivindicamos el sentido de identidad‘‘, donde el estudiantado deberá establecer los vínculos que le permiten desarrollar la identidad mediante el conocimiento de la historia, vida cotidiana y manifestaciones culturales de su comunidad y por consiguiente de su país El Proyecto de Ética, Estética y Ciudadanía en los Programas de Educación Cívica para octavo ano toma en consideración para estudio los siguientes elementos (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009):



Conceptos básicos: identidad etaria, comunal y nacional, tradición, costumbre, folclor, efeméride, símbolo, acto cívico.



La institución educativa: Evolución histórica. Símbolos. Normas y protocolo en actos cívicos, deportivos, culturales. Servicios: becas, alimentación, biblioteca, otros. Reglamento interno: misión, visión y objetivos. Mecanismos para la resolución de conflictos. Relaciones institución familia comunidad. Actores de la comunidad educativa (estudiantado, personal docente, administrativo, administrativo docente): funciones, aspiración y aportes



La comunidad: Cotidianidad: reseña histórica, símbolos, oficios, tradiciones, vestuario, recreación, artesanía, poemas, canciones, música, leyendas, cuentos, efemérides, coreografías, coplas, bombas, juegos tradicionales, comidas típicas, turnos, cimarronas, artesanías, leyendas, arquitectura tradicional y otras prácticas culturales que singularizan a la comunidad



Dinámica de la vida comunal: interrelaciones entre las y los habitantes de los barrios de la comunidad, manejo y resolución de conflictos e influencia de los medios de comunicación



Elementos de la identidad nacional: Ser de la nacionalidad costarricense Símbolos Nacionales: Himno Nacional, Escudo Nacional, Bandera de Costa Rica, la Guaria

28

Morada, el Árbol de Guanacaste, la Carreta, la Antorcha de la Libertad, la Marimba, el Yigüirro, el Venado Cola Blanca. Héroes Nacionales: Juan Rafael Mora Porras, Juan Santamaría y Francisca Carrasco. El Pabellón Nacional. Patrimonio nacional: Cultural: tangible (monumentos, edificaciones, vestuario y otras) e intangible (idioma, origen histórico, territorialidad, religión, danzas, creencias, valores, tradición del boyeo). Natural: paisaje y recursos

2.5 Teorías de Aprendizaje

¿Qué es una teoría? a teoría educativa, se refiere a un hecho social, que se ha desarrollado en torno a la persona y a la sociedad; que requieren explicaciones de causalidad o como hechos susceptibles de ser comprendidos y no necesariamente explicados, lo cual exige una postura que implica la intersubjetividad, la flexibilidad y la descripción la singularidad y la diversidad primero que la universalidad.( http://www.eumed.net/libros/2007a/227/20.htm) Son esquemas que proporcionan la explicación general de las observaciones científicas realizadas, estas explican y predicen comportamientos, nunca puede establecerse más allá de toda duda, está sujeta o puede ser objeto de modificaciones inclusive en algunas ocasiones una teoría tiene que ser desechada después de ser probada, otras veces pueden tener validez por mucho tiempo y de pronto perderla. En educación una teoría busca responderse: ¿Cómo sucede el aprendizaje?, ¿Qué factores influyen en el aprendizaje? y ¿Qué tipo de aprendizaje es mejor explicado por una teoría o por otra? A continuación se aborda una de las teorías en las cuales se sustenta la educación costarricense y la propuesta metodológica de este proyecto de graduación, el Constructivismo

29

2.5.1 El Constructivismo

―Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo —‚tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos— no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores‖. (Carretero, Mario.1997. 39) El constructivismo es una teoría cuya posición es compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. El pionero de la primera aproximación constructivista fue Barlett . Está sustentado en que el aprendizaje se construye partiendo de las experiencias propias que se tienen desde el pasado, por lo que el conocimiento de la persona es una función de sus experiencias previas, de las estructuras mentales y las creencias que utiliza para interpretar objetos y eventos. Algunos de sus exponentes son Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente convertida en teoría y que habla de que, como parte de la responsabilidad del sujeto sobre su propio proceso de aprendizaje está basada en los conocimientos previos, a semejanza de una construcción edificada a partir de sus cimientos o sea una experiencia personal. Se asume que nada viene de la nada Es decir que el conocimiento previo da nacimiento a conocimientos nuevos. Esta corriente sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo, que una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo

30

2.5.2

El Constructivismo Social de Lev Vigotsky

Constructivismo Social es modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, se le suma del factor entorno social a esa ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean. Este modelo es una rama que parte del principio del constructivismo puro por lo que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. Va en busca de ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. A través de esta transformación se sucede la creación de nuevos aprendizajes y esto permite el surgimiento de nuevas estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999) Así ¨el constructivismo¨ percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos, matices diferentes que se han considerado y que permite que se puedan destacar dos de los autores más importantes que han aportado más al constructivismo: Jean Piaget con el "Constructivismo Psicológico" y Lev Vigotsky con el "Constructivismo Social‖ Según Méndez (2002) desde la perspectiva del constructivismo psicológico, el aprendizaje es fundamentalmente un asunto personal. Responsabiliza al individuo a que con su cerebro genere hipótesis, usando procesos inductivos y deductivos para entender el mundo y poniéndolas

a prueba con su experiencia personal motivados por una misteriosa fuerza,

llamada "deseo de saber", que nos induce a encontrar explicaciones al mundo que nos rodea. Esto significa que en toda actividad constructivista debe existir una circunstancia que haga entrar en crisis las estructuras previas de conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo. Así, en situaciones de aprendizaje académico permite

31

que exista aprendizaje por descubrimiento, experimentación y manipulación de realidades concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo. Esta construcción se realiza todos los días y en casi todos los contextos en los que se desarrolla la actividad diaria del individuo El ser humano según estos argumentos crea un Esquema: que consiste en una representación de una, situación concreta o de un concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad, por lo tanto, su representación del mundo dependerá de dichos esquemas los cuales la misma interacción con la realidad hará que los esquemas del individuo vayan cambiando y crear experiencia. Por ejemplo, la mayoría de las personas tiene un esquema muy definido sobre qué consiste su trabajo, pero en algunos casos dicha representación no coincide con la que tienen sus jefes. Por otro lado, muchas personas tienen un esquema inadecuado de numerosas nociones científicas, aunque lo haya estudiado repetidamente, e interpretan la realidad según dicho esquema, aunque sea incorrecto

2.5.3 El Cognitivismo de Jerome Bruner y su aporte al constructivismo.

Bruner es un psicólogo cognitivo, que en gran parte sigue las orientaciones de Piaget acerca de la importancia del conocimiento humano en el desarrollo y sobre el proceso constructivo de este conocimiento. Bruner hace toda una serie de planteamientos acerca de la educación que deriva de su teoría del desarrollo cognitivo; se pregunta ¿cómo educar al hombre para que utilice el patrimonio cultural? “Sospecho que gran parte del desarrollo empieza dando vueltas a nuestras propias huellas y formulando nuevamente en clave, con ayuda de tutores adultos, lo que hemos hecho o visto, para alcanzar nuevos modos de organización…‖ (Bruner, 1972). Las costumbres y las tradiciones culturales en las que el ser

32

humano se desarrolla son el sustento para formular una

forma de vida que permita el

desarrollo de una identidad nacional desde una identidad comunal El pensamiento de Bruner J

2.6

La Transversalidad

La transversalidad se entiende como: ―Enfoque Educativo que aprovecha las oportunidades que ofrece el currículo, incorporando en los procesos de diseño, desarrollo, evaluación y administración curricular, determinados aprendizajes para la vida, integradores y significativos, dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida individual y social.

Es de carácter holístico,

axiológico, interdisciplinario y contextualizado‖ (Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad, 2002)

De acuerdo con los lineamientos emanados del Consejo Superior de Educación (SE 3392003), el único eje transversal del currículo costarricense es el de valores. De esta manera, el abordaje sistemático de los Valores en el currículo nacional, pretende potenciar el desarrollo socio-afectivo y ético de los y las estudiantes, a partir de la posición humanista expresada en la Política Educativa y en la Ley Fundamental de Educación.

2.7

Las Competencias

Para cada uno de los temas transversales se han definido una serie de competencias por desarrollar en los y las estudiantes a lo largo de su período de formación educativa. Las Competencias se entienden como:

33

―Un conjunto integrado de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores, que permite un desempeño satisfactorio y autónomo ante situaciones concretas de la vida personal y social‖ (Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad, 2002).

Las mismas deben orientar los procesos educativos y el desarrollo mismo de la transversalidad. Desde la condición pedagógica de las competencias se han definido competencias de la transversalidad como:

―Aquellas que atraviesan e impregnan horizontal y verticalmente, todas las asignaturas del currículo y requieren para su desarrollo del aporte integrado y coordinado de las diferentes disciplinas de estudio, así como de una acción pedagógica conjunta‖ (Beatriz Castellanos, 2002).

De esto se desprende la manera como están presentes tanto en las programaciones anuales, bimensuales y minutas del quehacer educativo nacional

2.8 La Educación Cívica

La Educación cívica se le define como una asignatura de denota una necesidad democrática, cuyo

objetivo es la formación cívica, el mejoramiento de las capacidades

necesarias para la vida colectiva. ((Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009) La formación de la que habla el actual programa de Educación Cívica se dice que es imprescindible educar en la Cívica

para mantener los sistemas democráticos porque su

funcionamiento requiere de una persona ciudadana que asuma su papel protagónico con ánimo

34

y compromiso. De aquí nace el civismo que no se genera en forma espontánea, es aprendido, y por tanto, enseñado. Pero el civismo es también cultural, tienen que ver con nuestras raíces, con nuestra convivencia desde el pasado unido a las ideas actuales dentro de una identidad. En los mecanismos de socialización en esta época no se puede obviar el papel que juega los medios de comunicación, de Internet y de los videojuegos en relación con la familia, con la gran capacidad de influir en la población joven, por lo que precisan mecanismos que permitan ir al rescate de lo nuestro, de una manera constructiva de nuestras identidades comunales y así evitar que aunque las tecnologías apunten continuamente hacia una sociedad globalizada, sin fronteras donde el aspecto socializador puede desvirtuar la verdadera identidad la persona joven sepa manejar el espíritu de arraigo, de pertenencia a comunidad que forman parte un país que tiene una identidad que lo hace sobresalir o diferenciarse de los demás en el contexto mundial La Educación Cívica es una necesidad para la Costa Rica contemporánea, la educación ciudadana enfrenta grandes retos adicionales a los propios de la democracia del siglo XXI. Entre estos están los que surgen de situaciones tales como desigualdad,

falta

de

equidad,

resentimientos

entre

los

a. Violencia, criminalidad, sectores

medios

creando

disconformidades. Para ello la cultura de legalidad que se inculca desde el pasado adquiere relevancia, somos producto de un pasado, tenemos raíces y ello implica que el Estado de derecho y la herencia de legalidad no se pueden perder. Ello se traduce en el espíritu de una herencia política que se trae y que se tiene solapada Se reta a los docentes a tratar destruir desde las aulas el aumento del abstencionismo, hacer renacer el bipartidismo y a cambiar la desconfianza que ronda todos los sectores de la población El mundo global afecta a los y las jóvenes contradictoriamente, haciendo al mismo tiempo, más compleja y más sencilla la construcción de la identidad colectiva y la adquisición de

35

conocimiento. Sin embargo, no todo marcha en una dirección adversa para la juventud. Mientras el país vive una búsqueda de identidad con más retos por la globalización, la juventud forma su propia identidad etaria, que trasciende las fronteras nacionales, planteando una nueva integración cultural y tecnológica La importancia de reformar los planes de estudio de la Educación Cívica ha sido considerada por la situación reciente de los cambios que dicha asignatura ha sufrido a nivel del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. En los años noventas, esta asignatura tenía únicamente una lección por semana se consideraba parte de la educación de los Estudios Sociales no tenía un espacio en las pruebas de bachillerato, esta situación restaba o minimizaba la importancia e identidad de la asignatura y de los contenidos que dentro de ellas se debían desarrollar Se han hecho varios esfuerzos por devolverle su sitio en el plan de estudios de Educación de Tercer Ciclo y Diversificada, por medio del aumento de una a dos lecciones semanales (año 2000), el establecimiento de la prueba de bachillerato en esta asignatura (decreto ejecutivo 29373-MEP del 2 de febrero de 2001) y una revisión de su plan de estudios (año 2005). Pero estas modificaciones no se quedaron ahí, se han dado avances importantes, aun así ha quedado pendiente el desarrollo de una propuesta con visión de conjunto de la asignatura, con una clara línea divisoria entre la Cívica y los Estudios Sociales, y cuyo orden de enseñanza se basara en el proceso de maduración del estudiantado y por supuesto en un perfil de salida, que permita a los estudiantes enfrentar los retos de la formación ciudadana que vaya acorde a la democracia de la Costa Rica contemporánea, que responda a los intereses propios de la juventud partiendo de una visión de conjunto que estructure el temario y su orden de enseñanza y por supuesto acompañada de un proceso de maduración estudiantil

36

2.8.1

El Objeto de Estudio de la Educación Cívica

El objeto de estudio de esta asignatura está compuesto por los conocimientos, las competencias y las prácticas que permitan la construcción en ciudadanía joven, termino muy nuevo que ha nacido junto a los nuevos programas de Educación Cívica, para la ciudadanía joven y la adulta mediando un conocimiento acerca de la ciudadanía democrática, todo ello para mejorar la convivencia social y política

2.8.2 Perfil de Salida

Se busca desarrollar los conocimientos, valores, actitudes, prácticas, competencias, en dos niveles: uno al final de noveno y otro al final de undécimo. Al nivel de la educación diversificada se profundiza la formación básica adquirida al concluir el tercer ciclo. El perfil de salida es una persona ciudadana crítica e integrada a una sociedad formada por las raíces y valores del ayer y que conforman una Identidad Nacional desde la identidad comunal

2.8.3

La Identidad

La identidad es un espacio en el que se produce un cruce entre la forma de ser de las personas y el grupo o sociedad al que pertenecen. También es un cruce entre la historia personal y la historia social. En las cuales se produce una identificación mutua. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior, pero haciéndola propia. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009)

37

La identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente a otros colectivos. Por ello encontramos varios conceptos adheridos a la identidad y que conforman conceptos muy claros para determinar una definición: 

Identidad cultural: Sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, tales como la lengua, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, costumbres, valores y creencias. La identidad cultural se recrea individual y colectivamente y generalmente está referida a un territorio determinado



Identidad etaria: Es la identidad propia de los grupos que comparten la misma edad o que son parte de la misma generación



Identidad comunal: Es la identidad propia de las comunidades. En una nación suelen haber muchas comunidades diversas con sus propias identidades



Identidad nacional: Conjunto de elementos culturales que caracterizan a las personas habitantes de una nación, diferenciándola así de otras. Los principales elementos de la identidad nacional en un país son el idioma, la historia, los símbolos patrios, la música, los monumentos, las creencias y las danzas

2.8.3.1 La identidad Nacional

El concepto de identidad implica por lo menos los siguientes elementos: la permanencia en el tiempo de un sujeto de acción, concebido como una unidad con límites que lo distinguen de todos los demás sujetos aunque también se requiere el reconocimiento de estos últimos. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009) La identidad tiene que ver con la idea que tenemos a de quiénes somos y quiénes son los otros, es decir, con la representación que tenemos de nosotros mismos en relación con los demás. Distinción crucial entre identidades individuales e identidades colectivas

38

La identidad se predica en sentido propio de los sujetos individuales dotados de conciencia y de psicología propia, y sólo por analogía de los actores colectivos. Desde el punto de vista de los individuos: sentimiento de pertenencia nacional, identificación por proyección o referencia con la ―comunidad imaginada‖. Desde la perspectiva colectiva: representación socialmente compartida y exteriormente reconocida de un legado cultural específico que supuestamente define y distingue a una nación en relación con otras, y de un proyecto que, visto desde la elite política, se confunde con la frase ―la forja de la nación‖

2.8.3.2 La identidad Comunal

La identidad forma parte fundamental de la historia de la comunidad con ello se construye una autodefinición colectiva en base a un contexto de vivencias y experiencias que potencian la vida en comunidad y la valoración entre sus propios habitantes. Pero cuando esta construcción está cargada de estigmas sociales se hace cada vez más negativa y rechazada por sus propios habitantes Los conceptos de identidad y lugar se encuentran estrechamente relacionados, el lugar da pertenencia, vincula a quienes allí están. La identidad es el grado en que una persona puede reconocer o recordar un sitio como algo diferente a otros lugares, reconoce un e carácter propio o al menos particular ―El sentido de lugar, trata de expresar la orientación subjetiva que se deriva del vivir en un lugar particular, al que individuos y comunidades desarrollan profundos sentimientos de apego a través de sus experiencias y memorias. El concepto de sentido de lugar ha sido central en la geografía humanística y propuestas fenomenológicas que han resaltado la naturaleza dialógica de la relación de la gente con un lugar (Buttimer 1976:284) y las formas poéticas en que la

39

gente construye espacio, lugar y tiempo (Bachelard 1958). El sentido de lugar expresa entonces el sentido de pertenencia a lugares particulares

2.9

Una Educación para la Ética, la Estética y la Ciudadanía

¿Para qué educar? Educar para la vida, la convivencia sin egoísmos y para la eficiencia, que permita satisfacer nuestras necesidades, educar para vivir con simpatía, compartiendo con la identidad del otro y la con el entorno, como condición indispensable para la supervivencia de una sociedad libre, esto lo que se entiende por educar con ética, estética y ciudadanía. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009) Así, como tanto ha insistido el señor ministro Gardner, la educación debe preparar al joven para ver y entender lo bello lo estético sin perder las perspectivas de lo real , de bueno. Una educación en la ética y la estética, con criterios fundamentales y dirigidos a la convivencia humana. Una educación para la ciudadanía democrática, una educación que nos libre de la discriminación y el miedo Se debe educar para la cultura, para los derechos humanos y para eso es que se ha llamado a un ‗desarrollo sostenible‘. Pero se debe educar para cultivar esa parte de nuestra naturaleza humana, nuestra historia, nuestras raíces. Educar con civismo para el ejercicio crítico pero sensato o sensato pero crítico de la ciudadanía democrática. Educar para identificar y enfrentar la injusticia; y para cerrar esas brechas que nos separan

2. 10 La Culturalidad

La culturalidad es la dimensión que incluye todos los procesos que ―producen significado‖. Concebimos la significación como situada en unos contextos, lo que implica que las

40

constelaciones socio-históricas y políticas son importantes para cualquier análisis de significado La culturalidad como un conjunto restringido de procedimientos bien delimitados, lo que presenta la ventaja de la claridad y de la precisión (en oposición con el concepto vago de cultura). (Fundación CIDOB, octubre 2004) La culturalidad está relacionada con la perdida de la identidad de los pueblos, con la pérdida de valores o con la dimensión que se le dan esos valores. Los valores de la culturalidad se manifestarán de forma diferente en los diferentes conjuntos de identidad de individuos, de grupos o de comunidades. Por ejemplo en Costa Rica con la identidad de los habitantes de Guanacaste, o la de Limón que son dueños de una identidad muy diferente al resto de la población costarricense.

