UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AMERICANA MANUAL PARA ELABORAR TEXTOS ACADÉMICOS BAJO LA NORMA EDITORIAL UTECA 2016

June 2, 2017 | Autor: Manuel Esquivel | Categoria: Lengua Y Literatura
Share Embed


Descrição do Produto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AMERICANA

MANUAL PARA ELABORAR TEXTOS ACADÉMICOS BAJO LA NORMA EDITORIAL UTECA 2016

Manuel Esquivel

El formato UTECA En términos generales, la norma editorial de la Universidad Tecnológica Americana, además de incluir convenciones científicas y tecnológicas aceptadas y compatibles con las de distintos institutos de investigación superior y especializada a nivel nacional e internacional, se basa en el aparato crítico propuesto por la American Psychological Association (APA), sistema práctico, preciso y ampliamente utilizado en el mundo académico internacional. En el momento de elaborarse la presente guía, el manual en vigencia en inglés es el Easyguide to APA style, 2015. Existe una versión en español, publicada por el editorial El Manual Moderno, de México, titulada Guía práctica para elaborar citas y referencias bibliográficas: adaptado del estilo APA / Ruth González Arrieta, el cual consiste en una edición personal del 2014 en la cual nos hemos apoyado para cotejar detalles. A modo de guía útil, en la presente edición se añade un resumen sucinto del sistema MLA para los usos que al lector interesen.

1

Aparato crítico o sistema de referencias

Referencias dentro del cuerpo del texto Las alusiones en texto: Las alusiones (referencias no literales) a autores en el texto se deberán hacer de la siguiente forma: Un autor, una obra: Entre paréntesis van: apellido del autor, coma, año de publicación. Ejemplo: Así fue como se desarrolló a teoría del carpentovetonismo (Cela, 1951). Si se ha mencionado en el texto al autor, bastará con escribir el año de publicación de la obra a que se hace referencia entre paréntesis. Ejemplo: Cortázar (1963) demostró la posibilidad de la antinovela.

Dos autores, una obra: se hará la referencia de la misma forma que la descrita anteriormente, pero citando ambos autores:

Ejemplo: Una buena metodología del guión del tesista es indispensable (Esquivel y Herrera, 2013).

Si se mencionan en texto, basta con el año de publicación: Ejemplo: Esquivel y Herrera son conscientes de que la organización mental es básica (2013)

Tres o más autores, una obra: se citarán todos ellos la primera vez que se haga referencia a su trabajo. De allí en adelante, se utilizará solamente el apellido del primer autor, seguido por las siglas et al. y después el año de publicación: Ejemplo: Las teorías de la inducción electromagnética han sido importantes en este sentido (Tesla, Édison, Potter y Granger, 2007). (Esto se hace la primera vez que se citan en el texto) 2

Ejemplo: Otras formas inducción electromagnética han sido descritas en la literatura sobre conocimiento (Tesla et al., 2007). (Esto se hace después de la primera cita) Seis o más autores, una obra: se cita solamente el apellido del primer autor seguido por la frase "et al." y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. (En la lista de referencias, sin embargo, se proveen los apellidos de todos los autores.) Dos o más obras por diferentes autores: en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis: Ej, En varias investigaciones (Tesla, 1994; Édison, 1996; Potter y Granger, 1999) concluyeron que...

Instituciones como autoras: Los nombres de instituciones, universidades, grupos, corporaciones, o agencias del gobierno) se escriben completos en la primera cita. Sin embargo, se puede escribir abreviado en las siguientes, siempre y cuando se haya explicado la abreviatura entre corchetes. : Ejemplo: La Asociación Estadounidense de Psicología [APA] (2001) recomienda la Entrega inmediata del documento a dictaminar. (Primera cita) Ejemplo: APA (2001) recomienda las tablas como ilustración de una proporción designada.

Dos autores con el mismo apellido: se incluye siempre las iniciales de los nombres. Ejemplo: J. Villoro (1980) y L. Villoro (1954) han trabajado los mismos temas de referencia. Sin fecha de publicación: se coloca luego del apellido del autor una coma seguida de la abreviatura s.f. (sin fecha). En casos de obras clásicas se cita la fecha de la traducción precedido por trad. Ejemplo: Ciertas teorías (Aristóteles, s.f.) sostienen que la lógica es la herramienta suprema. 3

Ejemplo: En el Popol Vuh (s.f., trad.1996) se comenta la historia de los hombres de madera Dos o más obras del mismo autor y mismo año: Se agrega una literal consecutiva respecto al orden alfabético del título: Ejemplo: El motivo de la noche tormentosa como preludio de la tragedia se repite tanto en Christine (King, 1983b), como en El ciclo del hombre lobo (King, 1983c) y en Cementerio de animales (King, 1983a). Cartas, memorandos, comunicaciones electrónicas (correo electrónico, mensajes en foros de discusión, entre otros.), entrevistas personales: no son fuentes en las que se pueda recuperar la información, no deben entonces incluirse en las listas de referencias. Serán citadas en el texto solamente con las iniciales del nombre y el apellido completo del autor, así como la fecha más exacta posible. Ejemplo: (J.M. Herrera, comunicación personal, 11 de enero, 2013) indica que se deben seguir las normas editoriales sobre el criterio personal como criterio de dictaminación. Página de Internet: indique entre paréntesis solamente el autor y el año. No escriba el título de la página ni la dirección completa (http://www...) de la misma. El URL o dirección de la página se incluirá al final del trabajo, en la lista de referencias. Ejemplos: La magia tuvo sus orígenes en la antigüedad, en una época hoy denominada “precientífica”, cuando se atribuía el comportamiento de las personas a la influencia de poderes sobrenaturales (Snape y Ramírez, 2011).