Cualquier gesto o costumbre religiosa, modo de hablar, acento,

dichos, comidas hace la culturalidad de un lugar. Inclusive aquellos elementos que a veces son considerados muy importantes para un grupo social o comunidad determinada tal vez no lo es para otra aun estando en un mismo país. Por ejemplo un saludo, una forma de celebración Este proyecto sustenta todo su desarrollo en

la culturalidad, en la forma en que los

elementos culturales de un lugar determinado es de gran significado para la convivencia social de esa comunidad, en este caso la de Tierra Blanca, donde los patrones de conducta, comportamiento de la intelectualidad responden a un contexto cultural comunal El educar para vivir en esta comunidad se comparte con su forma de ver las cosas y ser ellos mismos, sin que el sistema educativo en el afán de ensenar les invisibilice su culturalidad A través de este proyecto se trata de dar una dimensión diferente a la educación ya no en el aula sino desde el aula para enfrentar el conflicto actual que vive la identidad del ser costarricense, en la que cada vez somos más globalizados y menos nacionales. Reivindicar la identidad cultural significa reivindicar la identidad nacional Es cierto que en el ámbito cultural nos encontramos con una gama de elementos que componen la cultura, y que provienen de varios sitios, por lo que cuando hablamos de

41

autonomía regional y desarrollo sostenible por ejemplo en América Latina, partimos fundamentalmente del reconocimiento y la apreciación de la diversidad cultural y la diferencia (Urban & Sherzer 1991, Villoro 1999, Grünberg 2002) que encontramos en el reconocimiento de pueblos originarios que luchan por sus espacios compartidos con otros que son ajenos a su cultura. Pero eso no significa mutilar la identidad de cada pueblo en nombre de la globalización que insta a la formación de sociedades pluriculturales Hoy día la culturalidad es una cuestión de todos, es un fenómeno que afecta a todo el mundo. Las mezclas de los diversos saberes y culturas alrededor del mundo dan origen a nuevas teorías acerca de algún saber ya conocido en otros lugares, pero no por ello debemos abandonar nuestras raíces y enviar a la desaparición nuestra verdadera identidad Finalizado los aspectos teóricos se procede a desarrollar el Marco Metodológico

42

CAPÍTULO III MARCO METODOLOGICO

En este apartado se establecen los procedimientos a utilizar con el objetivo de obtener la información que permitan llevar a cabo la culminación del proyecto. Se procede a definir el tipo de investigación, el diseño, las técnicas de investigación, los sujetos y fuentes de investigación, así como el tratamiento de la información recopilada, acerca de la Propuesta Metodológica, un enfoque constructivista para el abordaje del tema de Identidad Nacional (identidad comunal) de la primera unidad para la Educación Cívica de octavo año del Liceo de Tierra Blanca Circuito 07 Regional de Cartago Para llevar a cabo dicha propuesta se conto con la participación de 38 estudiantes de octavo año del Liceo de Tierra Blanca 2011 con quienes se trabajo y se ejecuto dicha propuesta, en un trabajo de investigación y recopilación de los datos para conformar el proyecto sobre Identidad Comunal A través del presente capítulo, y con el esmero al tratamiento oportuno de la información obtenida, es posible formular la propuesta que permita el logro de los objetivos del presente proyecto.

3. 1

Método

―El método es un conjunto de principios generales que sientan las bases de la investigación. Es un procedimiento concreto que se emplea, de acuerdo con el objeto y con los fines de ésta, para organizar los pasos y propiciar resultados coherentes. Esto

43

ayudará a establecer conclusiones objetivas y permite no sólo alcanzar adecuadamente el conocimiento, sino resolver problemas‖ Barrantes, R. (1999).

La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico. En educación destaca el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo dando oportunidad a una complementariedad de uno y otro. El presente proyecto

permite el logro de objetivos más

amplios en la enseñanza por lo que se considera que es de naturaleza ecléctica o mixta, pues utiliza tanto técnicas cuantitativas en el tratamiento que se le dio a la información, tratando de indagar, examinar cada hecho, acontecimiento, sentir del pueblo, receta, vivencia

y otros

fenómenos propios de la cotidianidad de Tierra Blanca.

3.2. Tipo de investigación

En el presente proyecto el tipo de investigación se realizara mediante el método inductivo por medio del cual se obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, que se caracteriza por cuatro etapas básicas: la observación y el registro de todos los hechos: el análisis y la clasificación de los hechos; la derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos; y la contrastación.

De acuerdo a la naturaleza de la información que se indaga en este proyecto el tipo de investigación empleada es la Investigación etnográfica, que combina tanto los métodos de observación participativa como las no participativas con el propósito de lograr una descripción e interpretación holística del asunto o problema a investigar. El énfasis es documentar todo tipo de información en el escenario, observar de forma continua tratando de obtener el mínimo de

44

detalle de lo que se está investigando. Los estudiantes son participes de la investigación pues son residentes de la comunidad, conocen algunos

datos previamente, reconoce lugares,

participa de acontecimientos comunales que luego serán agregados a la investigación Desde el punto de vista del contexto en el que se dan los acontecimientos se está en una investigación descriptiva pues trata de describir todos los componentes de la realidad del entorno de la forma integral Es una investigación aplicativa pues el propósito de dicho proyecto es que puede ser aplicado en otras instituciones del país Con respecto a su amplitud, esta investigación es micro sociológica, debido a que el estudio se enfoca a un grupo relativamente pequeño, que corresponde a dos grupos de octavo año y un profesor La presente es una investigación de campo de acuerdo al lugar donde se desarrolla, esto debido a que se observa el fenómeno en el ambiente propio de los hechos y los acontecimientos Es una investigación de carácter cualitativa que es ―aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable‖ Taylor y Bogdan (1986, cita el Rodríguez y col, 1996) pues se utilizo un procedimiento metodológico que conlleva el uso de palabras, textos, discursos, dibujos, e imágenes para comprender la vida social del entorno, así como las características propias de la comunidad, mediante la descripción detallada de cada hecho, acontecimiento o lugar

45

3.3

Sujetos y Fuentes de Información

3.3.1 Sujetos

Para Barrantes (2002, 92) ―los sujetos son todas aquellas personas físicas o corporativas que brindarán información‖. Para efectos de este proyecto se contará con tres tipos de sujetos de estudio, por un lado, los estudiantes de octavo año de las secciones 8-1 y 8-3 y un profesor del Liceo de Tierra Blanca, del curso lectivo 2011 que serán los sujetos activos, y los vecinos y habitantes de la comunidad de Tierra Blanca que se tomarán como los sujetos pasivos

3.4

Fuentes de Información

Las fuentes de información para este proyecto están constituidas en primer lugar por referencias bibliográficas como libros y páginas web, que tratan diversos temas como legislación concerniente, aprendizaje constructivista, Educación cívica, programas de estudio, en segundo lugar se cuenta con la información suministrada por los sujetos de estudio atreves de los instrumentos utilizados por los estudiantes y como tercera fuente se tiene a la obtenida a través de entrevistas a los vecinos de mayor edad

3.4.1

Documentales

Libros Leyes Páginas web

46

Entrevistas Encuestas

3.4.2 Fuentes Institucionales Ministerio de Educación Pública

3.5

Variables

Según Barrantes (2002, 93), ―las variables, en una investigación que se trabaje a base de objetivos, tienen su origen en cada objetivo específico.‖

3.5.1 Variable N° 1

Al realizar un diagnostico sobre los conocimientos previos que poseen los estudiantes de octavo año con relación al tema Identidad Comunal integrada a la Identidad Nacional permite la investigación para el proyecto desde el enfoque constructivista donde el estudiante aprende a partir de lo que los conocimientos que ya posee.

3.5.2 Variable N° 2

Considerando las competencias que presentan los estudiantes al estudiar el tema Identidad Comunal integrada a la Identidad Nacional como ―Un conjunto integrado de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores, que permite un desempeño satisfactorio y autónomo ante situaciones concretas de la vida personal y social‖ (Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad, 2002)

47

3.5.3 Variable N° 3

Las innovaciones educativas que permitan un aprendizaje constructivo de la Identidad comunal dentro de la Identidad Nacional a través de los trabajos en clase, proyectos de trabajo en grupo en la está implícita la investigación, conlleva a lo que Jean Piaget llamo la equilibración donde el estudiante se desarrolla y aprende mediatizado por la construcción de nuevas formas de conocer

3.5.4 Variable N° 4

La propuesta metodológica se realiza considerando el desarrollo de las competencias: procesos críticos y reflexivos de la realidad y sentimientos de arraigo que permita la integración de la vivencia de la identidad comunal con la identidad nacional como parte de un aprendizaje complementado con la asimilación y acomodación

3.6

Definición Conceptual

3.6.1 Acto Cívico

Actividad oficial escolar para conmemorar las efemérides propuestas en el calendario escolar, en la cual se hace uso de símbolos nacionales y regionales

48

3.6.2 Arquitectura

Profesión que desarrolla la capacidad de planear, proyectar, diseñar y construir espacios habitables. Se habla de la arquitectura tradicional de Costa Rica para referirse a las construcciones previas al siglo veinte o a las edificaciones que rescatan dicha forma de construir. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 80)

3.6.3 Artesanía

Obras y trabajos realizados manualmente es casi nula la intervención de maquinaria, generalmente las creaciones artesanales son objetos decorativos o de uso común, tradicionales o elaborados con materiales propios de una región de un país

3.6.4 Barrio

Agrupamiento local diferenciado, que produce y mantiene las relaciones personales alrededor de puntos clave como la iglesia, la escuela, el comercio, o la vivienda. La consolidación de un barrio incluye elementos tales como la identidad, el espacio público comunitario, las organizaciones locales, y todo aquello que hace que sus habitantes se sientan miembros de una comunidad. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 80)

49

3.6.5 Bomba

Estrofa popular de cuatro versos que riman, generalmente, el segundo con el cuarto acompañan al Punto Guanacasteco. Constituye con la retahíla, el origen de la poesía guanacasteca. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 80)

3.6.6 Cimarrona

Grupo de músicos que se encargan de ejecutar cualquier ritmo musical. Lo característico de ellos es que hacen una especie de mezclas de piezas y las utilizan para amenizar un tuno, fiesta y pasa calles

3.6.7 Comida Típica

Platillos representativos de una región o de un país. El caso particular de Costa Rica son la sopa olla de carne, el pejibaye, el gallo pinto, los picadillos con tortilla como el de arracache y el de papa, y diversos platos del maíz como mazamorra, chorreadas, tamales y bizcochos

3.6.8 Comunidad

Es un grupo de personas que comparten elementos tales como idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, o ubicación geográfica -un barrio por ejemplo-. En una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o

50

comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 80)

3.6.9 Copla

Composición poética que por lo general consta de cuatro versos y sirve de letra para canciones populares. En la región de Guanacaste se identifican a través de las letras de canciones como ―(Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 80)

3.6.10 Cooperación

Valoración del trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores para el logro de un objetivo compartido. Entra en juego los valores como: respeto, la lealtad y la reciprocidad en las relaciones humanas, la aceptación del derecho al desacuerdo, la capacidad de diálogo, la capacidad de resolución pacífica de conflictos ―(Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 80)

3.6.11 Coreografías Típicas

Conjunto de movimientos que componen una pieza de baile a cargo de un grupo o grupos representativos de un determinado lugar. ―(Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 80)

51

3.6.12 Costumbres

Práctica social muy

arraigada que se convierte en parte de la identidad individual o

colectiva. ―(Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 80)

3.6.13 Cotidianidad

Es el aspecto reiterativo de los actos humanos a lo largo de los días, el trato frecuente y familiar con las cosas y las personas, producto del entorno social. ―(Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 80)

3.6.14 Cultura popular

Está integrada por las costumbres, creencias y formas de ser de los diversos pueblos. En cada uno de ellos incluye la arquitectura, la lengua, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada región, la cocina, los cuentos, mitos y leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias mágicas. Forma parte esencial del patrimonio intangible de una nación. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 81)

52

3.6.15 Efeméride

Acontecimiento notable que se recuerda y celebra en cada uno de sus aniversarios. ―(Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 81)

3.6.16 Etario

Perteneciente o relativo a la edad de una persona. ―(Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 81)

3.6.17 Folclor

Es la expresión de una cultura popular, compuesta por cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás tradiciones que son parte central de la identidad de una población concreta. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 81)

3.6.18 Héroe o Heroína Nacional:

Héroe o heroína es una persona que lleva a cabo una acción heroica por la cual es reconocida y distinguida en una sociedad. Para que surja un héroe o una heroína, la sociedad ha de tener un grado de cohesión suficiente, con valores reconocidos y comunes, y enfrentar una lucha de carácter nacional. La condición de héroe proviene tanto de sus acciones como del valor que las demás personas le otorgan. Esto permite que la dimensión heroica varíe en cada situación

53

histórica dependiendo de los valores imperantes. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009.81)

3.6.19 Identidad

Espacio en el que se produce un cruce entre la forma de ser de las personas y el grupo o sociedad al que pertenecen. También es un cruce entre la historia personal y la historia social. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior, pero haciéndola propia. La identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente a otros colectivos (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 81)

3.6.20 Identidad cultural

Sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, tales como la lengua, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, costumbres, valores y creencias. La identidad cultural se recrea individual y colectivamente y generalmente está referida a un territorio determinado. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 82)

3.6.21 Identidad etaria

Es la identidad propia de los grupos que comparten la misma edad o que son parte de la misma generación. ―(Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 82)

54

3.6.22 Identidad comunal

Es la identidad propia de las comunidades. En una nación suelen haber muchas comunidades diversas con sus propias identidades. ―(Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 82)

3.6.23 Identidad nacional

Conjunto de elementos culturales que caracterizan a las personas habitantes de una nación, diferenciándola así de otras. Los principales elementos de la identidad nacional en un país son el idioma, la historia, los símbolos patrios, la música, los monumentos, las creencias y las danzas. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 82) 3.6.24 Igualdad política

Valor democrático fundamental que reconoce que todas las personas, por ser seres humanos tienen los mismos derechos y deberes ante la sociedad en su conjunto y ante las otras personas. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 82)

3.6.25 Juegos tradicionales

Actividad recreativa con reglas heredadas desde tiempos de la colonia y que se desarrollan en las diferentes zonas geográficas del un país. En el caso específico de Costa Rica son

55

ejemplos de los juegos tradicionales que tienen reglas y cambian según las características culturales del lugar, pero no así su idea central: ―Arroz con leche‖, ―Ambo Ambo‖, ―Un dos tres queso‖, ―Vino carta‖, ―Girón Girón‖, ―Quedó congelado‖, ―La quedó‖, ―Los pollos de mi cazuela‖. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009 82)

3.6.26 Leyenda

Composición literaria que narra sucesos imaginarios o de personas cuya hazaña se consideran irrepetibles e inalcanzables. Algunos ejemplos de leyendas costarricenses son ―La Segua‖, ―La Llorona‖, ―La Mona‖ y ―La Carreta sin bueyes‖. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 82)

3.6.27 Patrimonio Nacional

El patrimonio de una nación lo conforman el territorio que ocupa, su flora y fauna, y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado: sus instituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su cultura material, desde las épocas históricas más antiguas. Comprende los bienes tangibles e intangibles heredados de antepasados; el ambiente donde se vive; los campos, ciudades y pueblos; las tradiciones y creencias que se comparten; los valores y religiosidad; la forma de ver el mundo y adaptarse a él. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 82)

56

3.6.28 Patrimonio Cultural Intangible

Incluye los aspectos más importantes de la cultura viva y de la tradición. Sus manifestaciones son amplias y diversas y abarcan la lengua, las tradiciones orales, el saber tradicional, la creación de cultura material, los sistemas de valores o las artes interpretativas. Junto al patrimonio tangible permite consolidar la creatividad, la diversidad y la identidad cultural. El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de un territorio determinado. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 82)

3.6.29 Patrimonio Cultural Tangible

Está conformado por: (i) patrimonio tangible mueble: corresponde a los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folclórico, que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de a diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico, y patrimonio tangible inmueble: está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en

57

inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico). (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 82)

3.6.30 Prácticas Culturales

Se refiere al patrimonio cultural intangible. ―(Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 82)

3.6.31 Recreación

Diversión, hecho de alegrar o entretener. En los distintos lugares de Costa Rica según las características culturales, las familias, grupos de jóvenes, adultos niños, niñas tienen distintas actividades para entretenerse. En el caso específico de Guanacaste es característico que los habitantes de la región disfruten de la retreta, actividad musical a cargo de las Bandas Musicales Cantonales que se presentan dos días a la semana a las 5:00pm en los quioscos de los parques, para alegrar (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 83)

3.6.32 Reseña histórica

Artículo o escrito breve, generalmente de una publicación, en que se describe de forma sucinta una noticia, trabajo literario o científico, entre otros. Por ejemplo, en el caso particular en Guanacaste existe la Reseña Histórica ―De la Anexión al rescate del Partido de Nicoya‖, de Julio César Jaen Contreras. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 83)

58

3.6.33 Responsabilidad

Es la virtud individual de concebir libre y conscientemente los principios éticos universales de la propia conducta, con sus efectos personales y sociales. A nivel individual se hay principios orientadores como ―no hacer nada que no quiere que le hagan‖ y a nivel social también los hay en distintos ámbitos como el social, el económico, el cultural y el ambiental. Un ejemplo en el área ambiental es: ―obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana en la Tierra‖. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009 83)

3.6.34 Responsabilidad Social

Valoración negativa o positiva del impacto que una decisión o acción tiene en la sociedad en su conjunto. Más específicamente se habla también de la responsabilidad social corporativa (RSC), o responsabilidad social empresarial (RSE) relacionado con la contribución empresarial activa y voluntaria al mejoramiento social, económico o ambiental de la comunidad. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 83)

3.6.35 Símbolo Nacional

Aquel que mediante una convención generalizada, por medio de leyes u otros acuerdos, representa a un país. Generalmente estos símbolos se formulan a partir de representaciones visuales o verbales que pretenden difundir los valores de la historia y la cultura de los pueblos. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 83)

59

3.6.36 Tradición

Todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Se considera tradición a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide, en gran medida, con la cultura y el folclor. (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 84)

3.6.37 Tolerancia hacia la diversidad

Valor que consiste en reconocer y respetar a individuos o grupos con maneras de pensar, sentir y actuar diferentes a las propias y en ser capaces de convivir en forma pacífica y respetuosa con esos individuos o grupos. Las diferencias pueden originarse en muchos elementos tales como la cultura, la etnia, la religión y la ideología política, entre otros. Existe la tolerancia resignada (simple aceptación del otro u otra para evitar conflicto), pasiva (aceptación del principio que debe ser respetado) y activa (aprecio y promoción de la diversidad). (Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 84)

3.6.38 Turno

Ocasión en que las personas de un pueblo o barrio festejan algún hecho, comúnmente el santo patrono o la actividad económica principal. Los turnos se caracterizan porque en las actividades son celebradas con bombas, cimarronas, juego de bingos y ventas de comidas típicas. Ejemplos de Guanacaste son ―La Cofradía en Nicoya‖, ―Santo de Esquipulas en Santa Cruz‖, ―San Caralampio en Bagaces‖, ―La Inmaculada Concepción de María y la Pasada del

60

Niño en Liberia‖, ―La Santa Cruz en La Cruz‖. ―(Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 84)

3.7 Descripción de los instrumentos

A continuación se describe cada uno de los instrumentos utilizados en la investigación para llevar a cabo este proyecto.