Las citas literales

Citas literales de menos de 40 palabras: se incorporan al cuerpo del texto entre comillas. Al final de la cita, se indicará entre paréntesis el o los números de página en que aparece el texto original, tras las abreviaturas p. o pp. respectivamente. Ejemplo: 4

Como ha escrito Benedetti: “Cuando éramos niños, los viejos tenían como treinta.” (Benedetti, 1985, p.46) Citas literales de 40 ó más palabras: van sin comillas, pero se destacan en el texto en forma de bloque de texto a doble espacio, en letra redonda (no cursiva ni negrita), alineado con una sangría de cinco golpes, o espacios. Al final de la cita se coloca la referencia: Ejemplo: Entre las muchas autoras latinoamericanas que se agregaron a la ola de ventas que significó el triunfo editorial del boom, se encuentra Isabel Allende, cuya obra magna comienza así: Barrabás llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su delicada caligrafía. Ya entonces tenía el hábito de escribir las cosas importantes y más tarde, cuando se quedó muda, escribía también las trivialidades, sin sospechar que cincuenta años después, sus cuadernos me servirían para rescatar la memoria del pasado. (Allende, 1982, p.6)

5

Lista de referencias Lista de referencias: corresponde a lo que en otros sistemas de aparato crítico se denomina bibliografía. Atienden en general a los siguientes criterios: Formato: -La lista bibliográfica se titulará: Referencias. -La primera línea de cada referencia va al margen, pero a partir de la segunda debemos sangrar cada entrada a cinco espacios. -Los títulos de revistas o de libros se ponen en letra itálica. -Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.

Referencias de fuentes físicas Referencias de libros: - Apellido del autor, iniciales del autor. - Año de publicación entre paréntesis. -Título del libro en letra cursiva. - Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos. - Nombre de la casa editorial, desatado (sin abreviaturas).

Ejemplo: Winsley, R. (2010). Introducción a la herbolaria contemporánea. Londres: Editorial Diagon.

Ejemplo: Threlawney, E.G. y Winsley, R. (1998). Algunos aportes de la adivinación al estudio de los valores. Londres: Pirámide. Capítulos escritos por un autor, dentro de un libro compilado: Citar el capítulo con sus correspondientes autores, y también los editores del libro. El formato es el siguiente: - Apellido, iniciales del autor del capítulo. - Año de publicación entre paréntesis. - Título del capítulo. - La palabra “En”, seguida por las iniciales y apellido del editor del libro en el cual aparece el capítulo, seguido de “(Ed.)” - Título del libro en el cual aparece el capítulo, en letra cursiva. - Entre paréntesis, las páginas correspondientes al capítulo. - Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos. - Nombre de la casa editorial. 6

Ejemplo: Skeeter, R., y Umbridge, D. (2012). Indicadores metafísicos y su relación con la naturaleza latinoamericana. En O.L. Moodley (Ed.), El rumbo natural de América Latina (pp.100-121). Edimburgo: Nuevo Mundo. Referencias de revistas: - Apellido del autor, iniciales del autor. - Año de publicación entre paréntesis. - Título del artículo. - Nombre de la revista, en letra cursiva. - Número del volumen, en cursiva - Número de la revista entre paréntesis. - Páginas en que aparece el artículo. Ejemplo: Skeelter, R., y Umbridge, D. (2010). La concentración y su relación con las ciencias del cerebro. Actualidades en artes oscuras, 14, 330- 337. - Para las revistas que tienen la numeración de páginas discontinua, por lo que cada número empieza en la página 1. En este caso, además del volumen, se indica el número entre paréntesis. Ejemplo: Malfoy, D. (2012). Teorías contemporáneas del hechizo. Revista Corazón de Bruja, 7(2), 24-31.

Referencias de artículos de periódico: - Apellido del autor, iniciales del autor. - Fecha de la publicación entre paréntesis. - Título del artículo. - Nombre del periódico, en letra cursiva. - Páginas en que aparece el artículo. Ejemplo: Esquivel, M. (3 de junio de 2009). La mentira de los tratados de libre comercio en Centroamérica. La jornada, pp. 14-16. Referencias de tesis: - Apellido del autor, iniciales del autor. - Año de publicación entre paréntesis. - Título de la tesis en letra cursiva. - La leyenda “Tesis de (grado académico) no publicada”. 7

- Nombre de la universidad, ciudad, país. Ejemplo: Vivanco, G. (2013). Diagnóstico de la comunicación intersectorial para la vinculación entre las instituciones de educación superior, el sector productivo y el Estado mexicano, Tesis de doctorado no publicada, ULSA, México, México. Ley: - Número de la ley y denominación oficial si la tiene. - Título de la publicación en que aparece oficialmente, en cursivas. - Lugar de publicación - Fecha (indicar día, mes y año) Ejemplo: Ley federal de armas de fuego y explosivos. Diario Oficial de la Federación, México, 30 de junio de 1986. Cita bíblica: - Libro abreviado - Número del capítulo - Número(s) del(os) versículo(s)

Ejemplo: Jnt. 7, 1 - 15. Lo que significa: Juan, capítulo 7, versículo 1 al 15. Trabajo presentado en Simposio: - Nombre del congreso, conferencia o reunión. - Número de la conferencia, año y lugar de realización de la reunión (entre paréntesis). - Título de la obra en cursivas - Lugar de publicación - Editorial - Fecha de publicación - Paginación Ejemplo Congreso Nacional de magos (3°, 1981, Howarts, Londres), Memoria, Howarts, Ministerio de magia, 1981. 99 p. Documento presentado a un congreso o reunión: - Autor(es) - Título del documento 8

- En: seguido de nombre de la reunión, número, año y lugar de realización de la reunión (entre paréntesis). - Título de la obra - Lugar de publicación - Editorial - Fecha de publicación - Paginación Ejemplo: Winsley, Ronald. Los recursos forestales y la criptozoología, Londres, Ministerio de magia, 1981. pp. 95-106. Fuentes audiovisuales: Película: Scorsese, M. (Prod.) y Lonergan, K. (Escritor/Director). (2000). You can count on me [película]. Estados Unidos de Norteamérica: Paramount Pictures Programa de televisión: Fusco, Paul (productor). (9 de marzo de 1989). ALF [programa de comedia]. Los Ángeles: NBC Televisión.

Audio: - Autor(es) - Título de la obra - Indicación del tipo de material (entre paréntesis [ ]) - Número de edición (excepto la primera) - Lugar de publicación - Editorial o casa grabadora - Fecha de la publicación - Cantidad de casetes sonoras - Duración en minutos (anotar entre paréntesis) - Monofónico o estereofónico - Material complementario Ejemplo Rodríguez, Silvio. Unicornio [grabación]. La habana, Discos pueblo, 1980. 1 casete son., (40 min.), estéreo. Mapa: - Título del mapa y autor(es) (ya sea una institución o una persona) - Número de edición (excepto la primera) - Datos matemáticos (escala, proyecciones, etc.) - Lugar de publicación - Editor - Año de publicación 9

- Número de mapas, color, dimensión Ejemplo: PUERTO Gris. Instituto Geográfico Militar (Moria). Escala 1:250.000. Proyección con forma cónico. Minas Tirit, Instituto Geográfico Militar, 1953. 2 mapa, col., 0,67 x 0,54 cm.

Referencias de fuentes electrónicas: Referencias de páginas web: - Autor de la página. Intente identificar el o los autores de la página. Si no aparece una persona como autor, el autor es la institución, organización o empresa que publica la página. - Título de la página. Refiérase al título que aparece al principio de la página, o en el encabezado de su navegador. - Fecha de acceso (con la leyenda recuperado el…). - Dirección. Por ejemplo, http://www.ulacit.ac.cr/paginas/investigacion.html Ejemplo: MEPIMED. (2004). Factores clave de la competitividad interna de la pequeña y mediana empresa de España; Recuperado el 15 de mayo de 2011 de: http://www.cein.es/pdf_documentacion/consolidacion/competitividad.pdf.

Libros consultados en línea, los documentos aparecerían así: Granger, H., y Longbottom, N. (2011). Dimensiones de la personalidad en teriomorfos. Recuperado de http://www.howars-online.com/colaboraciones/reporte1.html Otros documentos electrónicos: Artículo en Internet basado en fuentes impresas: Granger, H. (2000). La transformación desde la perspectiva andragógica [versión electrónica]. Anales del IIA, 4(11), 171-179. Recuperado el 18 de marzo del 2003 en http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/issue/view/198 Artículo de revistas electrónicas: Rivas de M., S. (Junio, 2001). Violencia doméstica contra la mujer. Una vergonzosa realidad. Otras Miradas 1(1). Recuperado el 10 de marzo del 2003 en http://www.saber.ula.ve/gigesex/otrasmiradas/ Versión electrónica de un artículo de periódico: 10

Vivanco, G. (10 de marzo del 2013). Temas a resolver para mejorar la comunicación intersectorial. El Universal. México. Recuperado el 11 de marzo del 2003 de http://opinion.eluniversal.com/2003/03/10. html Artículos con doi: El doi es el identificador de objeto digital, o “digital object identifier”. Este es un número único que se asigna a documentos que se publican en Internet. Siempre que acceda a un artículo de una revista académica, fíjese en la esquina superior derecha, o el encabezado, en la que aparezcan las siglas “DOI”, seguidas por un número. El nuevo formato APA exige, en los casos en que esté disponible, utilizar el DOI. Se debe hacer la cita utilizando este número, lo cual reemplazará la dirección o URL. Ejemplo: Winsley, R., y Lovegood, L. (2011). Los sistemas de acreditación universitaria en Instituciones mogles. Revista de Educación Superior, 3(1), 11-22. doi: 14.5555/0257-7644.23.1.221 Nótese que las siglas “doi” se escriben en minúscula, seguidas por dos puntos, para luego incluir la serie de números.

Organización del listado de referencias: Las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabéticamente por apellido del primer autor.

Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, la cita se ordenará basándose en el año de publicación (comenzando por el más antiguo y terminando con el más reciente). La referencia de un autor precede a una con varios autores, aunque esta última haya sido publicada primero. Ejemplo: Gayón, C. L. (2001) Gayón, C. L. y Esquivel, M. (1999) Si el mismo autor tiene varios trabajos publicados en el mismo año, se utilizará una letra minúscula (a, b, c) inmediatamente después del año de publicación para diferenciarlos, basándose en el orden alfabético de los títulos. Si el apellido del primer autor se repite, pero el segundo autor es diferente, las citas se ordenarán tomando en cuenta el apellido de los segundos autores. 11

Formato físico y norma de estilo editorial: Papel: Bond, blanco, de la misma remesa, tamaño carta, A4, 8 ½ X 11 pulgadas (22 X 28.6 cm) Márgenes: A una pulgada (2.6 cm) de cada borde Tipo: Times New Roman o Arial a 12 puntos, negro Párrafo: Doble espacio, alineado a la izquierda, sin justificar, con sangría a cinco golpes, es decir, cada línea inicial de cada párrafo debe identarse o separarse cinco espacios del margen de texto (1.27 cm) excepto en: títulos, abstract, notas, citas en bloque y encabezados.