3.7.1 La encuesta

Esta herramienta es la más utilizada en la investigación de ciencias sociales. A su vez se utiliza los cuestionarios como medio principal para hacer agregar la información. De esta manera, las encuestas pueden realizarse para que el sujeto encuestado plasme por sí mismo las respuestas en el papel. En el caso de esta investigación este instrumento fue aplicado a una muestra de estudiantes de octavo año del Liceo de Tierra Blanca (Ver anexo N° 1 )

3.7.2

La entrevista

Es una técnica de recopilación que va desde la interrogación estandarizada, hasta la conversación libre; en ambos casos se recurre a una `guía´ que puede ser un formulario, o un bosquejo de cuestiones para orientar la conversación. Estos datos, para su correcta interpretación y valoración, deben ser adecuadamente procesados. En el caso especifico de este proyecto se requirió de un diseño del instrumento o boleta o guía según los objetivos

61

formulados. En esta investigación la entrevista se llevo a cabo de dos maneras: primero de los estudiantes responsables de la búsqueda de documentación de los datos dirigieron una serie de entrevistas informales a los habitantes de la comunidad, papas, tías, abuelos y otros. Y la que se le realiza a la profesores de las asignaturas de Estudios Sociales y Cívica, Ciencias, Matemática, Artes Plásticas y Artes Industriales del Liceo de Tierra Blanca como complemento para la indagación sobre el uso de técnicas mitológicas a implementarse en el aula. (Ver anexo N°2)

3.8 Población

Es el conjunto de todos los elementos en los que se estudia determinadas características. En este proyecto la población total abarca 38 estudiantes de octavo año de los cuales para la muestra fueron considerados siete estudiantes para que compongan la muestra lo que equivale al 30 % de la población. Además se considera dentro de la población en estudio a los habitantes de la comunidad de Tierra Blanca

3.9 La Muestra

Es el subconjunto de la población, es decir la selección de una parte de la población. En este caso la muestra está compuesta por el 30% de la población objeto del proyecto, la cual corresponde a siete estudiantes. Dicha muestra fue realizada de forma aleatoria considerando cinco lugares como referencia según la procedencia de los estudiantes

62

3.10 Tratamiento de la información

En este trabajo basado en la inducción por lo que se observo, se analizo y se clasifico la información recolectada, en la que como investigación etnográfica los participantes documentaron todo lo observado, y ya que ellos son habitantes de la misma comunidad ya conocen los detalles a documentar. Se procedió a describir hechos, acontecimientos de la realidad comunitaria y por supuesto al ser una investigación de tipo cualitativo la información ha sido tratada mediante las técnicas de recolección de la información que ya definieron anteriormente. Todo ello en aras a que el estudiante aprenda construyendo de una forma integrada estudiante, comunidad y contenidos del programa de Educación Cívica. Las técnicas utilizadas para recabar la información responden a las técnicas metodológicas empleadas para la consecución de la tarea enseñanza aprendizaje y llevar a buen término los contenidos contemplados en programa educativo para octavos anos, bajo un aprendizaje constructivista en donde el estudiante el sujeto y objeto de la investigación En primera instancia se procedió a revisar la bibliografía del eje temático Sentido de Identidad del programa Ética, Estética y Ciudadanía que se desarrolla con el tema de la unidad Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad, sirve como punto de referencia a lo largo de la investigación, se hicieron consultas de materiales históricos, culturales, costumbristas sobre el significado e importancia de la Identidad Nacional desde la investigación de la Identidad comunal Para llevar a cabo el proyectos los estudiantes aprovecharon la realización del trabajo proyecto que se desarrolla como herramienta metodológica en los nuevos programas de

63

Educación Cívica, se trata de un trabajo a realizar en grupos y

dirigidos por el profesor

desarrollan un tema de investigación donde se utiliza el método científico. A cada sección se les asigna cuatro subtemas de la unidad a desarrollar: Historia de la fundación de Tierra Blanca, Costumbres de Tierra Blanca, Tradiciones religiosas y populares de Tierra Blanca, Comidas típicas de Tierra Blanca. A la otra sección se le asignaron otros cuatro subtemas: Poesía, canto y leyendas de Tierra Blanca, El Sanatorio Duran en la historia de Tierra Blanca, Las fiestas de San Isidro Labrador, Arte de Tierra Blanca Los proyectos se realizan en tres etapas llamados avances en los que los estudiantes van aportando material de acuerdo a la investigación. Los estudiantes inician con la presentación de un anteproyecto donde se indica el tema, la metodología, la meta, el tiempo que duraran en la investigación, quienes integran el grupo y la asignación de cada tarea dentro del grupo. Llevan una bitácora de sesiones de trabajo. Esta es la herramienta con la cual se evalúa cada avance Cada grupo según su tema realizo trabajo de campo, recorriendo Tierra Blanca, entrevistando personas mayores, aportando sus propias experiencias, concertando citas con los de ayuda grupos comunal, como Asociación de Desarrollo Integral, Comité Cívico, Junta de fiestas patronales, entre otros

3.11 Cronograma

Para la realización efectiva de todas las actividades de este proyecto de investigación, fue necesaria la elaboración de un cronograma, donde se anota la proyección de las actividades que se serían realizadas

64

Para finalizar este apartado se procede a mostrar el cronograma de actividades y seguidamente se iniciara con el capítulo IV, El Diagnostico

65

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

MESES enero 1

Presentación y aprobación de Anteproyecto Contacto con el tutor: horario de tutorías Se realizan preliminares

Investigador Universidad

Revisión preliminares

Tutor

Teorizantes

Investigador

Revisión bibliografía

Tutor Investigador

Revisión de avances por internet Selección y clasificación de conceptos Sugerencias para el diagnostico Finaliza cuatrimestre Solicitud de ampliación Se retoma sesión de tutorías. Revisión de los avances Marco Teorico Revision general Revision general Marco Metodologico Revision General Capitulo IV y Final

Investigador Tutor Investigador

Investigador Tutor

Universidad Investigador Investigador Tutor Investigador Tutor Investigador Tutor Investigador Tutor Investigador Tutor

2

Febre 3

4

1

2

Marz 3

4

1

2

Abril 3

4

1

2

Mayo 3

4

1

2

Junio 3

4

1

2

Julio 3

4

1

2

Agos 3

4

1

2

3

4

66

CAPITULO IV DIGNOSTICO A continuación se presenta un diagnostico de la comunidad de Tierra Blanca por medio del cual se brindara una idea general del sitio donde se encuentra la institución educativa que se ha elegido para la realización de este proyecto.

4.1 Justificación

La historia de Costa Rica así como la personalidad del costarricense encuentra sus raíces en comunidades y pueblos que orgullosamente exhiben y viven su idiosincrasia basada en sus costumbres, tradiciones, religiosidad y que han creado una identidad comunal y por consiguiente forman parte de una identidad nacional, pero que lamentablemente para los mismos costarricenses pasa a menudo desapercibido, quizás muchas veces producto de la misma cotidianidad, sin embargo cabe rescatar que de estos pueblos ha surgido el verdadero espíritu del costarricense Históricamente Tierra Blanca al igual que varios pueblos aledaños fueron producto del a sedación y donación de tierras que la corona española hiciera a sus servidores políticos y provocara el desplazamiento de una cultura autóctona por una española y que anos mas tardara propiciara el mestizaje. La riqueza cultural de la localidad cartaginesa es basta tradiciones de siembro, comida, religiosidad y guarda tradiciones que deben ser recordadas para ser mantenidas y no permitir que la llegada de la globalización las someta al olvido. A través de este proyecto se propone una forma de mantener viva la tradición de esta comunidad desde un abordaje metodológico que permita la investigación por parte de sus jóvenes

67

habitantes (los estudiantes del Liceo de Tierra Blanca) de los elementos y hechos que componen su identidad comunal y que a demás de conocer se trata de mantener creando una historia

4.2 Objetivos

4.2.1 Objetivo General Investigar la realidad del contexto histórico, costumbrista, tradicional, religioso y cultural de la comunidad de Tierra Blanca

4.2.2 Objetivo específico

4.2.2.1

Propiciar la investigación de la comunidad de Tierra Blanca como el sitio apropiado

para desarrollar el proyecto de identidad comunal

4.2.2.2

Desarrollar actividades donde el estudiante proyecte su trabajo a la comunidad

4.3 Marco Conceptual

El Distrito de Tierra Blanca a 7 Kmts. al noroeste del centro de la ciudad de Cartago se caracteriza no solo por su belleza escénica natural, sus cortes de suelos bellamente cultivados producto de una tierra prospera, sino que también es el escenario de actividades culturales propias de su idiosincrasia como son: Las Fiestas a San Isidro Labrador, Desfile de Boyeros,

68

Carreras de caballos, Topes y otras actividades manifestaciones culturales que forman parte de su identidad como comunidad y la diferencian de otras dentro de la provincia de Cartago, y a nivel nacional. No se puede dejar de lado la actividad agrícola e industrial que en ella se realiza diariamente

4.4 Aspectos comunales de Tierra Blanca

Tierra Blanca una zona agrícola e industrial muy prospera, se localiza en las faldas del Volcán Irazú y al oeste del Volcán Turrialba, es una zona de alta actividad geológica, la zona se consideran con una alta vulnerabilidad y riesgo por vulcanismo y tectonismo, por lo que existe un monitoreo constante por parte del Observatorio Sismológico y Volcanológico de Costa Rica, instalado en la Estación de Servicio de Gasolina. Sobre una pequeña planicie rodeada de montanas donde sus habitantes han ido construyendo sus casas de habitación se desarrolla la vida de una comunidad que se ubica a treinta minutos de la ciudad de Cartago por ruta nacional en excelentes condiciones, se encuentra esta comunidad que reúne alrededor de cinco mil habitantes, en su mayoría dedicada a la labor agrícola. Con los años se ha ido desarrollando una creciente actividad industrial de procesamiento de diferentes productos de dentro y fuera de la zona así como de insumos para la agricultura. En Tierra Blanca es muy común desde temprano el olor a higos, frutas, cajetas, y otros que están siendo procesados ya sea de manera artesanal en las casas como en las industrias más grandes. Se caracteriza la zona por la producción de papa a gran escala inclusive para exportación. Se encuentran ubicadas varias fábricas que procesan dicho producto y se vende en varias presentaciones por todo el territorio nacional y en algunos casos a Centroamérica. Esta comunidad tiene en sus alrededores comercio como: supermercado, tiendas, basares, sodas, banco, librería y un Café Internet, el único en toda la comunidad, por lo que es la única

69

empresa de la que disponen los estudiantes para buscar información a través de ese medio. Se encuentran también cercanos y con disponibilidad para cualquier emergencia médica en el Liceo, El EBAIS y la Cruz Roja. La comunidad dispone de una Casetilla de Guardia de Asistencia Rural y apoyo de ser necesario de Cot y San Rafael de Oreamuno. Se cuenta también con una Estación de servicio de combustible y arreglo de llantas. Por ser una zona agrícola se encuentran por supuesto negocios comerciales dedicados a la venta de insumos agrícolas.

4.4.1 Ubicación geográfica de Tierra Blanca

La comunidad de Tierra Blanca es el distrito número ocho del Cantón Central de la provincia de Cartago, se ubica a 9.55, 02‖ N, 83.53‘ 40‖ O. separada de la ciudad de Cartago por una distancia de 12 km. Altitud 2100 metros sobre el nivel del mar Limita con el Distrito de Potrero Cerrado por el norte, con distrito del Carmen de Cartago al sur y al este, con el distrito Llano Grande por el oeste. Asentada en las faldas del volcán Irazú tiene una extensión de 9.4 kilómetros cuadrados Esta comunidad está formada por doce pequeños poblados o barrios: La Misión, el Rodeo, el Sanatorio, Sabanilla, Prusia, Horcones, La Calle de los Monge, Santa Fe, El alto de Cardal, Los Sitios, el Bajo de la Piedra Grande y la Ortiga. Con una población de alrededor de 5476 habitantes ( Censo Nacional Agropecuario 2001.Direccion de Estadística y Censos ) de los cuales en su mayoría se dedican a la labor agrícola. La población de Tierra Blanca descansa sobre la Cordillera Volcánica Central, en las faldas del volcán Irazú, de tierras fértiles y altamente productivas, constituyen la zona agrícola mas importante de la provincia de Cartago. Desde hace unos quince anos y hasta la actualidad junto

70

a la agricultura ha ido creciente la industria constituyendo en la actualidad una excelente fuente de trabajo y desarrollo para la comunidad

MAPA CANTONAL DE LA PROVINCIA DE CARTAGO

Tierra blanca

Tierra Blanca Fuente:

http://www.mapasdecostarica.info/atlascantonal/cartago.htm

4.4.2 Breve reseña Histórica de Tierra Blanca Los orígenes de Tierra Blanca deben ser explicados a la luz de la historia de Cot, como una población de orígenes anteriores a la época colonial, y se le ubicaba dentro del territorio de Cot. En eso años se le conocía con el nombre de Iztaru, que en los documentos antiguos figura como un pueblo o palenque que según consta en el reparto de 1569 y otros documentos posteriores estaban arriba de Coo (González, V. Cleto, 1920: 322)

71

Alrededor de 1758 y 1785 se le otorga el titulo de tierras comunales con el nombre de La Legua a los territorios de Cot, Paso Ancho y otros. En 1850 según informes del gobernador Artieda habían 80 indios y dos encomiendas incluyendo la parcialidad de Iztaru ( Tierra Blanca) Estas tierras fértiles alejadas de los centros urbanos de aquella época fueron motivo de continuo conflicto por lo que poco a poco los ―campesinos blancos‖ llamados así por los indígenas de la zona, se fueron apoderando de esas tierras y según los Registros de Archivos Nacionales a partir de 1870 se inicia el proceso de denuncio de estas tierras por parte de pobladores de Cartago De 1890 a 1910 se dará una importante etapa de desarrollo, se construye la primera ermita, la escuela, se traza el cuadrante habitacional, se instala la primera cañería, y se instala en el rio Reventado en un lugar conocido como Casa Vieja una planta eléctrica. La iniciativa del sacerdote Méndez reunió a la comunidad e incentivó al desarrollo y al progreso. Se declara como parroquia dedicada al patrono San Isidro Labrador Años más tarde será la fundación de la Cooperativa de Tierra Blanca la que abrirá las puertas al auge económico agrícola e industrial. Surge la industrialización del higo, zanahoria, cebolla y otros productos. Hoy la antigua Iztaru cuenta con Agencia Bancaria, Cruz Roja, Ebais, Guardia de Asistencia Rural, gasolinera, fábricas, industrias, tiendas, escuela y un centro de segunda enseñanza, Liceo de Tierra Blanca

4.4.3 Aspectos culturales de Tierra Blanca

La comunidad de Tierra Blanca como varios de los pueblos costarricense, poseedores de de una hermosa campiña es también escenario de una serie de costumbres, tradiciones y otros elementos que la identifica en la provincia de Cartago.

72

4.4.3.1 Costumbres

En esta localidad las costumbres están relacionadas a actividades de tipo religioso, familiar y del acontecer diario. La obligatoriedad moral y religiosa de cumplir con los actos de religiosidad, así como la presencia en actividades familiares están unidas a una forma muy especial de saludar, de comportarse dentro del colectivo

4.4.3.2 Tradiciones

Al igual que con las costumbres pero aun mas arraigado están las tradiciones que giran también alrededor de lo religioso, familiar y vida cotidiana. El formar parte o participación de estos actos tiene carácter de obligatoriedad, por lo que es normal que aunque no sea feriado decretado por Ley de la Republica o por el Ministerio de Educación los estudiantes no se presentan a la institución. Tal es el caso de la Procesión de la Pasada de la Virgen de los Ángeles, el Desfile de San Isidro

4.4.3.3 Religiosidad Este elemento de la cotidianidad comunal es de gran relevancia. En esta comunidad el sacerdote es una autoridad. Y no solo se le respeta, lo que el diga se hace. Los habitantes de la comunidad tienen muchas fuentes de religiosidad casi todas están relacionadas con el quehacer agrícola de la zona, por ejemplo la visita de la imagen de Nuestro Señor del Rescate a las fincas, o la de la imagen de San Isidro Labrador, la bendición de animales y herramientas agrícolas incluyendo vehículos

73

4.4.3.4 Economía de Tierra Blanca

Esta es una comunidad muy prospera, basa su economía en la agricultura. Los terrenos gozan de gran fertilidad y proveen para producir papa, cebolla, remolacha, zanahoria, higos, duraznos y otras verduras. En los últimos anos la economía agrícola es acompañada con la industrial al sumarse a la producción el procesamiento industrial de estos productos para venderse enlatados o envasados dentro y fuera del país. El surgimiento de la industria ha favorecido a la población en oferta de mano de obra y una alternativa de venta para sus productos

4.4.4 Recolección de datos

La recolección de los datos para la información de este proyecto fue realizada de forma inductiva entre el docente y el estudiante, mediante la investigación, análisis e interpretación de los datos, donde el aspecto cualitativo de la investigación permitió que siendo los estudiantes habitantes de la misma comunidad o cercanos a ella participaran como objeto y sujeto de la misma investigación y que mediante un aprendizaje constructivo se lograra aprovechar los conocimientos previos que los jóvenes estudiantes poseen del tema y unirlo a la investigación Para ello se procedió primero a realizar una encuesta que proporcionara los conocimientos previos sobre el tema así como la aceptación de las técnicas metodológicas empleadas en el aula y fuera de ella

74

4.4.5 Análisis de los resultados. Los resultados son producto de una serie de preguntas que fueron dirigidas a los estudiantes en forma de una encuesta y a algunos docente de la institución en una entrevista realizada de forma directa y personal sobre conocimientos previos que tenían los estudiantes de los temas que van a ser desarrollados en la propuesta, así como la factibilidad en el uso de algunas técnicas de aula o fuera de ella que serán empleadas como técnicas metodológicas dentro de la propuesta La indagatoria y sus respuestas obedecen a los objetivos específicos planteados y por consiguientes a sus respectivas variables Es importante hacer la anotación de que dentro del desarrollo de la propuesta los estudiantes deberán realizar una investigación en la que tomaran como eje de investigación algunos aspectos culturales de la comunidad, y que ellos, los estudiantes son objetos y sujetos de la misma investigación, son coparticipes del proceso puesto que forman parte de los habitantes de la comunidad en estudio Dentro del análisis de resultados arrojados en las herramientas para la recolección de los datos se desprenden una serie de aspectos que son vinculantes al desarrollo de la propuesta y el uso de las técnicas sugeridas en ella, que más adelante se darán a conocer como técnicas metodológicas empleadas de los planeamientos como contenidos procedimentales A continuación se presenta una lista de manifestaciones culturales que son aspectos que fueron observados en la comunidad por los estudiantes y que sirvieron de marco a la realización de la propuesta, ellos fueron tomados de los contenidos conceptuales que se encuentra en los contenidos curriculares para la primera unidad de Educación Cívica para octavos años.

75

Cuadro N° 2 MANIFESTACIONES CULTURALES OBSERVADAS EN LA COMUNIDAD DE TIERRA BLANCA Aspectos encontrados Aspectos a observar

SI

Costumbres

X

Muchos

Tradiciones

X

Muchos

Actividades populares

X

Muchos

Historias, leyendas y cuentos

X

Pocos

Poesía, canto y arte

X

Pocos

Comidas

X

Muchas

Artesanía

X

Muy pocos

Expresiones idiomáticas

X

Muchos

Arquitectura colonial

X

Muy pocos

NO

Vestuario especial de la zona

X

Coreografía y bailes

X

Cantidad

Oficios tradicionales

X

Muy pocos

Juegos tradicionales

X

Pocos

Agricultura tradicional

X

Muchas

Actividades Religiosas

X

Muchas

Anécdotas, chistes y otras manifestaciones orales

X

Muchas

Fuente: Observaciones recopiladas por estudiantes de las secciones 8-1 y 8-3

Todos los aspectos contemplados en el cuadro anterior funcionan como una dinámica de la vida comunal, interrelacionados con el diario vivir de los habitantes de la comunidad de Tierra Blanca. La entrevista realizada a los profesionales de Estudios Sociales, Ciencias, Matemática, Artes Plásticas, Artes Industriales de la institución de Tierra Blanca fue realizada de forma

76

personal y directa guiada por una serie de preguntas las cuales se dan a conocer en el siguiente cuadro

Cuadro N°3

Entrevista a los docentes del Liceo de Tierra Blanca Preguntas guías

Dicen SI

Dicen NO

Opinión* B

1-¿Conoce usted el Programa de estudios de Educación Cívica con la modalidad de Ética, Estética y Ciudadanía? ¿Qué opinión le merece?

3

2-¿Ha impartido la Asignatura de Educación Cívica?

1

2

1

1

3-¿Ha trabajado ese programa a nivel de octavo?

5

4-¿Qué opina sobre el tema de Identidad Nacional? 5-¿Cree usted que los jóvenes de Tierra Blanca se apegan a sus tradiciones y costumbres?

5

6-¿Conocen los estudiantes sobre historia, costumbres y tradiciones de su comunidad?

2

5 3 5

7-¿ Qué opinión le merece hecho de que los estudiantes conozcan detalles de su comunidad? 8-¿Trabaja usted con técnicas en grupo? ¿ ¿Qué opinión tiene de esa técnica?

5

9- ¿Les gusta a los estudiantes de octavo año trabajar con técnicas en grupo?

4

1

10-¿Les gusta a los estudiantes de octavo año trabajar con técnicas de trabajo de campo?

3

2

¿Les gusta a los estudiantes de octavo año trabajar con técnicas que impliquen exposiciones orales?

1

4

¿Le gustaría trabajar algún tema de su asignatura conjuntamente con la asignatura de Educación Cívica?

4

1

Fuente: entrevista docentes del Liceo de Tierra Blanca

R

5

*B= Bueno R= Regular

M= Mejorar

M

77

A continuación se mostrara de forma cuantitativa los datos emitidos por los estudiantes de octavo año del Liceo de Tierra Blanca, corresponde a una muestra del 30% de la población total que participaron para la puesta la realización de la propuesta presente desarrollada en este proyecto

Pregunta No 1 ¿Cual es nombre de la comunidad donde usted vive? Es importante conocer la procedencia de la muestra, pues la población general del Liceo de Tierra Blanca presenta heterogeneidad en este aspecto, es por lo tanto representativo que la muestra también lo sea.