Orden de las páginas: Numere todas las páginas en la esquina superior derecha en números arábigos, excepto las figuras, de manera consecutiva como sigue: -Portada (en página aparte, numerada como página 1) con: título, nombre del autor y afiliación institucional -Resumen (en página aparte, numerada como página 2) -Texto (comience en página aparte, numerada como página 3) -Referencias (empiece en una página aparte) -Apéndices (inicie cada uno en una página aparte) -Tablas (inicie cada una en página aparte) -Figuras (coloque cada una en página aparte)

Encabezados de página del manuscrito (Header): Identifique cada página del manuscrito (excepto las figuras) con las primeras dos o tres palabras del título en la esquina superior derecha por encima o a cinco espacios hacia la izquierda del número de la página. Tablas: Se numeran de manera consecutiva, en el orden en el que se mencionan por primera vez dentro del texto, y se identifican por la palabra “Tabla” y un número arábigo. Dé un doble espacio a cada tabla, sin considerar su extensión, y comience cada una en página aparte. Coloque el titulillo de página del manuscrito y el número de la página en la esquina superior derecha de cada página de una tabla. 12

Figuras: Según la APA, “una figura es cualquier tipo de ilustración que no sea tabla. Una figura puede ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo u otra forma de representación” (APA, 2001, p. 149). Y su formato incluye: -Título de la figura: El título explica la figura de forma concisa, pero de forma discursiva. Debe ser puesto debajo de la figura, con números arábigos secuencialmente dentro del texto como un todo, precedido por la palabra Figura (con la inicial en mayúscula). Ejemplo:: Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc.

-Leyenda de la figura: Se trata de la explicación de los símbolos empleados en la figura y debe ser puesto dentro de los límites de la figura. Las figuras se acompañarán de un pie de figura, esto es, de un breve texto descriptivo que no exceda de tres líneas. -Cuerpo de la fuente de la figura: Times New Roman, tamaño 10. -Formato de integración de las figuras: irán en hojas aparte indicando en el texto el lugar donde deben entrar. Las gráficas y figuras estarán preparadas para su reproducción, respetando el tamaño de la caja de 17.5 por 11.5 cm o en proporción con la misma. Sólo se aceptarán los originales entintados en papel albanene, o bien en computadora de acuerdo con las especificaciones requeridas para la entrega de las colaboraciones. No se aceptarán figuras fotocopiadas. Formato para integración de fotografías: Las fotografías deberán tener un tamaño promedio de 10 por 15 cm (12.5 por 18 cm como máximo). Éstas deberán estar bien contrastadas, con una impresión de alta calidad en blanco y negro sobre papel mate.

-Figuras reproducidas de otra fuente: Las figuras reproducidas de otra fuente deben presentar, debajo de la figura, la referencia del autor original, aunque se trate de una adaptación. Ejemplo: Nota Fuente: Herrera, J. M. (2005). Publicado en Anales de antropología (p. 175). México: IIA/UNAM.

Rótulos: APA no recomienda rótulo para la introducción. En la estructuración del documento se puede utilizar hasta cinco niveles de rótulos: Niveles de rotulación: 13

-Nivel 1: Rótulo en mayúsculas centrado -Nivel 2: Rótulo en mayúsculas y minúsculas centrado -Nivel 3: Rótulo en mayúsculas y minúsculas centrado y en cursiva -Nivel 4: Rótulo secundario en mayúscula y minúsculas en cursiva y alineado a la izquierda Para los niveles de rotulación uno, dos, tres y cinco, el párrafo, como todo el texto, comienza dos espacios más abajo. Para el nivel cuatro, el párrafo sigue a continuación en el mismo nivel.

En torno al texto: Título: El título debe resumir la idea principal, identificar las variables y la relación entre ellas. Se evitará el uso de las palabras “método” y “resultados”. También se evitarán fórmulas como "un estudio de" o "una investigación experimental sobre". La extensión aproximada del título es de 10 a 12 palabras.

Ejemplo: La alimentación macrobiótica en adultos mayores

Autor y Afiliación institucional: Debe incorporarse el autor y la afiliación institucional sin las palabras “por” o “de”. Primero el nombre y luego el apellido (omitir grados tales como Lic. Dr. Mtro., etc). La afiliación institucional es a dónde está adscrito el autor o en dónde conduce la investigación. Ejemplo: M. Esther Vivanco R. Se agregará dirección institucional o particular a la cual se les pueda enviar correspondencia; y los números telefónicos y correo electrónico para recibir comunicaciones.

Cabezas de página: Las cabezas de página se refieren al título abreviado que es puesto en el margen superior derecho. La cabeza de página no debe tener más de 50 caracteres, contando letras, puntuación y espacios entre las palabras. 14

Resumen o Abstract: Debe sintetizar de manera precisa, concisa, coherente y comprensible el contenido del trabajo. Se debe estructurar en un párrafo de no más de 120 palabras.

15

Tipografía específica: Espaciado y puntuación: Debe ir un espacio después de toda marca de puntuación, excepto después de los puntos internos en las abreviaturas (e.g., i.e., i.q., A.C.) Corchetes: Utilice corchetes para encerrar material que se inserta dentro de una cita por parte de alguna persona distinta del redactor original. Comillas: Existen tres tipos de comillas: inglesas (“ ”), simples („ ‟) y las angulares, también llamadas latinas o españolas (« »). Para el sistema APA se sostendrá un solo tipo de ellas (o latinas o inglesas), no obstante, la Academia Mexicana de la lengua recomienda utilizar la variación tipográfica para entrecomillar partes de un texto ya entrecomillado: “Antonio me dijo: ‘Vaya «cacharro» que se ha comprado Julián’”. Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Se utilizan: -Para citar referencias menores. -Para los títulos de artículos y capítulos de libros. Ejemplo: Ya leí “Tristeza del cronopio” en Historias de cronopios y de famas. -Cuando en un texto manuscrito se comenta un término desde el punto de vista lingüístico, este se escribe entrecomillado: Ejemplo: La palabra “cínico” es trisílaba.