Cuadro N° 4: Lugar de procedencia

%

Procedencia Tierra Blanca

2

28.57

Cot

1

14.29

Potrero Cerrado

1

14.29

San Juan de Chicúa

1

14,29

Sanatorio

1

14,29

Llano Grande

1

14.29

Total

7

100%

78

Fuente: Encuesta a estudiantes de octavo año Liceo de Tierra Blanca 2011

Los estudiantes que asisten al Liceo de Tierra vienen de diferentes comunidades todas aledañas que comparten una forma de ser en su vida cotidiana muy semejante puesto que han sido formadas en su mayoría por personas de la comunidad en estudio y que al formar otra familia o adquirir otras tierras cambiaron de domicilio. En la muestra un 28.57% proceden de Tierra Blanca y un 71.43% son procedentes de otras localidades cercanas, representadas por cinco localidades. Por lo tanto permite observar que si se diversidad comunal en la institución del Liceo de Tierra Blanca

Pregunta N° 2

¿Conoce usted algunas costumbres que existen en su comunidad? Esta pregunta se complementa con ¿Cuáles? Y escriba algunos ejemplos La intencionalidad de esta pregunta radica en conocer si los estudiantes de la muestra tienen conocimientos previos a los temas que serán tratados por la propuesta de este proyect

79

Cuadro N° 5 Conocimiento de costumbres de la comunidad Pregunta ¿Conoce

usted

algunas

SI

%

NO

%

6

85.71

1

14.29

costumbres que existen en su comunidad?

Fuente: encuesta a estudiantes de octavo año. Liceo de Tierra Blanca 2011

Estas respuestas corresponde a la parte diagnostica que plantea la variable No 1, sobre los conocimientos previos que tienen la muestra acerca de los temas que atañen a la Identidad comunal, se trato de indagar si el estudiante no solo conocía de las costumbres sino que aportara ejemplos. De esta importante información se tomaran los referentes a investigar por los estudiantes según la propuesta de este proyecto La respuesta brindada por la muestra indica que el 85.71 dice tener conocimiento de las costumbres de su comunidad. El 14.29% de los encuestados dice no conocer las costumbres

80

pero a la hora de responder a la segunda parte de esta pregunta, cuáles?, de ejemplos respondieron como veremos a continuación en el que llamaremos Cuadro N°2 A sobre tipos de costumbres. En la entrevista realizada a la profesora de Estudios Sociales del Liceo de Tierra Blanca asegura que los estudiantes de esta comunidad si conocen de las costumbres y tradiciones y más específicamente los de nivel de octavo Por tanto la veracidad en la información referente a los conocimientos previos que tienen los estudiantes acerca de su comunidad son relevantes

Cuadro N° 5 A

Tipo de Costumbres

Tipos de Costumbres

Numero de

%

respuestas Procesiones

6

85.71

Romería

2

28.57

Ayuda en los novenarios

6

85.71

Ayuno y Abstinencia de carne los viernes

6

85.71

Misas de Gallo

4

57.14

Desfile de San Isidro

7

100

Desfile de carretas (boyeros)

6

85.71

Turnos

7

100

Cumpleaños

7

100

Almuerzo los domingos en familia

6

85.71

Paseos familiares el Sábado Santo

6

85.71

Celebración de las posadas navideñas

6

85.71

Recibir el ano nuevo

6

85.71

Comidas en general

6

85.71

santos

Fuente: Encuesta octavos años Liceo de Tierra Blanca 2011

81

Para efectos de presentación en un grafico sobre este tópico se dividieron en cuatro tipos de costumbres: religiosas, familiares, populares y alimentarias

Fuente: Encuesta octavos años Liceo de Tierra Blanca 2011

Este grafico permite observar de forma sintetizada que tipo de costumbres son las de mayor vivencia en la comunidad de Tierra Blanca, las cuales giran alrededor de las costumbres religiosas, un 36%, un 29% de tipo fiestas populares, un 29% fiestas de carácter familiar y un 7% de tipo alimentario. Esta información permite evidenciar que la muestra posee conocimientos previos sobre este tema, elemento que la variable N°1 hace referencia para ser diagnosticado y que es capaz de identificar algunos elementos que componen esas costumbres, por tanto los datos aportados son elementos que ya de por si están dentro del planeamiento didáctico para los octavos años esta considerado

Pregunta N° 3 ¿Conoce usted algunas tradiciones que existen en su comunidad? Cuales, y de algunos ejemplos.

82

Al igual que la pregunta No 2 esta se divide en dos cuadros y dos sus respectivos gráficos, para efectos de mayor representatividad de las respuestas dadas por los estudiantes, y responde a un objetivo especifico y la variable No 1

Cuadro N° 6 Conocimiento de las tradiciones en su comunidad

Pregunta ¿Conoce

usted

algunas

SI

%

NO

%

6

85.71

1

14.29

tradiciones que existen en su comunidad?

Fuente: Encuesta octavos años Liceo de Tierra Blanca 2011

La información brindada en este grafica demuestra que la mayoría de los estudiantes están al tanto de que existen tradiciones en su comunidad, pues el 87.71% de la muestra dice saber de las tradiciones de su comunidad el 14.29% dice no saber si existen tradiciones. Es de mucha importancia los resultados porque responden a la variable y objetivo N°1 de la

83

propuesta de este proyecto y en segundo lugar que permite saber que los estudiantes podrán construir conocimientos desde los previos que ya poseen, facilitando el manejo de conceptualización de los temas cuando llegue el momento. Al igual que en la pregunta N°2 se recurre a un cuadro para conocer las respuestas dadas a la segunda parte de la pregunta hecha a los estudiantes de la muestra .¿Cuáles? y de ejemplos. Por tanto este dato es de mucha relevancia para investigación en este proyecto

Cuadro N° 6 A Tipos de tradiciones Tipos de Tradiciones

Numero de respuestas

%

Procesiones

6

85.57

Romería

7

100

Ayuno y Abstinencia de carne

4

57.14

Desfile de San Isidro

5

71.42

Desfile de carretas (boyeros)

1

14.28

Turnos

3

42.85

Cumpleaños

1

14.28

Celebración de las posadas

6

85.57

3

42.28

los viernes santos

navideñas Comidas en general

Para efectos de graficar se dividieron en cuatro tipos de tradiciones

84

Fuente: encuesta a estudiantes de octavo año. Liceo de Tierra Blanca 2011

Se indica en esta grafica que el 75% en lo que los estudiantes de la muestra entrevistada están claros en de responder que las tradiciones de tipo popular y religiosos son las de mayor presencia en la comunidad, las tradiciones de tipo familiar que arroja un 50% es también relevante para lo que se esperaba de la indagatoria, el 25% que corresponde a la alimentaria muestra

es la más baja pero no por ello deja de ser un elemento representativo para

diagnosticar los conocimientos previos de la muestra encuestada. No se puede pasar por alto el hecho de que los jóvenes encuestados aunque hayan dicho conocer de sus tradiciones no están claros en hacer distinción entre costumbres y tradiciones. Por lo tanto este ese es un tópico que se abordara en el aula con la ayuda de una técnica metodológica de grupo que se logre que los estudiantes aclaren los conceptos. Es importante destacar que prevalece en las respuestas a la pregunta No 3 los indicadores relacionados a aspectos familiares, religiosos y populares, los cuales serán factores que se abordaran dentro de la propuesta de este proyecto

85

Pregunta N° 4 ¿Conoce usted algún poema, cuento o canción de algún autor de su comunidad? La formulación de esta pregunta valora los conocimientos sobre manifestaciones culturales respondiendo también a un diagnostico de previos conocimientos según lo establece la variable N°1

Cuadro N° 7 Conocimiento sobre manifestaciones literarias o musicales

Pregunta

SI

%

NO

%

Conoce usted algún poema, cuento o canción de algún autor de su comunidad

1

14.28%

6

85.71%

86

Fuente: encuesta a estudiantes de octavo año. Liceo de Tierra Blanca 2011

Las respuestas brindadas por la muestra en esta pregunta, deja ver que los jóvenes prácticamente desconocen que estos factores o elementos culturales si están presente en la comunidad, el 14.29% de los encuestados si conoce del tema, pero un 85.71% no lo conoce, por lo tanto se convierte en un

elemento muy importante a ser abordado

e investigado

mediante la realización de alguna técnica que permita la investigación, dentro de la propuesta de este proyecto se llevaran a cabo algunas actividades que propiciaran dicha actividad Cabe destacar que el desconocimiento del tema indagado y cuyos datos muestran estas graficas no determina que no existan estos manifestaciones en Tierra Blanca, precisamente han sido hasta ahora desconocidos por los jóvenes encuestados

87

Pregunta N° 5 ¿Qué es para usted Identidad Nacional? Esta pregunta es de gran importancia para diagnosticar conocimientos previos del tema, pues este tema es vinculante e inherente con el tema de identidad comunal que atañe a la propuesta de este proyecto

Cuadro N° 8

Identidad Nacional

Respuestas

Nº de respuestas

%

Algo que nos identifica

7

100

Tiene que ver con los Símbolos

7

100

1

14.28

la

4

57.14

con

1

14.28

7

100

Nacionales Tiene que con el folklore, los bailes, las comidas típicas Está

relacionado

con

nacionalidad Está

relacionado

monumentos

y

parque

s

nacionales Está

relacionado

con

costumbres y tradiciones

las

88

Fuente: Encuesta octavos años Liceo de Tierra Blanca 2011

En este grafico se agruparon las respuestas emitidas por los estudiantes entrevistados en relación a lo que ellos consideran que es Identidad Nacional. Se rescata en las respuestas dadas que los conocimientos previos

que tienen los estudiantes del tema

son bastante

alentadores, un 100% tienen una misma opinión sobre algunos elementos relacionados a elementos de identificación y

Símbolos Nacionales, un 57.14% son de la opinión de que

relaciona a la nacionalidad, y en relación a folklore, tradiciones y otros se representan un 14%. Por tanto las respuestas emitidas, permitirá que el abordaje del elemento Identidad Nacional dentro de la propuesta metodológica planteado en este proyecto sea más efectiva. Esta indagatoria se relaciona también con lo planteado en el objetivo específico y variable No 2, sobre la valoración de situaciones concretas de la vida personal y social considerando las competencias que presentan los estudiantes. Los conocimientos que ya tienen los jóvenes

89

estudiantes presentes en la muestra indican que tienen un concepto sobre identidad y lo podrán vincular con la identidad comunal.

Pregunta N° 6

¿Siente usted apego por las costumbres, tradiciones y formas de vivir en su comunidad?

Cuadro N° 9

Apego a las costumbres y tradiciones

Pregunta

SI

%

NO

%

¿Siente usted apego

4

57.13

3

42.85

por las costumbres, tradiciones y formas de vivir en su comunidad?

90

Fuente: Encuesta octavos años Liceo de Tierra Blanca 2011

Considerar las respuestas obtenidas en este punto es determinante y vinculante con los objetivo 1 y 3 y sus variables pues precisamente uno de los propósitos de la propuesta radica en el fortalecimiento, divulgación y respeto por las costumbres y tradiciones comunales para la divulgación de las mismas y así ayudar al fortalecimiento de la Identidad Nacional. Por lo tanto los resultados de esta herramienta indagatoria permitirán que la propuesta se fundamente. Si la muestran indica que un 57.14% de la población encuestada si muestra apego a las costumbres y tradiciones, no se puede obviar que el porcentaje de 42.86% cuya respuesta es no al apego a costumbres y tradiciones permitirá que la aplicación de las técnicas metodológicas o de abordaje para este tema en el aula sea lo suficientemente efectivo como para bajar ese porcentaje.

91

El arraigo hacia lo nuestro, hacia el lugar donde vivimos, las costumbres, tradiciones, juegos, y otras manifestaciones es lo que provoca el sentido nacionalista que viven otros países, pero que en nuestro país cada vez se ve menos, se manifiesta menos. A continuación se presentan

las preguntas No 7, 8, 9 las cuales responden a una

metodología por utilizar. Es importante recalcar que en las sugerencia metodológicas propuestas por el Ministerio de Educación se debe atender a una propuesta pedagógica ordenada y coherente que promueva el aprender a aprender, aprender a hacer y el aprender a convivir ((Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 31) por lo que se indaga para recibir una apreciación que pueda ser llevada a la realidad del aula y plasmarla en una técnica metodológica que estará presente en la propuesta presentada en este proyecto.

Pregunta N° 7 ¿Cuándo se trabaja en grupo en el aula cual ha sido su experiencia en trabajos realizados en grupo? A continuación las preguntas No 7, 8, 9 responden a una metodología por utilizar. Es importante recalcar que en las sugerencia metodológicas propuestas por el Ministerio de Educación se debe atender a una propuesta pedagógica ordenada y coherente que promueva el aprender a aprender, aprender a hacer y el aprender a convivir ((Programa de Ética, Estética y Ciudadanía para III Ciclo y Educación Diversificada, 2009. 31) por lo que se indaga para recibir una apreciación que pueda ser llevada a la realidad del aula y plasmarla en una técnica metodológica que estará presente en la propuesta presentada en este proyecto. Esta pregunta se relaciona con la necesidad de indagar sobre las técnicas, dinámicas trabajo en clase y fuera de ella que respondan a una metodología eficiente y eficaz en la puesta en marcha de la Propuesta Metodológica aquí planteada. Esta pregunta obedece a un objetivo

92

específico y su respectiva variable la No 3, donde se expresa que se debe innovar para permitir el aprendizaje. Se trata de indagar cuales son los conocimientos y vivencias previas de algunas técnicas metodológicas. Valiosa también fueron

los aportes brindados por los

docentes entrevistados

Cuadro N° 10

Pregunta

Experiencia de Trabajo en grupos

Muy

%

Regular

%

Mala

%

buena Experiencia de trabajo en grupo

5

71.42

1

Fuente: Encuesta octavos años Liceo de Tierra Blanca 2011

14.28

1

14.28

93

Las respuestas brindadas por los estudiantes encuestados indican que un 72% de ellos han tenido una experiencia positiva en trabajo en grupos, este dato es de gran valor por cuanto permite considerar el uso de técnicas grupales que de acuerdo a los objetivos 2 y 3 y sus respectivas variables, se complementan en la propuesta que se presenta en este proyecto , ello responde también a las competencias que presentan los estudiantes y a las adecuadas técnicas que permitirán un aprendizaje constructivo, el porcentaje de14% que corresponde a una experiencia regular en trabajos en grupo, por lo tanto es posible de revalorar esa actitud implementando alguna herramienta para mejorar la técnica que permite, permitiendo una evaluación constante, pensando en las competencias que presentan los estudiantes el porcentaje del 14% catalogada como una experiencia mala puede ser igualmente revalorada por el estudiante o implementarla con otra técnica que le permita trabajar mejor en grupo. Al respecto la entrevista lograda con los docentes aciertan al decir que los estudiantes de octavo año en su mayoría disfrutan del trabajo en grupo.

Pregunta N° 8 ¿Que considera usted que ayuda al trabajo exitoso de un grupo? Esta pregunta se relaciona con el objetivo especifico y su correspondiente variable No 3, conlleva a indagar sobre el acierto o desacierto en el uso de una técnica grupal que permite a los estudiantes el desarrollo de la investigación que realizaran los jóvenes dentro de la propuesta.

Cuadro N° 11 Éxito del trabajo en grupo Pregunta Éxito trabajo grupo

Respeto mutuo del 6 en

% 80%

Metodología 0

% 0%

Planificación del trabajo 1

% 14%

94

Fuente: Encuesta octavos años Liceo de Tierra Blanca 2011

Los resultados obtenidos alrededor del éxito que se obtiene del trabajo con la técnica de trabajos grupales es satisfactorio, opinión que es compartida con la de los docentes y resalta el hecho de que los valores de convivencia es lo que harían que la técnica resultara y que se practican a través de la transversalidad de los contenidos para la práctica pedagógica. Un 86% menciona que existo del los trabajos en grupo está en el respeto mutuo que debe reinar, el compañerismo, la solidaridad, la tolerancia, Por lo tanto y según lo consideran los docentes entrevistados en información suministrada en consecuencia de las preguntas guías, el trabajo en grupo permite acentuar el valor del respeto hacia los demás y podría tener un efecto positivo en un buen trabajo de grupo, el 14% opina que el éxito está en la planificación de cómo se trabaje, y para ello el trabajo en equipo, el respeto y la tolerancia son importantísimos, por ello el impacto que produce el manejo de la transversalidad por parte del docente a cargo en este proceso es vital

95

Pregunta N° 9 ¿Cómo considera usted el aprendizaje que se obtiene de trabajar en grupo?

Cuadro N°12 Consideraciones acerca del aprendizaje en grupo

Muy

%

Significativo

%

Significativo Aprendizaje

6

No

%

significativo 85.71

1

14.28

del trabajo en grupo

Grafico N° 9

Fuente: encuestra a estudiantes de noveno año del Liceo de Tierra Blanca 2011

0

0

96

Las respuestas en la grafica representan el grado de ensenanza significativa que puede ocasionar o provocar el trabjao en grupo, Los docentes mencionan en una pregunta abierta en la entrevista realizada que el aprendizaje que se da en los trabajos en grupo es significativo por las experiencias vividas por los estudiantes sobre todo en el aspecto de convivencia entre ellos y para un

85.71% de los encuestados parece tener la misma opinon El termino

significativo para los estudiantes es sinónimo muchas veces de que sus son trabajos son muy importanctes, pero las experiencias al evaluarar con ellos esta técnica como tal ayudara a los jovenes conozcan y vivan esta técnica de acuerdo a sus compentencias, tal como lo presenta el objetivo N3 y su respectiva variable. Por lo tanto las herramientas que se utilicen en la técnica ayudarán a que la técnica sea innovadora como lo menciona el objetivo y variable N° 4. Los jóvenes

de octavo año disfrutan mucho el trabajo en grupo. La experiencia de

lacompañeros entrevistados y la mia como docente a cargo, es que los jovenes de octavo responde de una forma positiva al trabajo realizado en grupo.

Pregunta N° 10 ¿Le gustaría participar en actividades como: teatro, danza, canto, mimos, otros en representación de su comunidad o institución? Las preguntas y respuestas que se encontraran acontinuacion laindagatoria sobre otrs

corresponden a

tecnicas posible de empleo como metodologia didactica

deimplementacion en el aula o fuera de ella. Cuadro N° 13 Gusto por participar en actividades culturales Pregunta

SI

%

NO

%

¿Le gustaría participar en actividades como: teatro, danza, canto, mimos, otros en representación de su comunidad o institución?

6

85.71

1

14.29

97

Fuente: encuestra a estudiantes de noveno año del Liceo de Tierra Blanca 2011

Los estudiantes de octavo han demostrado de varias formas el disfrute por la participación en actividades culturales, en el grafico la muestra entrevistada considera que si le gusta la participación en actividades culturales cuando un 85.71 así ha respondido, y es algo por lo que estos jóvenes se han destacado dentro del a comunidad estudiantil. Esta indagatoria se relaciona con los objetivos 3 y 4 y con sus respectivas variables donde se menciona la consideración pertinente que se debe tener en cuenta

a la hora de trabajar con los

adolescentes es la de considerar las competencia así como las innovaciones que permitan trabajar a los jóvenes desde sus competencias, el resultado 85.71% como positivo hacia el gusto de ser participe en actos culturales es muy bueno, el 14.29% de la muestra se encuentra en desacuerdo es lo normal dentro de grupo heterogéneo. Por tanto esta es una herramienta a ser valorada para el trabajo en la clase

98

Pregunta N° 11 ¿Disfruta usted haciendo presentaciones orales de sus trabajos en el aula?

Cuadro N° 14

Disfrute de presentaciones orales en el aula

Pregunta

SI

%

NO

%

¿Disfruta usted haciendo presentaciones orales de sus trabajos en el aula?

5

85.71%

2

14.29%

Fuente: encuestra a estudiantes de noveno año del Liceo de Tierra Blanca 2011

Según el resultado mostrado en la gráfica el 71,43% de los entrevistados dice disfrutar del las exposiciones orales como técnica metodológica de trabajo en clase. Sin embargo difiere mucho a las respuestas dadas por los docentes entrevistados, los docentes creen que no les gusta realizar este tipo de técnica metodológica, pero en realidad según este gráfico es solo un 28.57% el que dice no gustarle o no disfrutar del trabajo oral como técnica de aula. Por lo tanto

99

ss importante darles a conocer a los docentes este dato, pues pueden ellos implementarlo de alguna manera, utilizando algunas herramientas dentro de la técnica que les haga más agradable la sesión de clase

Pregunta N° 12 Le gusta investigar, indagar y buscar información sobre al algún tema de su especial interés?

Cuadro N° 15 Gusto por la investigación

Pregunta

SI

%

NO

%

Le gusta investigar, indagar y buscar información sobre al algún tema de su especial interés?

5

71‘43%

2

28.57%

Fuente: encuestra a estudiantes de noveno año del Liceo de Tierra Blanca 2011

En el caso de las técnicas de aula en las que medie la investigación los encuestados en un 71.43% de los casos es asertivo, solo un 28.57% dice no gustarle. Según estas apreciaciones es conveniente promover el trabajo investigativo, aprovechando que existe un margen alto de

100

probabilidad según la muestra. Los docentes entrevistados manifestaron que a la mayoría si les gusta en el caso específico de los estudiantes de octavo año que les agrade la investigación ayuda a que se introduzca dentro de los planeamientos didácticos la investigación como una herramienta o como técnica misma Por lo tanto y de acuerdo a los objetivos N°, N° 3 y N° 4 así como sus variables, el uso de esta técnica unida a los resultados arrojados por los encuestados, responde de manera positiva responden para llevar a cabo la propuesta presente en este proyecto En el caso específico de la elaboración de un trabajo que sustituya al taller que menciona el contenido curricular del Ministerio de Educación se puede sustituir por un trabajo

cuya

técnica se sustente en la investigación

Pregunta N° 13 ¿Le gustaría representar a su colegio en alguna Feria con un trabajo en el que usted haya colaborado ya sea en forma individual o grupal?

Cuadro N° 16 Gusto por representar a la Institución educativa en actividades culturales Pregunta

¿Le gustaría representar a su colegio en alguna Feria con un trabajo en el que usted haya colaborado ya sea en forma individual o grupal?

SI

%

NO

%

6

85.71

1

14.28

101

Fuente: encuestra a estudiantes de noveno año del Liceo de Tierra Blanca 2011

La propuesta para contribuir al fortalecimiento, divulgación y respeto de las diversas identidades promulgada por Ministerio de Educación en los contenidos curriculares para Educación Cívica, insta a los diferentes centros educativos a la participación institucional en Ferias, festivales, concursos y otros eventos, por lo que es satisfactorio el porcentaje de 86% en la preferencia de querer representar a la institución en dichos eventos, 14% restantes quizás sea el que actúe como espectador de los eventos. Esta información responde a los objetivos y variables N°2 y 3 y a la propuesta que se presenta en este proyecto Cabe destacar que los octavos han demostrado facilidad para la actuación, el canto y otras manifestaciones culturales y artísticas lo que permitiría aprovechar en el aula esos talentos. Por lo tanto lo que refleja esta información grafica debe implementarse en la institución

Pregunta N° 14 ¿Considera usted que el Liceo de Tierra Blanca brinda oportunidad de participación en eventos como Ferias, Teatro, Danza, coro y otras manifestaciones artísticas?

102

Cuadro N° 17 Oportunidad de participación en eventos institucionales Pregunta ¿Considera usted que el Liceo de Tierra Blanca brinda oportunidad de participación en eventos como Ferias, Teatro, Danza, coro y otras manifestaciones artísticas?

SI

%

7

100

NO

%

0

Fuente: encuestra a estudiantes de noveno año del Liceo de Tierra Blanca 2011

Obedeciendo a los objetivos y variables N°2 y 3 los resultados que muestra la gráfica son satisfactorios, un 85% de los encuestados da a entender que la institución permite el desarrollo de competencias y destrezas de los estudiantes. Ello permitirá también a que los estudiantes de octavo año el que puedan desarrollarse a través de técnicas que les induzca a poner en práctica sus destrezas y habilidades artísticas. Por lo tanto esta información es importante puesto que la propuesta que se plantea en este proyecto trata de incentivar la realización de

103

este tipo de actividades y así promover que ese 14.29 de la población que dice que no se da participación se sienta incentivada a hacerlo

Pregunta N° 15 ¿Disfruta usted asistiendo como publico en evento de tipo cultural, artístico o deportivo de su comunidad?

Cuadro N° 18 Disfruta asistiendo a actos artísticos y culturales comunales Pregunta ¿Disfruta usted asistiendo como publico en evento de tipo cultural, artístico o deportivo de su comunidad?

SI

%

NO

%

7

100

0

0

Fuente: encuestra a estudiantes de noveno año del Liceo de Tierra Blanca 2011

Es importante la actitud de los estudiantes hacia la participación pasiva en las actividades de tipo artístico y cultural que se realicen en la comunidad, es satisfactorio el porcentaje de un 100% en esta indagatoria. La actitud del estudiante enmarca la transversalidad a través de los

104

valores éticos, estéticos y ciudadanos que se ponen de manifiesto cuando el estudiante es público. También ayuda a responder al objetivo y a la variable N° 4 en la que se habla de la integración de los estudiantes que ayuden a la integración y vivencia comunal. Por tanto este dato será considerado como una recomendación a ser implementada en la institución

Pregunta N° 16 Sobre la forma de calificar del docente el docente , cual le parece a usted mejor y más equitativa?

Cuadro N° 19 Forma de calificación del trabajo en grupo por parte del docente. Pregunta

Sobre la forma de calificar del docente, los trabajos en grupo cual le parece a usted mejor y más equitativa?

Individual según aportes

6

%

Individual

85.71

0

%

Nota conjunta

0

1

%

14.28

105

Fuente: encuestra a estudiantes de noveno año del Liceo de Tierra Blanca 2011

Los resultados de la gráfica representa es un elemento muy importante de todo proceso educativo, la evaluación. El proceso de realización de una técnica lleva implícito el cómo se van a evaluar los participantes y cómo se evalúa la técnica en sí. El 86% de los encuestados manifiesta que en una técnica de grupo se debe calificar por aportes, el 14% de forma conjunta y el factor individual 0%. Cuando se califica por aportes va implícita la individual, así que se asume que esta sería la mejor aceptada entre los estudiantes. Y por lo tanto es importante destacar que no todo lo que se vive o se hace en una técnica de grupo es cuantificable, pues la actitud hacia el trabajo, la disposición y otros valores no se pueden evaluar cuantitativamente. Una vez expuesta en este capítulo toda lo correspondiente al análisis cuantitativo de este proyecto se procede a realizar la propuesta en el Capitulo N° V de este proyecto

106

CAPITULO V DESARROLLO DE LA PROPUESTA METODOLOGICA.

Con el afán de promover actitudes positivas en toda la comunidad educativa del Liceo de Tierra Blanca, representada en esta propuesta por los estudiantes de octavo año, y en función de tratar de mantener un comportamiento permanente, honesto, y firme sobre la realidad que sufre la perdida de los valores históricos, costumbristas y culturales que identifican a las diferentes comunidades de Costa Rica, esta propuesta a la que se le ha denominado ―Démosle una identidad a mi comunidad‖ ha realizando una adecuación de los contenidos para octavo de año en Educación Cívica, en procura de crear espacios y mecanismos educativos para identificar, valorar, aplicar y difundir las experiencias vividas por los estudiantes dentro de una investigación de campo en el seno de la comunidad de Tierra Blanca y que contribuyan al rescate de la identidad nacional desde la identidad comunal Los estudiantes animados por esta propuesta educativa, válida, y que responde a la realidad de nuestro país, siendo ellos objetos y sujetos de la investigación se dispusieron a asumir el reto con creatividad, cooperación, esmero y espíritu investigativo dentro y fuera del aula, estimulando la investigación como un elemento cotidiano determinante de la formación educativa continua que deben tener los estudiantes a partir de su propia práctica de enseñanza aprendizaje En la primera unidad para octavos años titulada ―Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad‖ cuyo propósito es que desde su identidad etaria, comunal y nacional consolide sus raíces, se fortalezca solidariamente y colabore con la construcción de un presente y un futuro colectivo.

107

Asumiendo la responsabilidad como docente de la flexibilidad que ofrece el nuevo programa de Educación Cívica, y de la oportunidad que permiten los contenidos conceptuales que favorecen positivamente la realización de la propuesta, se han utilizado varias técnicas para llevar a cabo la labor de enseñanza aprendizaje de una forma integral, efectiva y dinámica sin alejarse de los propósitos que para el nivel de octavo año pide el Ministerio de Educación.

5.1 Las técnicas Son las herramientas metodológicas, o sugerencias para la realización de tareas o actividades, en este caso específico que demanden la labor de la enseñanza y el aprendizaje

Técnica N° 1 El Proyecto

1. Definición “Emerge de una visión de la educación en la cual los educandos asumen una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican,

en proyectos reales, las

habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clase‖ (Estudios Superiores de Monterey- ITSM 2 . citado por el Programa Lasallista de Formación Docente.2007 ) La Técnica del Proyecto es un aprendizaje significativo que enfrenta al estudiante en una vía paralela real con la vida y en este caso obedece a la sugerencia de estrategia para mediar en la ejecución la estrategia metodológica propuesta para el diseño curricular en la ejecución del programa Ética, Estética y Ciudadanía dentro de la Educación Cívica.

2. Características 

Es una técnica donde el trabajo de los estudiantes es activo y creativo

108



Es una técnica que obliga al trabajo cooperativo e impone ciertas normas o disciplinas que se deducen a actitudes transversales como los valores: respeto, tolerancia, ayuda mutua, saber escuchar, promueve la igualdad y la equidad, honestidad y la responsabilidad



Es integral, puede involucrar a todas las otras asignaturas que se brindan en la institución y convertir el proyecto en un trabajo multidisciplinario.



Crea autonomía: aunque el trabajo es en grupo, crea una responsabilidad individual para el cumplimiento de tareas asignadas



Es una técnica que ayuda a la construcción del conocimiento utilizando los conocimientos previos que el estudiante tiene uniéndolos a los que va construyendo el mismo.



Es una técnica que arroja un aprendizaje significativo pues los fines que se persiguen en la investigación en proyectos demandan la toma de decisiones

3.

Orientación

La Técnica del Proyecto va orientado a: 

A la investigación, formal utilizando el método científico.



Producir trabajos concretos



Al aprendizaje para acción



Promover un aprendizaje integral y holístico



La maduración intelectual del estudiante a la hora de toma de decisiones

4. 

Objetivo

Realizar un inventario de las manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad de Tierra Blanca

109



Plasmar por escrito en un documento las diferentes manifestaciones culturales y artísticas

encontradas en la comunidad de Tierra Blanca con sus respectivas

características.

5.

Contenidos Conceptuales

La comunidad: • Cotidianidad: reseña histórica, símbolos, oficios, tradiciones, vestuario, recreación, artesanía, poemas, canciones, música, leyendas, cuentos, efemérides, coreografías, coplas, bombas, juegos tradicionales, comidas típicas, turnos, cimarronas, artesanías, leyendas, arquitectura tradicional y otras prácticas culturales que singularizan a la comunidad. • Dinámica de la vida comunal: interrelaciones entre las y los habitantes de los barrios de la comunidad, manejo y resolución de conflictos e influencia de los medios de comunicación. ( MEP, Programa de Estudio de Educación Cívica. Proyecto 2009. 89)

6. 

Actividades

Conformación de grupos de 5 a 7 personas máximo, preferiblemente con afinidad en lugar de procedencia, accesibilidad en tiempo y espacio. Nombramiento de un coordinador de grupo



Asignación de los temas a investigar ( temas a escoger de una tómbola )



Explicación de la técnica. Entrega de documento para realizar el anteproyecto ( Anexo )



Sesiones cada semana con información llevada en una bitácora.

7.

Mecánica de la técnica

Trabajo grupal e individual

110

8.

Evaluación

Grupal e individual, por aportes. Se considero para esta evaluación los resultados arrojados por la encuesta realizada a los estudiantes (ver Cuadro y Grafico N° 16). Se realiza mediante una hoja de cotejo para la calificación por avances, asignándosele un porcentaje en cada avance. Según lo establecido en los criterios de evaluación, dados por el Ministerio se le asigna un valor de 35% de la nota total trimestral ( valor asignado a los Talleres que menciona el Programa del MEP para la asignatura de Educación Cívica). (Ver Anexo ) El trabajo del proyecto es grupal en su labor de investigación y en su cumplimiento de a sesiones de trabajo y tareas específicas se califica los aportes individuales, por medio de una bitácora de trabajo que lleva el coordinador. Al final del Proyecto se realiza una autoevaluación, y una coevaluación

9.

Participación del docente

Anima, aconseja y evalúa pero no actúa ni toma decisiones por los estudiantes.

Técnica N° 2 Técnica del torbellino de ideas

1. Definición Consiste en una selección de ideas a partir de una idea principal sobre un tema específico. Las ideas que fluyen alrededor de la idea principal pueden estar relacionadas con ella de forma directa o indirecta , pueden ser positivas o negativas, pueden ser a favor o en contra

2.

Características



Producción de ideas concretas, por lo que es una técnica activa



Promueve la creatividad mental



Suscita rapidez mental para pensar y relacionar ideas

111



Favorece la experiencia o los conocimientos previos que se tenga sobre el tema



Induce o favorece en la toma de decisiones para buscar y concretar ideas

3.

Orientación



Promover la creación de ideas



Al aprendizaje para saber concretar y relacionar ideas



Al respeto y tolerancia hacia los criterios diferentes



Promover el trabajo en conjunto basado en el respeto, honestidad, cooperación, igualdad y equidad



Participación en procesos de disertación



Aplicación de roles activos

4. Objetivos 

Crear un ambiente de disertación para promover los valores del respeto hacia la opinión diferente,



Aprovechar las ideas y respetando las ideas concretar en un tema especifico

5. Contenidos Conceptuales 

Elementos de la identidad nacional:



Ser de la nacionalidad costarricense



Conceptos básicos: identidad etaria, comunal y nacional, tradición, costumbre, folclor, efeméride, símbolo, acto cívico y otros.

6.

Actividades

 Formación de grupos de 5 a 7 personas, conformados por afinidad, cercanía, u otros

112

 Se le entrega a cada coordinador de grupo una tarjeta que contiene una idea central este la coloca en centro de los participantes y la lee del grupo  A cada grupo se le adicionan 6 tarjetas más. Una será usada para anotar las ideas relacionadas de forma positiva a la idea principal, la otra para las ideas negativas, una para las ideas a favor otra para ideas en contra de la idea principal  En la búsqueda de ideas deben formar una conclusión que contenga lo positivo, lo negativo, lo a favor o en contra que tiene la idea principal.  Cada grupo leerá a toda clase cada idea con las diferentes conclusiones obtenidas

7. Mecánica de la técnica Trabajo en grupo

8. Evaluación Se puede asignar un porcentaje a trabajo cotidiano con la confección de una rúbrica que permita valorar el trabajo en grupo como tal, el respeto a los valores, y la aportación del tema

9. Participación del docente Anima, aconseja, y evalúa. Actúa como mediador y ayuda a concluir formando un esquema en la pizarra para que los estudiantes lo escriban en su cuaderno

Técnica N° 3 Juego con palabras cruzadas ( Scrabble) 1.

Definición

El juego de palabras cruzadas es un juego de mesa que consiste en formar palabras en una línea e ir aprovechando letras de la palabra inicial y seguir conformado palabras todas relacionadas a un tema especifico. Se complementa con el uso de un diccionario

2. 

Características Promueve la creatividad y destreza mental

113



Desarrolla el aprendizaje de forma significativo pues ayuda a afianzar conceptos



Desarrolla un aprendizaje vinculado al contexto de la conceptualización



Integra a otras asignaturas por lo que se convierte en un aprendizaje multidisciplinario

3.

Orientación

 Promover la creatividad para la creación de palabras  Promueve el espíritu sano de competencia considerando los valores del respeto, igualdad, equidad y otros vinculantes  Pone de manifiesto el desarrollo por competencias individuales de los estudiantes  Fomentar el uso del diccionario  Aumentar el vocabulario de los estudiantes para un mejor desarrollo de sus necesidades educativas  Permite amarrar conceptos con valores, historia y otras asignaturas permitiendo la transversalidad y la interdisciplinaridad

4. 

Objetivos Ayudar a la conceptualización en los temas propuestos para el tema de Identidad Nacional para octavos años



Propiciar el aumento en el vocabulario en los estudiantes de octavo año

5. Contenidos 

Cotidianidad: reseña histórica, símbolos, oficios, tradiciones, vestuario, recreación, artesanía, poemas, canciones, música, leyendas, cuentos, efemérides, coreografías, coplas, bombas, juegos tradicionales, comidas típicas, turnos, cimarronas, artesanías, leyendas, arquitectura

114



Dinámica de la vida comunal: interrelaciones entre las y los habitantes de los barrios de la comunidad, manejo y resolución de conflictos e influencia de los medios de comunicación. Cultural: tangible (monumentos, edificaciones, vestuario y otras) e intangible (idioma, origen histórico, territorialidad, religión, danzas, creencias, valores, tradición del boyeo)

6. Actividades 

Formación de equipos de cuatro a cinco jugadores con un árbitro anotador de puntos



Se asigna el tema a jugar puede ser: Nacionalismo, Civismo, comunitario, costumbres, valores, costarriqueñismos, otros



Se le entrega a cada jugador un tablilla donde colocar las letras que se están jugando y una bolsa que contiene las letras para jugar.



Un tablero con cuadriculas para iniciar y jugar.



Se procede a sortear quien inicia. El Anotador puede poner una palabra clave o el primer jugador.



Por sorteo cada jugador tiene una ronda y el que no tiene letras para seguir pasa de turno hasta que pueda hacer palabras



Un diccionario para buscar o verificar la existencia de palabras



El anotador apunta puntos al que aporta palabras

7. Mecánica de la técnica Técnica de trabajo individual aunque el juego sea grupal (cuatro jugadores)

8. Evaluación  9.

Se le asignan un porcentaje por trabajo cotidiano, por participación.

Participación del docente

115

El docente observa, anima, y al final conceptualiza de forma escrita los conceptos claves encontrados así como los colaterales.

Técnica N° 4 A cielo abierto 1. Definición Es una técnica de trabajo de campo en la media el método científico para ser realizada. El estudiante observa, anota, clasifica la información y produce análisis y conclusiones y recomendaciones 2.

Características



Promueve la investigación de campo



Desarrolla el aprendizaje de forma significativo pues únela teoría con la practica



Desarrolla un aprendizaje vinculado al contexto de la temática del currículo propuesto por el Ministerio de Educación



Integra a otras asignaturas por lo que se convierte en un aprendizaje multidisciplinario



Promueve el análisis crítico, concluyente y efectivo



Vincula al estudiante con el quehacer diario de su comunidad permitiendo adquirir concientización y valorar su propio entorno



Promueve la participación de los padres de familia y otros integrantes de la comunidad



Promueve el enfrentamiento del estudiante con su realidad del entorno



Promueve el espíritu de ayuda comunal

3.

Orientación

 Promueve la investigación por medio de la observación  Promueve el análisis crítico y concluyente  Pone de manifiesto el desarrollo por competencias individuales de los estudiantes

116

 Fomenta el trabajo cooperativo  Fomenta el espíritu de servicio y ayuda hacia su comunidad  Permite la transversalidad y la interdisciplinaridad 

4.

Permite desarrollar la cultura de apego hacia la comunidad

Objetivos



Observar la cotidianidad de la comunidad a través del método científico



Propiciar la búsqueda de una identidad para la comunidad



Enfrentar al estudiante con la realidad de su entorno



Obtener un inventario del patrimonio cultural, costumbrista, vida diaria de la comunidad

5. Contenidos 

Cotidianidad: reseña histórica, símbolos, oficios, tradiciones, vestuario, recreación, artesanía, poemas, canciones, música, leyendas, cuentos, efemérides, coreografías, coplas, bombas, juegos tradicionales, comidas típicas, turnos, cimarronas, artesanías, leyendas, arquitectura, chistes, piropos, sobrenombres, modos, saludos y otros comportamientos de comunidad



Dinámica de la vida comunal: interrelaciones entre las y los habitantes de los barrios de la comunidad, manejo y resolución de conflictos e influencia de los medios de comunicación. Cultural: tangible (monumentos, edificaciones, vestuario y otras) e intangible (idioma, origen histórico, territorialidad, religión, danzas, creencias, valores, tradición del boyeo)

6. Actividades 

Formación de equipos de trabajo preferiblemente tríos

117



Se ubican en diferentes lugares de la comunidad: cercanías del banco, de la Iglesia, de los centros de salud, escuela, colegio, parque.



Se le entrega a cada estudiante una lista de características a observar ( Ver anexo )



Se lleva cuaderno, lapicero



Los estudiantes deben observar, escribir lo que observan



En el aula se procede a ordenar, clasificar y analizar la información. Se obtienen conclusiones

7. Mecánica de la técnica Técnica de trabajo individual y grupal

8. Evaluación 

Se le asignan un porcentaje por trabajo cotidiano, por participación.

9.