Nota respecto a puntuación y comillas: APA no tiene una norma definida respecto a este criterio, pero de acuerdo con la Academia Mexicana de la Lengua, los signos de puntuación correspondientes al período que va entre comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre: Ejemplo: Había dicho: “No lo haré”; pero sí vino con nosotros. Incluso, en el caso de que deba colocarse una llamada de nota que afecte a todo el texto entrecomillado, esta debe colocarse entre las comillas de cierre y el punto: 16

Ejemplo: Herrera señala que “Se debe considerar la preservación del patrimonio antes que el lucro”1. Uso de mayúsculas y minúsculas: Además de los antropónimos (nombres de personas) y de los topónimos (nombres de lugares), se escriben con mayúscula inicial todos los substantivos y adjetivos de los nombres de las organizaciones públicas o privadas, de centros de salud, de investigación universidades, y los nombres de sus comités, comisiones, grupos de trabajo, etc. Ejemplo: Organización de las Naciones Unidas Instituto de Atención al Consumidor Museo Nacional de Antropología

-Se escribe con mayúscula inicial sólo el sustantivo (el adjetivo siempre se escribe con minúscula) de los nombres de entidades juridicopolíticas: Ejemplo: … el Estado mexicano

-En títulos de publicaciones, jornadas, debates, coloquios, ponencias y conferencias, sólo se escribe con mayúscula inicial el primer vocablo (y otros que corresponde hacerlo por otras reglas): Ejemplo: El libro del dragón

-En las denominaciones de las teorías y fórmulas, sólo se escriben con mayúsculas iniciales los antropónimos: Ejemplo: … la ecuación de de Schrödinger no interactúa con la ley de BoyleMariot, pero sí con la teoría del caos.

Se escriben con letra inicial mayúscula: 17

-La primera letra de cada palabra que empieza un párrafo y la que vaya después de punto. -La primera letra después de los dos puntos que en las cartas siguen a Queridos padres, Muy Sr. mío, etc., y que en las certificaciones, decretos, oficios, etc., siguen a certifico, declaro, ordeno, etc. -La primera también después de los dos puntos, cuando se van a citar literalmente las palabras de alguien. -En todo nombre propio, en sus equivalentes funcionales, y en los apodos. -En los accidentes geográficos que tengan nombre propio, y en la denominación de los cuerpos celestes: La cordillera de los Andes; el río Amazonas; Marte; Venus; el Sol; la Tierra [el planeta]. Nota: En caso de duda en México, acudir a las nomenclaturas de INEGI, y en términos mundiales, al Diccionario panhispánico de dudas- Apéndices- Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios -En los sobrenombres. -Los atributos divinos, como Dios, Creador y Redentor (ninguno de estos términos es un nombre propio de ninguna entidad en ninguna cultura, pero como este no se consigna en la literatura pertinente, se usan estos que tampoco son nombres comunes, pues caen bajo la misma normatividad que los apodos). -Para designar las festividades: Día de la Independencia; 5 de Mayo; Navidad. -Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de las instituciones y documentos oficiales (leyes, reglamentos, etc.): Secretaría de Educación Pública; Manual de Organización; Ley de Fomento Editorial; Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. -Los tratamientos si están en abreviatura, como Excmo., Sr., Etc. -La primera letra en el título de cualquier obra y, desde luego, los nombres propios que sean parte del título. -Los nombres de las áreas administrativas irán con mayúscula inicial: Ejemplo: Dirección General; Dirección de Correos; División de Psiquiatría; Departamento de Inmunología. 18

-Las disciplinas, áreas de investigación o de trabajo irán con mayúscula inicial cuando sean parte del nombre propio de: -Un curso: Análisis de textos. -Un laboratorio: Laboratorio de Interpretación. -Un área: Subdirección de Relaciones Públicas.

-En las letras dobles, ch y ll, sólo se escribe con mayúscula la primera de las dos letras sencillas de que se componen. Se escribe China y no CHina, Llamas y no LLamas. -La numeración romana se escribe hoy con letras mayúsculas, y se emplea, por ejemplo, para significar el número con que se distinguen personas del mismo nombre, como Alfonso X, excepto en la paginación de los palimpsestos que por convención editorial se escriben como números romanos en minúscula (i, ii, iii, iv, etc.) -Las mayúsculas deben acentuarse para evitar errores de pronunciación o confusiones en la interpretación de vocablos.

Se escriben con letra inicial minúscula -Los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año, de los puntos cardinales y de las notas musicales. -Los cargos públicos irán en minúsculas. -La práctica actual es restringir el uso de mayúsculas, ya que su exceso dificulta la lectura y empobrece la presentación de la página impresa. Cómo utilizar altas y bajas en nuestros documentos Dependiendo del contexto en que se encuentren las palabras, escribiremos: En altas y bajas Junta Distrital Ejecutiva Consejo Local Consejo Distrital

En bajas juntas distritales ejecutivas consejos locales consejos distritales

Las cursivas: son recomendadas para realizar destacados en el cuerpo del texto. En este sentido, señalaremos los empleos más habituales. - Títulos de libros: El manual de la APA requiere que todas las referencias que se hagan de los títulos de libros deben aparecer en cursiva. Por lo tanto, al preparar la bibliografía de un trabajo utilizando el estilo de la APA, se debe usar cursiva en todos 19

los títulos de libros. Este requisito también se debe usar en los títulos de los libros mencionados en el texto del documento. - Introducción de conceptos: Al nombrar un concepto por primera vez. Luego, ya no es necesario hacerlo nuevamente. - Palabras en otro idioma: Esto incluye las abreviaturas y convenciones de origen latino como op. cit. o et al. - Terminología especial: Las normas estilísticas de la APA requieren el uso de cursiva para indicar al lector que un término tiene un significado especial. Por lo tanto, si estás usando un término técnico o una palabra que pretende ironizar o como jerga, se debe usar la cursiva. - Destacados en citas. Hay veces en que, al citar un texto ajeno, el autor quiere destacar sólo una parte del mismo. En esos casos, se emplean las cursivas dentro del fragmento citado, aclarando de inmediato que el destacado pertenece al autor. - Los nombres propios de seres inanimados (Siguiendo el criterio editorial de CIESE) - Las palabras intencionalmente mal escritas o las transcripciones que contengan errores de la fuente, a las cuales se les debe suceder la abreviatura (Sic.) que significa, así se encuentra en el original o así lo dijo. NOTA SOBRE EL USO DEL SÍMBOLO “&”: El Manual de Publicaciones de la APA, 3ª edición en español, en su capítulo 6, página 175, establece claramente que en castellano se debe utilizar la conjunción “y” en el cuerpo del trabajo o en las citas entre paréntesis, cuando existen varios autores. Abreviaturas: Ejemplo Capítulo Edición Edición revisada Segunda edición Reimpresión Traductor/Traducción Sin fecha Página (páginas) Volumen Volúmenes Número Parte Suplemento

Ej. cap. ed. ed. rev. 2da ed. reimp. trad. s. f. p. (pp.) vol. (ejemplo: vol. 4) vols. (ejemplo: 4 vols.) n. pt. supl. 20

Compilador Editores Cerca de (para fecha) Y otros Así lo dijo

comp. eds. Ca. et al. Sic.