Participación del docente El docente observa, anima, y al final ayuda a los estudiantes en el proceso de análisis y conclusiones

Técnica N° 5 El caracol

1. Definición Consiste en realizar un ciclo de pensamiento analítico que permita crear conocimientos desde los conocimientos previos que ya se tienen, unidos a lo que se aprenden en el aula para provocar un conocimiento más amplio y que lleve a la práctica de lo aprendido a través de diferentes tipos de manifestaciones orales, escritas y o artísticas

2. Características 

Promueve la memoria y destreza mental

118



Desarrolla el aprendizaje de forma significativo pues ayuda a afianzar conceptos



Desarrolla un aprendizaje constructivista



Integra a otras asignaturas por lo que se convierte en un aprendizaje multidisciplinario



Fomenta la participación oral, teatral, musical, artesanal y deportiva



Fomenta la participación en actividades culturales y artísticas de la institución y en la comunidad



Desarrollo de diferentes formas de expresión



Desarrolla la apreciación sobre la participación en publico



Desarrolla a través de la transversalidad el respeto hacia las actividades culturales y artísticas



Desarrollo el buen comportamiento como espectador en actividades culturales y artísticas

3. Orientación  Promover la creatividad  Promover el espíritu sano de competencia considerando los valores del respeto, igualdad, equidad y otros vinculantes  Poner de manifiesto el desarrollo por competencias individuales de los estudiantes  Fomentar el desarrollo de habilidades y competencia en los estudiantes  Aumentar el grado de participación en ferias, festivales, actos cívicos y otras actividades de carácter cultural o artístico.  Permitir el desarrollo de la participación oral, escrita a través del teatro, canto, poesía y otras manifestaciones

119

4.

Objetivos



Promover el desarrollo de las capacidades y competencias de los estudiantes



Propiciar un aprendizaje creativo desde el os conocimientos previos del estudiante



Propiciar la participación en ferias, festivales, exposiciones artísticas y otras manifestaciones artísticas, culturales y deportivas

5. Contenidos 

Cotidianidad: reseña histórica, símbolos, oficios, tradiciones, vestuario, recreación, artesanía, poemas, canciones, música, leyendas, cuentos, efemérides, coreografías, coplas, bombas, juegos tradicionales, comidas típicas, turnos, cimarronas, artesanías, leyendas, arquitectura



Dinámica de la vida comunal: interrelaciones entre las y los habitantes de los barrios de la comunidad, manejo y resolución de conflictos e influencia de los medios de comunicación. Cultural: tangible (monumentos, edificaciones, vestuario y otras) e intangible (idioma, origen histórico, territorialidad, religión, danzas, creencias, valores, tradición del boyeo)



Identidad etaria: la ética (valores y prácticas),la estética (símbolos, música, la Literatura, las otras artes), a ciudadanía nacional y la global (la tecnología, el ambiente comunicación y participación

6. Actividades 

E Profesor invita al estudiante a realizar un diario de ayer y hoy de conceptos y manifestaciones involucradas en la identidad comunal y nacional. Le pide que divida la hoja de su cuaderno en cuatro partes. Que las enumere. La N° anota todo lo que recuerda o sabe del tema escrito en la pizarra. En el N° 2 escribirá el aporte que el profesor y o los compañeros brinden sobre el tema. En el N°3 el estudiante escribe un

120

resumen que abarque lo que sabia y lo que aprendió. En el N° 4 creara a partir delo aprendido una canción, un poema, un piropo, un refrán, un cuento o cualquier otra manifestación que se relacione al tema. Se comparte con los compañeros lo creado. 

El estudiante copia en su cuaderno, lo que sabe acerca del tema



El profesor con ayuda de los compañeros aporta al tema, evacua dudas sobre el tema



El docente propicia la creación de un documento, dibujo, u otra manifestación como aporte a trabajo

7. Mecánica de la técnica Técnica de trabajo individual

8. Evaluación 

Se le asignan un porcentaje por trabajo cotidiano, por participación.

9.

Participación del docente

El docente es coactivo en el trabajo con el estudiante

Para la puesta en marcha de la Propuesta ―Démosle una identidad a mi comunidad‖ se han considerado tanto las teorías educativas constructivistas como de aprendizajes significativos y con el uso de técnicas creativas, accesibles, posibles de realizar con alegría y creatividad unidas a un planeamiento didáctico, y a una evaluación

5.2 Planeamiento didáctico El planeamiento didáctico es un

elemento muy importante dentro del ejercicio de la

pedagogía, cada docente trata de solucionar los problemas de la enseñanza aportando técnicas innovadoras que permitan el desarrollo de los aportes de cada una de las disciplinas realizando de forma integral la enseñanza desde un currículo que propicie aprendizaje

121

Para Retana el planeamiento es ―un proceso de diagnostico, formulación, ejecución y evaluación de planes‖ (citado en Introducción al Currículo. UNED 1998.109) Antes de la realización de cualquier actividad, esta se planea; con mucho mas razón se debe planear la actividad de enseñanza y aprendizaje. Los programas en su enfoque curricular se basan en la política educativa nacional, ajustando y potenciando la visión constructivista como sustento de las estrategias pedagógicas y que la evaluación vaya articulada de forma permanente con los valores éticas, los estéticos y ciudadanos Utilizando la estructura curricular emitida por Ministerio de Educación Pública para la asignatura de Educación Cívica bajo el Proyecto de Ética, Estética y Ciudadanía, en la que se promueve una educación activa, democrática, creativa, integradora y flexible pero sin alejarse de los tres pilares en los que se fundamenta la educación costarricense: humanismo, racionalismo y constructivismo, el presente planeamiento utiliza la estructura de objetivos que son los propósitos, dirigido a un aprendizaje colectivo e individual con contenidos conceptuales ( conceptos a desarrollar), procedimentales ( técnicas pedagógicas) y contenidos actitudinales ( la transversalidad)

122

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA LICEO DE TIERRA BLANCA PLANEAMIENTO DIDACTICO DE EDUCACION CIVICA PERIODO PLANEADO: II PERIODO 2011

( 23 de mayo al 02 de setiembre )

NUMERO DE SEMANAS: 13

DOCENTE: PROF. FLORA MARTINEZ RODRIGUEZ.

NIVEL: OCTAVO

TITULO DEL TEMA: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad Objetivo (Propósitos) 1- Buscar que las personas jóvenes reivindiquen su sentido de identidad etaria, comunal y nacional 2- Establecer los vínculos que permitan desarrollar la identidad mediante el conocimiento de la historia, vida cotidiana y manifestaciones culturales. 3- Consolidar las raíces, fortaleciendo las solidaridades y ser capaces de forjar ideales en común para la construcción de un presente y un futuro colectivo. Valores individuales y colectivos: Igualdad política, solidaridad, disfrute y aprovechamiento de la diversidad, el no a la exclusión, democracia, Responsabilidad individual y social, Valores cooperativos: Solidaridad desarrollo de liderazgos Responsabilidad individual y social CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

1. Conceptos básicos: identidad etaria, comunal y nacional, tradición, costumbre, folclor, efeméride, símbolo, Acto Cívico.

El Docente, su trabajo consiste en: El docente: Mediatizar el uso de una técnica de palabras cruzadas (Scrabble) Juego de mesa que consiste en formar  Observa el trabajo que realizan los palabras en una línea e ir aprovechando letras de la estudiantes palabra inicial y seguir conformado palabras todas  Anima la búsqueda de palabras. relacionadas a un tema especifico o palabra clave., y  Mantiene el orden, disciplina, respeto entre complementando con el uso de un diccionario los jugadores realizara una conceptualización activa y significativa  Conceptualiza de forma escrita los

2. La institución educativa: • Evolución histórica.

ACTITUDINALES

123

• Símbolos. • Normas y protocolo en actos cívicos, deportivos, culturales. • Servicios: becas, alimentación, Biblioteca, otros. • Reglamento interno: misión, visión y objetivos. • Mecanismos para la resolución de conflictos. • Relaciones institución familia con munidad. • Actores de la comunidad educativa (estudiantado, personal docente, administrativo, administrativo docente): funciones, aspiraciones y aportes.

1-Ayudar a la conceptualización en los temas conceptos claves encontrados así como los propuestos para el tema de Identidad Nacional para colaterales, para cerrar el tema. octavos años y otros que se deriven del contexto. 2‘Propiciar el aumento en el vocabulario en los estudiantes de octavo año El estudiante: 3-Promocionar la creatividad y destreza mental 4-Desarrollar el aprendizaje de forma significativo  Promueve la solidaridad con sus pues ayuda a afianzar conceptos compañeros 5-Desarrollar un aprendizaje vinculado al contexto de  Utiliza la creatividad para la creación de la conceptualización palabras 6-Integrar a otras asignaturas por lo que se convierte  Permite la ayuda de otros compañeros que en un aprendizaje multidisciplinario están como observadores dándole valor a Actividades a desarrollar en la técnica:  

3. La comunidad: • Cotidianidad: reseña histórica, símbolos, oficios, tradiciones, vestuario, recreación, artesanía, poemas, canciones, música, leyendas, cuentos, efemérides, coreografías, coplas, bombas, juegos tradicionales, comidas típicas, turnos, cimarronas, artesanías, leyendas, arquitectura tradicional y otras prácticas culturales que singularizan a la comunidad.



     

Formar equipos de cuatro a cinco jugadores con un árbitro anotador de puntos Se asigna el concepto o palabra clave para iniciar Hacer entrega a cada jugador de una tablilla donde colocar las letras que se están jugando y una bolsa que contiene igual número de letras para jugar. Usar un tablero con cuadriculas para iniciar y jugar. Se procede a sortear quien inicia. El Anotador puede poner una palabra clave o el primer jugador. Por sorteo cada jugador tiene una ronda y el que no tiene letras para seguir pasa de turno hasta que pueda hacer palabras Un diccionario para buscar o verificar la existencia de palabras El anotador apunta puntos al que aporta palabras Se procede a evaluar el trabajo mediante una rúbrica de trabajo cotidiano mediante observación ( Ver anexo

   



sus aportes Promueve el espíritu sano de competencia considerando los valores del respeto, igualdad, equidad y otros vinculantes Demuestra las competencias individuales que posee Aprende a usar el diccionario Aumente el vocabulario para un mejor desarrollo de sus necesidades educativas Escriba en su cuaderno los nuevos conceptos

124

El estudiante 1-Crea conceptos a partir de una palabra base 2-Utiliza el diccionario para encontrar palabras ligadas a la palabra base, cuando considere que ya no recuerda dentro su vocabulario palabras a fines o concordantes. 3-Estimule su creatividad buscando palabras nuevas y por supuesto su significado para verificar que se relaciona con la palabra 4- integre conceptos que conozca de otras asignaturas y que se relacionen con la palabra base.

Instrumentos didácticos:

Observaciones Generales:



5 juegos de Scrabble



Hojas blancas para el anotador



Cuaderno de Educación Cívica



Pizarra, tiza y borrador



Tabla de cotejo de trabajo cotidiano



5 diccionarios

Tiempo :

Dos lecciones



Implementación al vocabulario personal de cada palabra nueva que se vaya aprendiendo con esta Técnica.

125

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

• Dinámica de la vida comunal: interrelaciones entre las y los habitantes de los barrios de la comunidad, manejo y resolución de conflictos e influencia de los medios de comunicación.

El docente, su trabajo consiste en:

El Docente:

Propiciar una visita a las afueras de la institución con y por medio de la Técnica a Cielo Abierto, y con el  Observación de la cotidianidad de la uso de un instrumento escrito ( elementos o comunidad a través del método científico situaciones a observar )propiciara un aprendizaje  Propiciación de la búsqueda de una observando, anotando para luego ordenar, clasificar, identidad para la comunidad analizar la información obtenida  Enfrentamiento del estudiante con la Es una técnica de trabajo de campo, que utilizando el realidad de su entorno método científico propiciara una enseñanza  Obtención un inventario del patrimonio aprendizaje desde el lugar de los hechos. El cultural, costumbrista, vida diaria de la estudiante observa, anota, clasifica la información y comunidad produce análisis y conclusiones y recomendaciones donde el sujeto de estudio es su comunidad. El estudiante 1.Promueve la investigación de campo 2-Desarrolla el aprendizaje de forma significativo pues une la teoría con la practica  Promueve la observación detenida de 3-Desarrolla un aprendizaje vinculado al contexto de ciertas situaciones que pasan a su la temática del currículo propuesto por el Ministerio alrededor que en otras condiciones ni las de Educación notaria 4-Integrar a otras asignaturas por lo que se convierte  Promueve el análisis crítico y concluyente en un aprendizaje multidisciplinario desde una realidad del a comunidad que 5-Promover el análisis crítico, concluyente y efectivo le permita mas adelante vincularse con 6-Vincular al estudiante con el quehacer diario de su algún proyecto comunitario comunidad permitiendo adquirir concientización y  Pone de manifiesto el desarrollo por valorar su propio entorno competencias individuales de los 7.Promover la participación de los padres de familia y estudiantes, y la convivencia armónica con otros integrantes de la comunidad la naturaleza, la comunidad 8-Promover el enfrentamiento del estudiante con su  Fomenta el trabajo cooperativo, el respeto realidad del entorno a la diversidad de pensamiento, de criterio, 9-Promover el espíritu de ayuda comunal  Fomenta el espíritu de servicio y ayuda hacia su comunidad Actividades a desarrollar con la técnica:  Permite la tranversalidad y la  Se solicita con anterioridad el permiso a la interdisciplinaridad dirección y padres de familia sobre la salida de  Permite desarrollar la cultura de apego la institución educativa hacia la comunidad  Se establecen en el aula las características,

126

 





condiciones y manejo de la Técnica A Cielo Abierto Se conforman los equipos por parejas o tríos Se les hace entrega a cada estudiante una hoja con elementos, situaciones, eventos a observar. Se debe ser muy claro de que solo se observa y se anota, no se entrevista ni se entabla ningún tipo de conversación con nadie Fuera de la institución se ubican en diferentes lugares de la comunidad: cercanías del banco, de la Iglesia, de los centros de salud, escuela, colegio, parque. Lugares cerca de los ojos del profesor. El trabajo de aula consiste en el procesamiento de la información, para clasificarla, analizarla y utilizarla para un aporte por escrito

El Estudiante:  Portara el permiso del padre de familia para salir de la institución educativa  Prestar atención y seguir las indicaciones de cómo realizar la actividad, características, condiciones y manejo de la Técnica A Cielo Abierto afuera en el campo y luego en el aula  Conformara junto a otros compañeros equipos por parejas o tríos  Recibirá una hoja con elementos, situaciones, eventos a observar.  Sigue las instrucciones de que solo se observa y se anota, no se entrevista ni se entabla ningún tipo de conversación con nadie 

Se ubicara en diferentes lugares de la comunidad donde el profesor le indique: cercanías del banco, de la Iglesia, de los centros de salud, escuela, colegio, parque.

 Desarrollo de los valores democráticos, comunales y de convivencia  Propicia la ayuda a la comunidad desde la observancia de los actitudes negativas crear un comportamiento positivo  Propicia el apego hacia la comunidad y sus costumbres y tradiciones  Permite realizar una mirada como en un espejo del comportamiento propio de cada uno

127



 

Lugares cerca de los ojos del profesor. En el aula siguiendo las instrucciones del profesor procesara la información, para clasificarla, analizarla y utilizarla en un aporte por escrito o reporte de la actividad. lleva cuaderno, lapicero, gorra, agua Limítese a observar y a escribir lo que se observan como un científico social,

Instrumentos Pedagógicos  Lista de características o elementos en comunidad durante el desarrollo de la Técnica.  Pizarra, tiza, borrador  Tabla de cotejo para evaluación mediante la observación (ver anexo )  Revisión de las conclusiones realizadas en el cuaderno

Tiempo;

Dos lecciones

Observaciones Generales

NOTA: La información recopilada con esta Técnica servirá de insumo a la Técnica del Proyecto que cada estudiante debe realizar durante el trimestre.

128

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

4. Elementos de la identidad nacional: • Ser de la nacionalidad Costarricense • Símbolos Nacionales: Himno Nacional, Escudo Nacional, Bandera de Costa Rica, la Guaria Morada, el Árbol de Guanacaste, la Carreta, la Antorcha de la Libertad, la Marimba, el Yigüirro, el Venado Cola Blanca. • Héroes Nacionales: Juan Rafael Mora Porras, Juan Santamaría y Francisca Carrasco. • El Pabellón Nacional.

El docente: su trabajo consiste en :

.El docente

• Patrimonio nacional − Cultural: tangible (monumentos, edificaciones, vestuario y otras) e intangible (idioma, origen histórico, territorialidad, religión, danzas, creencias, valores, tradición del boyeo). − Natural: paisaje y recursos.

Contextualizar los diferentes términos vinculados a la identidad nacional así como a los símbolos nacionales mediante un trabajo individual o grupal Mediante la Técnica de Torbellino de ideas, el uso del cuaderno se trabajara los diferentes conceptos como hacedero de ideas partiendo de una idea central , como por ejemplo Identidad Nacional, los Símbolos Nacionales y otros. La Técnica permite partir desde los conocimientos previos que el estudiante tiene del tema seleccionado, de el fluirán ideas, comentarios positivos, negativos, a favor o en contra, hasta conformar una verdad o un concepto real y sustentado. 1-Producir de ideas concretas, por lo que es una técnica activa 2-Promover la creatividad mental 3-Suscitar rapidez mental para pensar y relacionar ideas 4-Favorecer la experiencia o los conocimientos previos que se tenga sobre el tema 5-Inducir a tomar una posición positiva o negativa, a favor o en contra 6-Favorecer en la toma de decisiones y búsqueda de ideas concretas

Actividades a desarrollar con la técnica:  Formación de grupos de 5 a 7 personas, conformados por afinidad, cercanía, u otros y nombraran un coordinador. En caso de hacerse individual se acondiciona la clase en semicírculo

 

Crear un ambiente de disertación para promover los valores del respeto hacia la opinión diferente, Aprovechar las ideas y respetando las ideas concretar en un tema especifico

El Estudiante  . Proponga ideas con respeto, con dignidad  Concrete ideas y busque relacionarlas con la vida real, con espíritu de libertad, democracia, justicia social, equidad, igualdad  Promueva el respeto, tolerancia hacia los criterios diferentes, a los pensamientos diferentes, de forma respetuosa, cordial, amena poniendo en práctica la cultura de participación  Promueva el trabajo en conjunto basado en el respeto, honestidad, cooperación, igualdad y equidad  Participe y deje participar en los procesos de disertación y discusión, poniendo en prácticas los pasos para la solución pacifica a los conflictos  Aplica y vive los diferentes roles activos que se propician con la discusión.

129



Se hace entrega a cada coordinador de grupo una tarjeta que contiene una idea central, este la coloca en centro de los participantes y la lee del grupo. Si es individual se anota en la pizarra  A cada grupo se le adicionan 6 tarjetas más. Una será usada para anotar las ideas relacionadas de forma positiva a la idea principal, la otra para las ideas negativas, una para las ideas a favor otra para ideas en contra de la idea principal. De igual manera si se diera en forma individual cada estudiante anotaría por separado la condición de cada idea  Se irá en búsqueda de ideas deben formar una conclusión que contenga lo positivo, lo negativo, lo a favor o en contra que tiene la idea principal.  Cada grupo leerá a toda clase cada idea con las diferentes conclusiones obtenidas

El estudiante:  Se formara en grupos de 5 a 7 personas, conformados por afinidad, cercanía, u otros y nombraran un coordinador. O trabajara de forma individual si el profesor así lo dispone  Si el trabajo es en grupo el coordinador recibirá una tarjeta que contiene una idea central, este la coloca en centro de los participantes y la lee del grupo. Si el trabajo es individual anote en su cuaderno la idea que el profesor escribió en la pizarra  En trabajo grupal se adicionan 6 tarjetas más. Una será usada para anotar las ideas relacionadas de forma positiva a la idea principal, la otra para las ideas negativas, una

130

para las ideas a favor otra para ideas en contra de la idea principal. De igual manera si se diera en forma individual cada estudiante anotaría por separado la condición de cada idea  Busque ideas pueden ser positivas, negativas, a favor o en contra de lo que dice la la idea principal.  Obtenga ideas concluyentes y delas a conocer en forma oral a sus compañeros.  Anote en su cuaderno las conclusiones.