Reglas de escritura de los símbolos y nombres de las unidades de medida: Según la Conferencia General de Pesas y Medidas, los símbolos de las unidades de medida se escriben en minúsculas excepto si derivan de un nombre propio, en cuyo caso la primera letra es mayúscula. Como excepción se permite el uso de la letra L en mayúscula o l en minúscula como símbolos del litro, a fin de evitar la confusión entre la cifra 1 (uno) y la letra l (ele). Los símbolos de las unidades de medida son entidades matemáticas y no abreviaturas. Por tanto, no van seguidos de un punto, salvo al final de una frase, ni se usa el plural, ni se pueden mezclar símbolos de unidades con nombres de unidades en una misma expresión, pues los nombres no son entidades matemáticas. Así pues, por ejemplo, los símbolos «kg.», «Kg.», «gr», «grs.» y cualquier otra variante no son válidos. Unidades básicas del SI Nombre amperio

Símbolo A

candela kelvin

cd K

kilogramo metro mol segundo

kg m mol s

Magnitud básica intensidad de corriente eléctrica intensidad luminosa temperatura termodinámica masa longitud cantidad de sustancia tiempo, duración

Uso de números y fechas: - En el cuerpo del texto, las cifras de un solo dígito se escriben con letra; después del diez, se pueden usar números. - Las cifras cerradas pueden escribirse con letra o en forma mixta: tres mil pesos, 3 mil pesos. El propósito es evitar las formaciones con ceros: 2.000.000 personas. - Los años se escriben con números. Cuando nos referimos a una década escribimos: los años ochenta o la década de los ochenta, nunca los años ochentas, los ochenta o 80‟s. - Nunca debemos empezar un párrafo con número. - Los números romanos irán en versalitas. 21

Plagio Según el diccionario de la real academia, el plagio es: “La acción y efecto de plagiar; copiar en lo substancial obras ajenas, dándolas como propias”. En la normativa de centros académicos: Universidad San Francisco de Quito: “Atribuirse el uso de las ideas escritas, publicadas o no publicadas de otra persona, tanto si este uso consiste en materia citada textualmente como si consiste en ideas parafraseadas”. Universidad Andina Simón Bolivar: “Utilización y transcripción de textos ajenos haciéndolos pasar por propios o sin indicación de la respectiva referencia bibliográfica, tanto en trabajos escritos de asignatura o módulo, monografías o tesis”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: “Copia textual o parcial de un texto, documento o referencia académica. El plagio se constituye como el hacer propio el trabajo de otro.” Tipos de plagio Plagio directo: No se reconoce al autor original, ni se usan comillas. Se hacen cambios mínimos en a estructura de la oración, cambios de minúsculas a mayúsculas, se cambian palabras, para hacer que el texto se vea como trabajo original. Plagio citando al autor original pero sin el uso adecuado de comillas o de referencias Aunque se reconoce al autor real, el plagio tiene lugar porque el texto original es reproducido con muy pocos cambios sin que se usen comillas o notas al pie. Plagio simple usando una referencia o nota al pie: Se provee una referencia del autor. No se usan las comillas, a pesar de que las reglas académicas para citar demandan su uso. Se cambian algunas palabras del texto, pero no se hace una verdadera paráfrasis Es el tipo más común en FLACSO Plagio complejo usando una referencia: Existe una referencia al autor original pero en ésta no siempre se encuentran señaladas con exactitud las páginas correctas de la fuente. Se usa el parafraseo para condensar argumentos largos, pero existe muy poca o ninguna indicación de que este pasaje está siendo parafraseado. Las comillas no se emplean de manera apropiada, a pesar de que muchas palabras y frases del texto original se reproducen textualmente. 22

En algunos casos se encuentra un intento deliberado por cambiar la apariencia de las frases, sin variar los contenidos, para hacer que el plagio sea menos notorio. Plagio con comillas sueltas: Se comete cuando se continúa reproduciendo una cita textual una vez que se han cerrado comillas. Es importante tomar en cuenta que al hacer modificaciones a una cita textual se debe: Señalar omisiones y/o modificaciones hechas por el /la autor/a del texto mediante el uso de corchetes. El parafraseo como plagio: Se parafrasea sin referencia a la fuente original y/o cuando a pesar de que se menciona la fuente, el parafraseo es continuo y extenso sin la adición de nuevo material que permita interacción o añada información. Los trabajos académicos exigen pensamientos originales y reflexiones críticas sobre los puntos de vista de otras personas y no únicamente la repetición. Las normas de la academia demandan que todos los pasajes parafraseados sean claramente identificados como tales. El parafraseo es aceptable cuando: a) no domina por sobre el trabajo de quien escribe b) se utiliza para permitir al autor interactuar críticamente con los puntos de vista de otra persona c) el argumento del texto original es reescrito en palabras diferentes El “auto-plagio” o fraude de reciclaje: Se comete “auto-plagio” o fraude de reciclaje cuando dos trabajos solo cambian en su apariencia pero son presentados como dos trabajos distintos. Es un intento de engaño porque no se da una indicación de que el trabajo está siendo reciclado y se pretende disfrazarlo con cambios que hacen que el texto se vea significativamente diferente, cuando en realidad permanece sin cambios en su argumento central. Debe ser distinguido de un reciclaje legítimo del trabajo propio que, en mayor o menor grado, es una acción que todos practican. Muchas universidades publican reglas que impiden a los estudiantes de entregar el mismo ensayo para obtener créditos en diferentes asignaturas. En CONACyT, el Reglamento General Interno de Programas Docentes, en su artículo 191, considera como una de las faltas a la ética académica, sujeta a sanciones, la “presentación de un mismo trabajo escrito para cursos distintos, sin la autorización de los profesores que hayan dictado esas materias y la aprobación de la comisión docente” Conocimiento /dominio público Se entiende por conocimiento o dominio público hechos que pueden encontrarse en muchos sitios y que son conocidos por mucha gente. Ejemplo: La dolarización en el Ecuador tuvo lugar en 1999. 23

Sin embargo, sí se necesita documentar hechos que no son de dominio público o ideas que interpretan acontecimientos o situaciones. El Plagio y el Internet: Es un problema de creciente magnitud: Existe un creciente acceso a internet y una incontable cantidad de fuentes disponibles, no todas de naturaleza confiable. En la mayoría de los casos, aplican las mismas reglas que para el material escrito: cuando el que escribe debe mencionar ideas o referencias de un sitio de Internet, debe citar esa fuente. Si un/a escritor/a quiere utilizar información visual o gráficas de un sitio de Internet, por lo general aplican las mismas reglas. No todas las fuentes son confiables ¿Qué se debe citar? a) Todos los datos, cifras, estadísticas que no sean de conocimiento común. b) Las fuentes de donde proviene la información sobre la cual se elaboró una tabla / cuadro c) Teorías o ideas específicas que han sido propuestas por otra persona. d) Cualquier información específica que NO sea de conocimiento público La mejor política para adoptar es: cuando haya duda de si algo es de conocimiento público, citar la fuente. ¿Cuándo se usan comillas? La regla empírica aceptada es después de tres palabras reproducidas textualmente. Esto significa que se debe usar comillas para cualquier texto copiado de otro trabajo que contenga cuatro o más palabras copiadas. Cuando se utiliza un término textual acuñado por un autor particular y reconocido así por la comunidad académica. Política de sanción del plagio en CECyT-SIN La primera vez: Nota de “cero” en el trabajo en el que se cometa plagio Notificación a la comisión docente Registro del incidente en su expediente Si se reincide: Expulsión del programa y notificación a Dirección General de Profesiones (DGP), adscrita a la Subsecretaría de Educación Superior (SES).

24

ANEXO MLA CITAS EN CUERPO DE TEXTO En el sistema MLA las citas se incluyen dentro del texto entre paréntesis (y no con notas al pie). En general, se indica el apellido del autor y el número de página. Ejemplo: “¡Veinte puntos menos para Griffyndor!” (Rowling 129) Tener en cuenta: a) Tal como indica la referencia dentro del texto y en paréntesis, la cita corresponde a un texto del Joanne Katleen Rowling y que se encuentra en la página 129. b) Para que el lector de un trabajo se informe sobre qué obra de Rowling se está hablando, qué edición y año, debe recurrir a la hoja final del trabajo, es decir, a la Bibliografía, donde se incluyen todos los datos del libro tal como se ha indicado anteriormente. c) La cita, tal como indica el ejemplo, debe ir entre comillas, esto indica dónde comienza y dónde termina. d) Si ha mencionado en su trabajo de quién está hablando puede eliminar el nombre del autor y poner en paréntesis sólo la página de la siguiente manera: En Harry Potter y la cámara de los secretos Rowling nos inicia en el principio de una extraordinaria narrativa: “Ah, sí. Harry Potter. Nuestra nueva… celebridad.” (130). e) Como en el trabajo se ha dicho que se está hablando de una novela de Rowling, no es necesario indicar después de la cita el autor. Al contrario, puede ponerse sólo el número de página. Citas de más de cuatro líneas: En el caso de que la cita ocupe más de cuatro líneas del texto debe separarse del resto del cuerpo del trabajo, con sangría. Ejemplo: He visto tu corazón y me pertenece. He visto tus sueños y tus miedos, Ronald Weasley. Todo cuanto deseas es posible, pero también todo lo que temes es posible... Siempre has sido el menos querido por una madre que ansiaba tener una hija... Y ahora el menos querido por la chica que prefiere a tu amigo... Siempre el segundón, eternamente eclipsado. (Rowling 129-30) Tener en cuenta: a) Como en este caso la cita es más larga, ocupa en el libro original el final de una página y el principio de la otra. Por ello (Rowling 129-30), lo cual quiere decir que está en las páginas 129 y 130. b) En el caso de citar un sólo párrafo del libro no se deja sangría. Si necesitan citar dos o más párrafos distintos, entonces se deja sangría al inicio de cada uno de ellos. 25