Instrumentos Pedagógicos:    

Tarjetas de papel blanco Pizarra, tiza y borrador Cuaderno de Educación Cívica Sello para calificar la conclusión de la dinámica

Tiempo:

Dos lecciones

Observaciones Generales Este tema será aprovechado para la realización del trabajo extraclase Solicitando a los estudiantes a realizar un folder de recortes, información e imágenes sobre Los Símbolos Nacionales. Se puede asignar un porcentaje a trabajo cotidiano con la confección de una rúbrica que permita valorar el trabajo en grupo como tal, el respeto a los valores, y la aportación del tema

131

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

5. Identidad etaria: − la ética (valores y prácticas), − la estética (símbolos, música, la literatura, las otras artes), − la ciudadanía nacional y la global (la tecnología, el ambiente, comunicación y participación)

El docente: El docente, su labor consiste en: Conceptualizar los términos Ética, Estética y Ciudadanía, mediante la técnica del El Caracol se  Promueve la creatividad ayudara a los estudiantes a encontrar los valores  Promueve el espíritu sano de competencia mencionados. considerando los valores del respeto, La Técnica consiste en realizar un ciclo de igualdad, equidad y otros vinculantes pensamiento analítico que permita crear  Pone de manifiesto el desarrollo por conocimientos desde los conocimientos previos que competencias individuales de los ya se tienen, unidos a lo que se aprenden en el aula estudiantes para provocar un conocimiento más amplio y que lleve  Fomenta el desarrollo de habilidades y a la práctica de lo aprendido a través de diferentes competencia en los estudiantes tipos de manifestaciones que pueden ser de tipo  Aumenta el grado de participación en cultural, deportivo o artístico. ferias, festivales, actos cívicos y otras 1- Promover el desarrollo de las capacidades y actividades de carácter cultural o artístico. competencias de los estudiantes  Permite el desarrollo de la participación 2-Propiciara un aprendizaje creativo desde el los oral, escrita a través del teatro, canto, conocimientos previos del estudiante poesía y otras manifestaciones 3-Propiciar la participación en ferias, festivales,  Desarrolla la apreciación sobre la exposiciones artísticas y otras manifestaciones participación en publico artísticas, culturales y deportivas  Desarrolla a través de la transversalidad el 4-Promover la memoria y destreza mental respeto hacia las actividades culturales y desarrollando el aprendizaje de forma significativo artísticas pues ayuda a afianzar conceptos  Desarrolla el buen comportamiento como 5-Desarrollar un aprendizaje constructivista espectador en actividades culturales y 6-Integrara otras asignaturas por lo que se convierte artísticas en un aprendizaje multidisciplinario 7-Fomentar la participación oral, teatral, musical, artesanal y deportiva así como la participación en El estudiante actividades culturales y artísticas de la institución y en  Promueva su la creatividad y el espíritu la comunidad y el desarrollo de diferentes formas de sano de competencia considerando los expresión valores del respeto, igualdad, equidad y otros vinculantes Actividades  Ponga de manifiesto el desarrollo por las

.

ACTITUDINALES

132









El Profesor invita al estudiante a realizar un diario de ayer y hoy de conceptos y manifestaciones involucradas en la identidad comunal y nacional. Le solicita al estudiante que divida la hoja de su cuaderno en cuatro partes. Que las enumere. La N° anota todo lo que recuerda o sabe del tema escrito en la pizarra. En el N° 2 escribirá el aporte que el profesor y o los compañeros brinden sobre el tema. En el N°3 el estudiante escribe un resumen que abarque lo que sabia y lo que aprendió. En el N° 4 lo invita a crear o desarrollar a partir de lo aprendido una canción, un poema, un piropo, un refrán, un cuento o cualquier otra manifestación que se relacione al tema. Se comparte con los compañeros lo creado.

El estudiante  Escucha atentamente las instrucciones e indicaciones  El estudiante copia en su cuaderno, en la hoja que dividió lo que sabe acerca del tema   

 

Desarrolla la apreciación sobre la participación en publico Desarrolla a través de la transversalidad el respeto hacia las actividades culturales y artísticas Desarrolla el buen comportamiento como espectador en actividades culturales y artísticas El profesor con ayuda de los compañeros aporta al tema, evacua dudas sobre el tema El estudiante con la ayuda del docente propicia la creación de un documento, dibujo,

competencias individuales que posee  Fomente el desarrollo de habilidades y competencia creando y desarrollando actividades culturales, orales, escritas y otras  Aumente el grado de participación en ferias, festivales, actos cívicos y otras actividades de carácter cultural o artístico, con honestidad y respeto, incentivando la competencia justa  Permita el desarrollo de la participación oral, escrita a través del teatro, canto, poesía y otras manifestaciones  Desarrolle la apreciación sobre la participación en público, demostrando respeto, empatía, tolerancia  Desarrolle a través de la transversalidad el respeto hacia las actividades culturales y artísticas así como el amor a lo nuestro,  Desarrolla el buen comportamiento como espectador en actividades culturales y artísticas  Desarrolle una actitud positiva ante la patria y aprecie los valores cívicos y promueva una cultura de respeto y admiración hacia lo nacional

133

u otra manifestación como aporte a trabajo

Observaciones Generales

Instrumentos Pedagógicos:   

Cuaderno Pizarra, tiza y borrador Sello para calificar la conclusión de la dinámica

Tiempo:

Dos lecciones

CONTENIDOS CONCEPTUALES 6. Propuesta para contribuir al fortalecimiento, divulgación y respeto de las diversas identidades: lo que existe y lo que debe incorporarse

PROCEDIMENTALES El docente, su labor consiste en:

ACTITUDINALES El docente:

Propiciar actividades que permitan poner en marcha  La Técnica del Proyecto va orientado a: propuestas que contribuyan al fortalecimiento y investigación en grupo por lo que demanda divulgación de la identidad comunal un comportamiento de compañerismo, Utilizando la Técnica de El Proyecto los estudiantes tolerancia, responsabilidad, respeto a las realizaran un trabajo de investigación de campo y de ideas diferentes, comprensión, manejo de aula, el cual es asignado desde el inicio del trimestre. situaciones de grupo. Propicia un aprendizaje significativo que enfrenta al  A la investigación, formal utilizando el estudiante en una vía paralela real con la vida y en método científico supone un trabajo de este caso obedece a la sugerencia de estrategia para responsabilidad, cumplimiento mediar en la ejecución la estrategia metodológica  Producir trabajos concretos demanda propuesta para el diseño curricular en la ejecución del responsabilidad, respeto por los demás programa Ética, Estética y Ciudadanía dentro de la  Es un aprendizaje por acción por lo que los Educación Cívica. valores de la honestidad, esmero, empeño El Proyecto propuesto se llama Démosle un nombre a y dedicación están presentes nuestra comunidad.  Promover un aprendizaje integral y holístico 1-Proporcionar las herramientas o instrumentos  La maduración intelectual del estudiante a didácticos necesarios para que los estudiantes lleven la hora de toma de decisiones y la puesta a cabo una investigación que permita realizar un en marcha de los valores grupales. inventario de las manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad de Tierra Blanca ( ver El Estudiante: anexo )  Trabaje en grupo con un comportamiento 2-Contribuir junto con los estudiantes el tratamiento de compañerismo, tolerancia, que se le deberá dar a la información mediante la

134

revisión por avances 3- Propiciar que se aproveche todo el material aportado por cada estudiante en las diferentes técnicas de trabajo que ha realizado y unirlas a este trabajo proyecto 4-Insentivar a los estudiantes a que conozcan su comunidad y la den a conocer al resto de Costa Rica realizando por escrito un documento con las diferentes manifestaciones culturales y artísticas encontradas en la comunidad de Tierra Blanca con sus respectivas características 5-Propiciar que el trabajo de los estudiantes que sea activo y creativo 6-Obligar a un trabajo cooperativo e imponer ciertas normas o disciplinas que se deducen a actitudes transversales como los valores: respeto, tolerancia, ayuda mutua, saber escuchar, promueve la igualdad y la equidad, honestidad y la responsabilidad 7-Involucrar las otras asignaturas que se brindan en la institución y convertir el proyecto en un trabajo multidisciplinario. 8-Crear autonomía: aunque el trabajo es en grupo, crea una responsabilidad individual para el cumplimiento de tareas asignadas 9-Ayudar a la construcción del conocimiento utilizando los conocimientos previos que el estudiante tiene uniéndolos a los que va construyendo el mismo. 10-Brindar un aprendizaje significativo pues los fines que se persiguen en la investigación en proyectos demandan la toma de decisiones

Actividades 

Conformación de grupos de 5 a 7 personas máximo, preferiblemente con afinidad en lugar de procedencia, accesibilidad en tiempo y espacio.

  



responsabilidad, respeto a las ideas diferentes, comprensión, manejo de situaciones de grupo. Ponga en práctica los valores de la responsabilidad, cumplimiento, trabajo en equipo Produzca trabajos concretos aunque demanden responsabilidad, respeto por los demás En el proceso de aprendizaje por acción trabaje bajo los valores de la honestidad, esmero, empeño y dedicación están presentes Madure de forma intelectual a la hora de toma de decisiones y la puesta en marcha de los valores grupales.

135

 

  

Nombramiento de un coordinador de grupo Asignación de los temas a investigar ( temas a escoger de una tómbola ) en este caso especifico el tema ya está dado ―Démosle una identidad a mi comunidad‖ se pondrán en la tómbolas los diferentes elementos a investigar Explicación de la técnica. Entrega de documento para realizar el anteproyecto (ver Anexo ) Sesiones cada semana con información llevada en una bitácora.

El Estudiante: 1-Trabaje con las herramientas o instrumentos didácticos proporcionados para llevar a cabo una investigación que permita realizar un inventario de las manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad de Tierra Blanca ( ver anexo ) 2-Contribuya junto con los compañeros y el profesor el tratamiento que se le deberá dar a la información mediante la revisión por avances 3- Propicia desde su grupo el aprovechamiento de todo el material aportado por cada uno en las diferentes técnicas de trabajo que ha realizado y unirlas a este trabajo proyecto 4-Insentive a los compañeros a que conozcan su comunidad y la den a conocer al resto de Costa Rica realizando por escrito un documento con las diferentes manifestaciones culturales y artísticas encontradas en la comunidad de Tierra Blanca con sus respectivas características 5-Realice un trabajo cooperativo y respete las normas o disciplinas que se deducen a actitudes transversales como los valores: respeto, tolerancia, ayuda mutua, saber escuchar, promueve la igualdad y la equidad, honestidad y la responsabilidad 6-Sea autónomo aunque el trabajo sea en grupo, ello

136

le ayudara a crear responsabilidad individual para el cumplimiento de tareas asignadas 7-Construya utilizando los conocimientos previos que posee y uniéndolos a los que va construyendo 8-Es una técnica que arroja un aprendizaje significativo pues los fines que se persiguen en la investigación en proyectos demandan la toma de decisiones Observaciones Generales: Instrumentos Metodológicos:  Los resúmenes de los trabajos realizados en otras técnicas ( A cielo abierto)  Instructivo como hacer proyectos ( Ver Anexo)  Pizarra, tiza  Cuaderno de Educación Cívica Tiempo

10 semanas

La evaluación es Grupal e individual por aportes. Hoja de cotejo para la calificación por avances, asignándosele un porcentaje en cada avance. Según lo establecido en los criterios de evaluación, dados por el Ministerio se le asigna un valor de 35% de la nota total trimestral ( valor asignado a los Talleres que menciona el Programa del MEP para la asignatura de Educación Cívica). (Ver Anexo) El trabajo del proyecto es grupal en su labor de investigación y en su cumplimiento de a sesiones de trabajo y tareas específicas se califica los aportes individuales, por medio de una bitácora de trabajo que lleva el coordinador. Al final del Proyecto se realiza una autoevaluación, y una coevaluación

137

CAPITULO VI IMPLEMENTACION

La forma en la cual se lleva cabo esta Propuesta ―Démosle una identidad a mi comunidad‖ es utilizar en primer lugar el Programa de Educación Cívica, la primera unidad para octavo año presente él, en segundo lugar usando como guía los Planeamientos Didácticos que se incluyen en esta propuesta metodológica, se procede a realizar una investigación de la comunidad utilizando las técnicas presentes en los planeamientos.

Los estudiantes

incorporan la

información adicional proporcionada por las entrevistas realizadas a familiares, grupos comunales, amigos, personas mayores y otros Se aprovecha la participación activa de algunos estudiantes en grupos de la comunidad como: Hermandad de Jesús Nazareno, Grupos Apostólicos, Escuela de música, equipos de futbol, Comité Cívico comunal, Comité de artesanos de Tierra Blanca, entre otros como implementación a la propuesta en su trabajo de investigación y en su realización de actividades culturales comunales Una de las actividades comunales que más ha aportado a esta Propuesta ha sido la sin lugar a dudas la celebración de la Efeméride del Día de Agricultor, el 15 de mayo, que se celebra en la comunidad tanto a nivel eclesiástico como comunal y proporciono no solo la vivencia sino la experiencia delo que los estudiantes prepararon

para presentar ese día.

Animados por la investigación realizada para el proyecto de Educación Cívica, se dieron a la tarea de preparar con ayuda del docente de Educación Cívica, una obra de teatro y presentarla a la comunidad, dicha obra se llama ―Costarriqueñismos‖ (ver anexo 7). Esta obra de Teatro fue considerada para que los estudiantes representaran a la Institución en el Festival Estudiantil de las artes a nivel circuital. Esta presentación se realizo en San

138

Rafael de Oreamuno durante el mes de junio 2011. De este mismo en el grupo surge la idea del Grupo de baile que realizo su presentación en la Feria de Artesanía de Tierra Blanca 2011. En la actualidad el Grupo de teatro y de baile se hacen llamar Grupo Costarriqueñismos y se ha presentado en los Actos Cívicos de la Institución. En cuanto al trabajo o informe escrito que cada grupo presentó al final del Trimestre se presentó en la Feria Científica 2011 en la modalidad de Monografía. Esta implementación constituye la propuesta que pide el Ministerio de Educación al solicitar que se realice una ―exposición de los productos creativos para valorar los aportes y conocimientos del estudiantado‘‘ en el Programas de Educación Cívica para octavo año en su página 77

.

139

CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este capítulo se presentan una serie de ideas plasmadas como conclusiones y recomendaciones para hacer de este proyecto un material viable, trabajable en cualquier institución del país

7.1 Conclusiones 1. La presente propuesta es un trabajo que se ha realizado en forma integral donde estudiantes e institución por un lado y por otro el de los estudiantes con la comunidad en la que viven han desarrollan no solo su labor educativa sino también su vida cotidiana. 2. Este trabajo realizado que fue realizado en etapas ha proporcionado no solo el desarrollo de una técnica metodológica que aunque no es novedosa en su forma si lo es en su fondo, pues las herramientas que se utilizaron para conseguir la información necesitaron de la innovación, inventiva y creatividad de los estudiantes durante el proceso de elaboración del proyecto de aula como en lo se convirtió al final, un proyecto de vida para algunos de los jóvenes participantes en las presentaciones artísticas y culturales. 3. Como docente la satisfacción ha sido muy grande y muy alentadora, a parte que trabajo de aula dentro un planeamiento, la planificación y la puesta en marcha del mismo fue muy vivencial pues junto a los estudiantes vi llevar a la realidad un idea que surgió del trabajo en grupo, del cotidiano vivir del aula.

140

4. A nivel institucional están propuesta ha permitido un trabajo interdisciplinario al contar con la ayuda de otras asignaturas que permitieron que los estudiantes se involucraran en sus actividades y por otro lado le brindo la representación que se ha necesitado a nivel interinstitucional. 5. A nivel pedagógico esta propuesta ha permitido comprobar que la las técnicas grupales son efectivas en la medida que sean planificadas e involucren temas que empaten con los gustos y aceraciones de los jóvenes estudiantes 6. El alcance de esta propuesta permite ser utilizada en cualquier institución del país. Los resultados que de ella surgen como una herramienta para el trabajo en aula y se convirtió en una técnica excelente para la recopilación de datos y servirán para aportan a la historia de los pueblos de este país y a proponer una forma de mantener viva las costumbres y tradiciones de nuestra identidad nacional desde la construcción de una identidad cultural 7. Durante la investigación y realización de este proyecto los estudiantes fueron adquiriendo otras temáticas o conocimientos que los ha convertido en personas más críticas y se ha conseguido un comportamiento como publico en los estudiantes más respetuoso y critico

141

7.2 Recomendaciones

Durante la marcha y realización de esta propuesta es importante dejar por escrito ciertas recomendaciones a considerar para la buena marcha de la misma y que permita la trascendencia de lo aprendido a nivel comunal y nacional 1. Tener claro de que se hace fundamentada en el hecho de que los estudiantes son objetos sujetos al mismo tiempo dentro del trabajo en la propuesta, para aprovechar de la mejor forma las vivencias que ellos puedan aportar. 2. Pone en evidencia que las técnicas en la que involucre la convivencia entre pares arroga muy buenos resultados por lo que debe sacársele un mejor provecho a las técnicas en grupo. 3. Considerar el hecho de que los jóvenes de secundaria son un material humano muy valiosos para crear en ellos conciencia de

ciudadanos amantes de su patria

y

consientes de sus obligaciones, por lo que se debe aprovechar cada una de las experiencias que se vive junto a ellos para enseñarlos y guiarlos 4. Desde el punto de vista educativo en la vida y como ya lo mencione en las conclusiones estamos creando un público que participa y critica de las actividades culturales, por lo que se debe proporcionar a los jóvenes no solo los momentos sino las actividades en las ellos se desenvuelvan como público. 5. Que las instituciones educativas y comunales promuevan cada vez mas eventos donde se den a conocer las costumbres y valores culturales presentes en las comunidades 6. A nivel Institucional se debe brindar más apoyo a este tipo de trabajos comunales que involucren el entorno y permita la convivencia armónica dela institución y la comunidad

142

7. No dejar de lado que el desarrollo de un currículo educativo lleva obligatoriamente la convivencia

en y del marco comunal, por lo que cada

institución educativa esta

obligada a considerar ambiente comunidad circunscrito a la institución.

143

BIBLIOGRAFIA 1- Bibliografía Citada Álvarez Méndez, J.M. (2008) Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Moratas, S.L.(3` edición). Madrid, España Arias. Odón Fidias G. (1999) El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. (3RA. Edición ) Editorial Espíteme. O R I A L E D I C I O N E S. Caracas.

Brenda Mergel (1998) Diseño Instruccional y Teoría del Aprendizaje. Universidad de Saskatchewan. Canadá Bruner, Jeron, (1972) El Proceso de educación, México: Ed. Uteha. Consejo Superior de Educación (1994). Política Educativa Hacia el Siglo XXI. San José. Costa Rica Carretero, Mario. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires:Editorial UNED. Instituto Costarricense sobre drogas. Programa de Prevención del delito para el Sistema educativo. Estado de Derecho y Cultura de la Legalidad. Reimpresión 2011. Ministerio de Educación. San José Costa Rica

Méndez Sánchez, Zayra. (2005).Aprendizaje y Cognición. San José, Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. (2008) Programas de Educación Cívica. Junio, San José, Costa Rica Programa Estado de la Nación (2008). Estudiar la Costa Rica que tenemos, pensar la Costa Rica que deseamos. Propuesta para la mediación pedagógica de los informes Estado de la Nación en Estudios Sociales y Educación Cívica, a nivel de secundaria. Programa Estado de la Nación. San José, Costa Rica.

2- Bibliografía consultada Díaz , Cecilia (1997). Recuperando la historia e identidad local. Criterios conceptuales y metodológicos. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y publicaciones ALFORJA. Editorial Paidós. Enríquez Solano, Francisco. (2004) Estrategias para estudiar la comunidad donde vivimos. San José, Costa Rica: EUNED

144

3- Pagina Web http://evaluaciondelosaprendizajes.soy.es/2008/07/02/procedimientos-e-instrumentos-deevaluación/ http://www.upm.es/innovacion/cd/02_formacion/talleres/nuevas_met_eva/rajadell_articul o.pdf http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0031clasificacionmetodos.htm http://www.slideshare.net/anacoie/estrategias-metodolgicas http://www.oei.es/cultura/CulturalidadRPinxten.pdf http://www.mapasdecostarica.info/atlascantonal/cartago.htm http://www.eumed.net/libros/2007a/227/20.htm

145

Anexos N°1

Nivel: Octavo

Año: 2011

Instrumento de medición para Proyecto de Graduación dirigida a estudiantes de octavo año.

Encuesta: Marque con una X la opción que responde correctamente al enunciado. 1- Cual es nombre de la comunidad donde usted vive?

Tierra

Cot

Blanca

Potrero

San Juan de

Cerrado

Chicuá

Sanatorio

Llano Grande

2-Conoce usted algunas costumbres que existen en su comunidad. SI (

)

NO (

)

Cuales, escriba algunos ejemplos._______________________________________ ____________________________________________________________________________

3-Conoce usted algunas tradiciones que existen en su comunidad SI (

)

NO (

)

Cuales, escriba algunos ejemplos________________________________________ ____________________________________________________________________________

4-Conoce usted algún poema, cuento o canción de algún autor de su comunidad?

146

SI ( )

NO ( )

5- Que es para usted Identidad Nacional.__________________________________________ 6- Siente usted apego por las costumbres, tradiciones y formas de vivir en su comunidad? SI ( )

NO ( )

7- Cuando se trabaja en grupo en el aula cual ha sido su experiencia en trabajos realizados en grupo? Muy buena

( )

Regular

(

)

Mala ( )

8- Que considera usted que ayuda al trabajo exitoso de un grupo? El respeto mutuo ( )

la metodología ( )

la planificación del trabajo (

)

9- Como considera usted el aprendizaje que se obtiene de trabajar en grupo: Muy Significativo ( )

Significativo ( )

no significativo (

)

10- Le gustaría participar en actividades como: teatro, danza, canto, mimos, otros en representación de su comunidad o institución? SI (

)

NO (

)

11 –Disfruta usted haciendo presentaciones orales de sus trabajos en el aula? SI (

)

NO ( )

12-Le gusta investigar, indagar y buscar información sobre al algún tema de su especial interés? SI (

)

NO (

)

13-Le gustaría representar a su colegio en alguna Feria con un trabajo en el que usted haya colaborado ya sea de forma individual o grupal? SI (

)

NO (

)

14-Considera usted que el Liceo de Tierra Blanca brinda oportunidad de participación en eventos como Ferias, Teatro, Danza, Coro, y otras manifestaciones artísticas? SI (

)

NO (

)

15-Disfruta usted asistiendo como publico en eventos de tipo cultural, artístico o deportivo de su institución? SI (

)

NO (

)

16- Sobre la forma de calificar del docente, cual le parece a usted la mejor y más equitativa. Individual según los aportes ( )

individual ( )

una nota conjunta ( )

147

Anexo N° 2

Julio 2011 . Instrumento de medición para Proyecto de Graduación dirigida a los docentes Liceo de Tierra Blanca de Cartago del periodo lectivo 2011 1- Objetivo: Conocer las experiencias de otro profesor con los nuevos programas para Educación Cívica 2- Objetivo: conocer desde la perspectiva de otro profesor el comportamiento y asimilación hacia las técnicas en el aula utilizadas con el nivel de octavo año del Liceo de Tierra Blanca.

Entrevista Personal Guía de la entrevista 1234-

¿Conoce usted el Programa de Estudios de Educación? Cívica SI( ) NO ( ) ¿Ha impartido la asignatura de Educación Cívica? SI ( ) NO ( ) ¿Ha trabajado ese programa con estudiantes a nivel de octavo? SI ( ) NO ( ) Si la respuesta es no, se obvian las preguntas de tipo técnico y se pasa directamente a las de campo o aula. 5- ¿Qué opina del Tema sobre Identidad Nacional? Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mejorar ( ) ¿Cree usted que los jóvenes se Tierra Blanca se apegan a sus tradiciones y costumbres? SI( )NO( ) ¿Qué opinión le merece esa actitud? Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mejorar ( ) 6- ¿Conocen los estudiantes sobre la historia, costumbres y tradiciones de su comunidad? SI( ) NO( ) ¿ Qué opinión tiene usted de esa actitud? Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mejorar ( ) Trabaja usted técnicas de grupo? SI ( ) NO ( ) ¿ Qué opinión tiene acerca de esa técnica? Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mejorar ( ) 7- Les gusta a los estudiantes de octavo año trabajar en técnicas de grupo SI ( ) NO ( ) 8- Les gusta a los jóvenes de octavo año trabajar con técnicas de campo? SI ( ) NO ( ) 9- Trabajan las técnicas de presentación oral con sus estudiante de octavo año? SI ( ) NO ( )

148

10- Responden los estudiantes de octavo a las técnicas de exposición oral? SI ( ) NO ( )

Anexo N° 3

Liceo de Tierra Blanca Nivel : Octavo Tabla de cotejo para trabajo cotidiano por observación Grupal________ Individual __________ Fecha_______ Nombre del estudiante

Aporta Ideas Respeta las relacionadas indicaciones con tema dadas por el docente

Observaciones:

Trabaja en forma ordena y callada

Cumple a tiempo con lo que se le solicita

Hace preguntas pertinentes o relacionadas al tema

149

Anexo N° 4 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA LICEO DE TIERRA BLANCA CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR TRIMESTRE EDUCACION CIUDADANA Prof. Flora Martínez Rodríguez NIVEL OCTAVO RUBRO TRABAJO COTIDIANO

TRABAJO EXTRACLASE (Trabajo individual)

PRUEBA ESCRITA (1) PROYECTO (Trabajo grupal)

PORCENTAJE % 15% = 15 puntos (100%) Observaciones

TRABAJO EN CLASE TRABAJO GRUPAL

6% (40 puntos) 10% = 10 puntos

9% (60 puntos)

Portada

Introducción.

1% 10 puntos

1% 10 puntos

Primera prueba 35% I AVANCE: Investigación mediante la observación

ASISTENCIA Según Art. 28 del Reglamento de evaluación de los Aprendizajes PONDERACION

Conclusión 1% 10 puntos

Opinión personal 1% 10 puntos

bibliografía 1% 10 puntos

30%

15 puntos ( 5%)

CONCEPTO

Desarrollo. Del tema 5% 50 puntos

II AVANCE Investigación escrita. Portada, Introducción 35 puntos ( 10%)

III AVANCE Marco Teórico, Desarrollo del tema, conclusiones, recomendaciones y bibliografía 50 puntos ( 20 % )

5% Promedio Obtenido de las notas del proyecto, la prueba escrita y el extraclase 5% 0% ausencias 5 Del 1 % al 12% 4 Del 13 % al 25% 3 Del 26 % al 38% 2 Del 39 % al 50% 1 Del 51 % o más 0

PRIMER TRIMESTRE 30% SEGUNDO TRIMESTRE 30% TERCER TRIMESTRE 40% TOTAL 100%

150

Anexo N° 5

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA LICEO DE TIERRA BLANCA Criterios de cómo realizar un proyecto Prof. Flora Martínez Rodríguez Nivel OCTAVO

QUE ES UN PROYECTO: Qué son los Proyectos Específicos? Los Proyectos Específicos (PE) son instrumentos que orientan y a la vez organizan las acciones que se refieren a problemáticas puntuales, con la intención de alcanzar objetivos concretos. Dichas acciones se planifican para el mediano o corto plazo y necesitan de una clara definición de recursos y responsables. ¿Por dónde se empieza? Con un diagnóstico, ( Observación) para así situar un punto de partida de este modo se trabajará teniendo en cuenta lo posible en busca de lo deseable. Así, se evitará el riesgo de elaborar proyectos “muy interesantes”, pero de difícil o imposible implementación. Se analizarán los componentes que integran la elaboración de un Proyecto a través del siguiente esquema: ¿QUÉ? Naturaleza del proyecto: definición de la idea central. Ej: La preservación de la salud como una necesidad básica del mejoramiento de la calidad de vida de una comunidad. ¿POR QUÉ? Fundamentación: justificación conceptual y técnica. Ej: El conocimiento sobre las problemáticas de la salud posibilita la concientización, tanto en el alumno como en el grupo familiar, de acciones permanentes de prevención de enfermedades. ¿PARA QUÉ? Objetivos: lo que se pretende alcanzar. Deberán ser claros y precisos. Pueden ser: - Generales: marco de referencia del proyecto. - Específicos: concretos, realistas y pertinentes. Ej: Poner en funcionamiento prácticas de orientación, para la prevención y promoción de la salud. ¿CUÁNTO? Metas: cuantifican y califican objetivos. Tienen que ser coherentes y relacionadas con los objetivos, y especificar tiempo de duración. Deben ser: - Precisas en términos concretos - Medibles a través de indicadores

151

Ej: Organizada en diversas fases, desarrolladas durante un período escolar, con evaluaciones periódicas. ¿DÓNDE? Localización: lugar específico de desarrollo. Ej: Se desarrollará en el ámbito institucional, teniendo en cuenta el contexto comunitario. ¿CÓMO? Metodología: conjunto de actividades. Identificación de etapas. Definición de procedimientos y tareas. Ej: Actividades: Diagnóstico de las problemáticas de salud de la comunidad con la participación del equipo de salud del dispensario de la zona. Taller de reflexión entre los responsables institucionales y la participación de la comunidad. ¿CUÁNDO? Cronograma: ubicación en el tiempo. Secuencia, complementación y coordinaciónde etapas. Confección de gráficos. Duración probable. Ej: Primer mes: Diagnóstico de las necesidades de salud del grupo escolar, en articulación con miembros del equipo de salud. Segundo mes: Análisis de las demandas en salud, y su articulación con los contenidos curriculares. Tercer mes: Elaboración de acciones institucionales a cargo de los responsables del proyecto. Período restante: Implementación del proyecto, seguimiento y evaluación permanente. ¿QUIÉNES? Recursos Humanos: cantidad y calidad de las personas necesarias para la ejecución de las actividades. Señalar las responsabilidades específicas. Determinar su procedencia (de la institución o exterior a ella). Profesionales del Equipo de Salud del dispensario de la zona. Padres y alumnos. ¿CON QUÉ? financiamiento,

Recursos

materiales

y

financieros:

instalaciones,

materiales- equipos, costos del proyecto, recursos económicos. Ej: Materiales curriculares: bibliografía, recursos didácticos, estadísticas de salud, fotocopias, afiches, otros.

presupuesto

y

152

Anexo N° 6 Liceo de Tierra Blanca RUBRICA PARA TRABAJO EN GRUPO

SECCION_____________ GRUPO N°________

Especialidad ____________________________________________ Prof. Flora Martínez R. FECHA__________________ TRABAJO EN GRUPO______________________________________Calificacion total ____________________________________

INTEGRANTES DEL GRUPO

Indicadores Respeta las ideas de los otros miembros del grupo Su entusiasmo, participación y dedicación demuestran una actitud positiva hacia el proyecto Desempeña un papel activo en la búsqueda de información relevante y la comparte con el grupo. Comparte la información que encuentra con los otros miembros del grupo Presenta sus ideas de una manera coherente Respeta las limitaciones de su compañero y lo ayuda en su mejoramiento personal Su desempeño en el rol asignado ha contribuido a preparar los productos Dominio del tema Aporte a los compañeros

1

2

3

4

5

1 punto = debe mejorar 2 puntos= aceptable 3 puntos = bueno 4 puntos =muy bueno 5 puntos =excelente

Observaciones: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________

153

Anexo N°7

LICEO DE TIERRA BLANCA

CALIFICACION DE PROYECTO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CÍVICA

SECCION___________GRUPO

#_________ PROF. FLORY MARTINEZ RODRIÍGUEZ. NOMBRE DEL PROYECTO:__________________________________________ INTEGRANTES 1-

AVANCE #1

AVANCE #2

AVANCE #3

OBSERVACIONES

2345678-

COORDINADOR:_________________________________________________ >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>

154

Anexo N° 8 FESTIVAL ESTUDIANTIL DE LAS ARTES 2011

OBRA DE TEATRO

“COSTARRIQUENISMOS”

Total de participantes 18. Actores 10, Utileros 8. Sección 8-1 Parte Inicial: Dos escenarios en uno: Parque de Tierra Blanca Patio Trasero de dos casas en Tierra Blanca Escenario #1

Parque de Tierra Blanca

Jóvenes juegan en la cancha Dos amigos se encuentra en el parque y se sientan a conversar: Juan gorra.

__ Diay, como estas Chepón? tanto tiempo sin espiarte.

Chepo n

__ diay Juan gorra, aquí como cuando uste era pobre.

Juan gorra

__ deja de ofender a tatica dios, como dice mi nieto ―se te va hacer la

boca chicharrón‖ Chepón

__ a pasado bastante tiempo Juan Mira… y que falta hace ver a los

amigos y poder conversar de antaño, el tiempo pasa tan rápido, y que para no olvidarse de lo de ayer hay tener estos ratos de encuentro. Juan Gorra

__mira, yo de vez en cuando a la salida de misa me encuentro con

Beto, con Chayote, con chispa, y con el vina aquel, de Víctor, y nos damos nuestra conversadilla Chepón Juan gorra

__y vos que pitos tocas? Ya te pensionaste…….jajaja __ pensionarse, estás loco, bueno….. la verdad es que aunque viejo

pero no pendejo, todavía trabajo en la finca de los Víquez y mira, el hijo del patrón toma en cuenta mi experiencia en la agricultura, así que todavía me gano unos reales ahí…algo pellizco

155

Chepón

__que bueno, mira yo, el patrón que tenia me pagaba el seguro entonces

tengo una pensioncilla, no mucha pero ay voy. Mira sentémonos un rato a tertuliar, arreglemos el mundo por un rato,… Juan gorra

__ no mira es que ando rápido, voy a ser un mandado de la casa….

Chepón

_ no jodas, ni que hubieras dejado pan asando…..

Juan Gorra

_ Bueno diay vaguiemos un rato, aunque el tiempo perdido hasta los

santos lo lloran, pero un buen rato con un amigo es mas valioso que otras cosas.

ESCENARIO #2 EL PATIO DE UNA CASA Doña Francisca alias Chica riega las plantas y Esperanza que tiende ropa en el patio trasero entablan una conversación Doña Chica:

___ buenos días Vecina

Esperanza

___ buenos días chica, como le va,

Doña Chica:

___ aquí como Dios quiere

Esperanza

___ diay Chica, Al mal tiempo buena cara, estoy toda jodida de la

gripe Doña chica

___ yo tomo zacate de limón, con miel de abeja, y me froto con

zepol, viera que bueno le hace calentarse con zepol y se envuelve en papel periodo, y mañana me cuenta un cuento, sino se cura. Esperanza

___Que cólera, esta ropa se me estas poniendo amarilla, que

será? Que me aconseja, uste Doña chica

___pues yo igual que mi ágüela la pongo a azular en el sereno, y

se pone blanquititica, viera uste Esperanza

____ya que hablamos de su ágüela, porque no me consigue la

receta del pan casero que esa viejita hace, confisgada esa, que rico lo hace. PARTE INTERMEDIA ESCENARIO #1 Chepón

EL PARQUE

_ mira, me contaron por hay que te caso el chorriado…

156

Juan Gorra

_ Chorriado, mira si ya era hora que dejara el nido, nosotros a esa edad

ya teníamos mocosos…. pues si, fíjate vos, mira se caso con aquella criatura de Mula, te acordas? Con el que nos íbamos a bañar a la posa del rio Reventazón

que por

cierto viste que sucio esta ahora, uno se baña en el y corres el riego de que se le cae el pellejo…..mira siguiendo con el chisme, mira, como te estaba contando a esos dos ya casi los dejaba el tren, pero diay así son las parejas de ahora. Juan gorra

_ mira…mira … que pollita tan bonita que viene ahí, es la hija de Manuel

y Vera Chepón Juan Gorra

_ quienes? No me acuerdo….. _ como no te vas a cordar, Manuelillo aquel, de los que les dicen

repollos, acordate, que se metían unas mulas, hasta caer, te acordas que sacaban contrabando en la pena, …..acordate ….los que viven en la cuesta….. Chepón

_Claro….. el que se caso con aquel cromito de Matías, que mujer mas

bonita era esa, parecía que se banaba con rayitos de luna, siempre bonita la condenada, pues mira, de tal palo tal rama, tenia los labios como geranios,

Aparece Carolina que pasa frente a los señores contorneándose

como una

modelo Y Juan Gorra le dice: Juan Gorra Carolina Chepón

_ Adiós carita de arroz si fuera más joven me caso con vos. _ Viejos verdes, no tienen nada que hacer, busquen trabajo _ Oh mierdosa más repugnante, malagradecida la condenada. Que

lastima tan bonita, Juan gorra

_ y yo jugando de galán, mocosa, como son las chiquillas de ahora, en

cambio mira esos pachucones de la esquina quien sabe que le dijeron a ellos se les enseno la fila de dientes , jajajajaja y yo queriendo jugar de GATO VIEJO, para RATÓN TIERNO.

Juan Gorra

__ Mira todos los tiempos son distintos, pero cada uno tiene lo

suyo, antes pa vos y pa mi, esto hubiera sido como una ofensa. Pero para las chiquillas de ahora es normal actuar así, con tanta cosa que pasa en la calle, ya están más que

157

adiestradas, las nietillas mías salen sentenciadas cada día, no sea que un vagamundo de esos les hagan daño. Chepón

___Pues mira, sabes tenes razón, mira esos guilillas que están ahí,

por lo menos están jugando, y no metidos en la cantina o en el pool, ESCENARIO #2

En el patio de la casa las dos vecina

Aparecen unas colegiales que llegan a hacer una tarea. Las estudiantes

___ hola tia, hola mami, hola señoras

Dona chica

__ diay chiquillas, y eso tan temprano en la casa

Estudiante

__ diay Tia

Esperanza

__ diay sobrina,

Estudiante

__ como estas?

Esperanza

__ bien gracias a Dios. Que dicha mujer, que cogen pa la casa y

no andan por ahí loquiando. La estudiante:

__ mama que hiciste para almorzar.

Doña Chica

__ lo que reparo dios muchacha

La estudiante

__ ay mami, por fa….

Doña chica

___ anda a ver que encontras

La estudiante, ( se le acerca al oído) mama, puedo invitar a mis compañeras Doña Chica

___ hay muchacha que pone en compromisos, por supuestos

dales un poquito, donde comen dos comen cuatro, échele mas agua a la sopa, Acuanta estaba pensando en eso por eso hice mas. La estudiante:

___mama no se dice acuantá, se dice hace un rato

Doña Chica

___mira yo te agradezco la corrección pero mientras que me

entendás yo voy hablar como me ensenaron mis tatas, vos si tenes que hablar mejor, por eso te estas educando, caramba Esperanza

___ jajaja Chica mocosas que salen con unas….que bueno que tu

hija es tan formalita, y respeta que somos diferentes Doña chica

___ mire Esperanza, la mejor herencia que les podemos dar a

estas mocosa, es el estudio, y ellas ya lo saben, sino aprovechan el estudio son muy tontas, mira nosotras sabíamos que casarnos con los viejos era para formar un hogar, y

158

ve, lo difícil que ha sido hacerlos crecer, no le hemos podido ayudar con trabajo, pues no estudiamos Esperanza

__ Chica, que no se te olvide la receta del pan

Dona Chica

__ Jimena….anda traeme una receta del pan de la aguela que esta

pagado en la refri, abréviate muchacha. Estudiante

__Ya voy mami

Dona Chica

__ aquí esta…..( lee la receta)

PARTE FINAL ESCENARIO #1 Juan gorra

___ todas las épocas han tenido lo suyo, en la nosotros era el

guaro y las tortas inocentes en el vecindario, te acordas? Cuando cambiamos las mata de donde Jacinto y las poníamos en la casa de los repollos, que brava se ponía la vieja jajajaja, Chepón

___por eso te digo, todo tiempo tiene lo suyo, yo lo que aconsejo a mis

nietos es que vivan la vida bien, pensando en que el mañana les va a cobrar los errores de hoy, que se cuiden y que escuchen los consejos de estos viejos que ya han andado mas por este mundo y que ya le conocen las manas. Y recuerden AGUA QUE NO HAS DE BEBER, DÉJALA CORRER. No se dejen tentar porque En arca abierta hasta el justo peca. ESCENARIO #2 Dona Chica

Mira esperanza, la verdad que la vida para estas chiquillas no es

tan fácil con tan poco fue la de nosotros. Esperanza

__ Te acordas de las mentiras que teníamos que pegar para

vernos con los viejos a escondidas?, ahora estas chiquillas tienen mas oportunidad de conocer a los muchachillos. Doña Chica

__Si, Yo le s digo a estas Mocosas, que pelen el ojo, que se

pellizquen, como decía mi aguela ― Confianza ni en mi mano‖ una rosa muy tocada se ajea y se marchita. TODOS LOS ACTORES Y LOS UTILEROS SALEN AL ESECENARIO CON UNA MANTA QUE LLEVA ESCRITO

159

SECCION 8-1

Y 8-3 LICEO DE TIERRA BLANCA 2011

160

ACTIVIDADES DE AULA

161

ACTIVIDADES COMUNALES

162

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.