Citas cortadas Si desea rescatar sólo una parte de este fragmento en vez del párrafo completo, la cita puede cortarse según lo que quiera destacar. Ejemplo: “He observado que tu pastel ... tiene forma de snitch. ¿A qué se debe?”. (Rowling 129-30) Tener en cuenta: a) Nótese que se ha eliminado una oración que iba entremedio del texto “de cumpleaños”. Para indicar que dicha oración o fragmento se ha eliminado se pone tres puntos separados internamente por espacios, es decir: ... b) Ahora, si en vez de borrar un pedazo de la cita se quiere agregar una frase, oración o palabra, también puede hacerse del siguiente modo: “Huy, no puede ser una referencia a que Harry sea un gran buscador, . . . [de quidditch] porque resultaría demasiado obvio. ¡Debe de haber un mensaje secreto de Dumbledore escondido en el glaseado!” (Rowling 252) c) Acá se evidencia que hay un corte después de “buscador” con el paréntesis y los tres puntos. Así, para lograr una coherencia dentro de la oración que se cortó, es posible agregarle palabras o frases que van en paréntesis cuadrados. Autores con el mismo apellido: Si hay autores con el mismo apellido, se agrega la inicial del nombre. Ejemplo: “Los dragones son seres temperamentales” (Weasley, F. 123) pero “Las reacciones de la mandrágora son impredecibles” (Weasley, P. 19) Tener en cuenta: a) Si los autores también poseen la misma inicial es necesario agregar el nombre completo. b) Si la obra fue escrita por dos o tres autores, se debe incluir los apellidos de todos en la referencia. c) Si la obra fue escrita por más de tres autores, se puede escribir el apellido del primer autor que figura en el libro más “et al.”. Por ejemplo: (Snape et al. 41). Esto quiere decir que la cita es de un libro escrito por Snape más otros autores y que el extracto seleccionado se encuentra en la página 41. Obra sin autor Si la obra no tiene autor, se utiliza el título de la obra. Ésta puede abreviarse y debe ir en cursiva o entre comillas, dependiendo del modo en que se presenta en la Bibliografía. Ejemplo: “¡Dios, qué buen vasallo si hubiese buen señor!” (Cid 61) 26

Esto quiere decir que la cita corresponde a la obra Cantar del mío Cid de un autor anónimo, y que se encuentra en la página 61. Citas de varias obras de un mismo autor Si se cita más de una obra de un autor se incluye parte del título de la obra después del apellido: Ejemplo: La autora dice que: “La grandeza inspira envidia. La envidia engendra rencor. Y el rencor genera mentiras.” (Rowling, Harry Potter y la piedra 129) Pero en otro punto nos recuerda que: “Érase una vez un joven brujo atractivo, rico y con talento que observó cómo sus amigos se comportaban como idiotas cuando se enamoraban” (Rowling, Los cuentos de Beedle 121) Tener en cuenta: a) Este ejemplo posee citas de Harry Potter y la piedra filosofal y Los cuentos de Beedle el bardo, ambas novelas de J. K. Rowling. Tal como se ejemplifica, debe indicarse sólo una parte del título en caso de que esté compuesto por más de una o dos palabras. A su vez, si se acorta el título es indispensable que siga siendo reconocible para que así el lector del trabajo pueda buscar la referencia completa en la bibliografía. Cita que aparece como cita en el libro consultado Si se cita un trabajo que ha sido citado por otro autor se escribe en paréntesis: ctd. en (o sea, citado en) y la página. En la bibliografía, por su parte, debe aparecer el autor que citó la obra original. Ejemplo: Beedle (ctd. en Rowling 178) es el principal cuentista no muggle… Internet Si se cita un texto de Internet se escribe el apellido del autor y el número del párrafo. Para esto debe anteponerse la abreviatura “párr”. Ejemplo: “Pero el joven brujo no quedaba prendado de nadie.” (Rowling, párr. 4)

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía: En el estilo MLA, dicha lista aparece al final del trabajo en una hoja aparte .Debe organizarse alfabéticamente según el apellido del autor. Libros (publicaciones no periódicas: Apellido, Nombre. Título. Ciudad: Editorial, año. Medio de la publicación (impreso). 27

Ejemplo: Rowling, Joanne. Harry Potter y la piedra filosofal. Barcelona: Editorial Salamandra, 2000. Impreso. Tener en cuenta: a) Debe incluir el nombre tal cual aparece en el libro: si aparece el nombre completo se escribe así, si aparece sólo la inicial se indica la inicial. b) Si el libro no posee autor se elimina dicho campo y se comienza directamente con el nombre de la obra. c) Si el libro posee algún subtítulo se separa del título con dos puntos; salvo que la frase termine en un signo de exclamación, de pregunta o un guión. Ambos, título y subtítulo, han de ir en cursivas de este modo: El libro del dragón: La leyenda de san Jorge. d) Si figuran dos o más ciudades se incluye sólo la primera. e) Si se citan dos obras del mismo autor, sólo incluya el nombre del autor la primera vez. La segunda, el nombre y apellido del autor se reemplazan por tres guiones que indican que el autor corresponde al mismo de la entrada anterior. A su vez, el orden de las obras debe responder a su condición alfabética. Ejemplo: Rowling, Joanne. Harry Potter y la piedra filosofal. Barcelona: Editorial Salamandra, 2000. Impreso. - - - . Harry Potter y la cámara de los secretos. Barcelona: Editorial Salamandra, 2001. Impreso. Libro de más de un autor: Penella, Lourdes y Manuel Esquivel. Manual de ortografía y redacción. México: Univerdidad Panamericana, 2001. Impreso. Tener en cuenta: a) Si cita un libro escrito por dos autores los nombres se indican en el orden en que aparecen en la obra. Sólo el primero debe aparecer con el apellido primero. El segundo autor, al contrario, se indica con el nombre y el apellido en el orden original. Separe ambos autores con la conjunción “y”. b) Si la obra fue escrita por más autores puede ponerse el apellido y el nombre del primer autor que figura más la abreviatura “et al.” c) Si los autores son editores, compiladores o traductores poner una coma (,) después del último nombre y agregar la abreviatura que corresponda (ed., comp., trad.) Traductor, Editor, Compilador: Ejemplo de traductor: 28

Sellers, Charles. Cuentos de la tierra y el vino. Trad. Diana Ortiz et al. México: Universidad Tecnológica Americana, 2016. Impreso. Ejemplo de editor o compilador: Poe, Edgar Allan. Cuentos Completos. Comp. Julio Cortázar. Buenos Aires: Editorial Alianza Editorial, 1994. Impreso. Tener en cuenta: a) El nombre del editor, al igual que en el caso el traductor, se indica después del título de la obra con una abreviatura y el nombre completo. Si se trata del editor se utiliza la abreviatura Ed., si se trata del compilador, Comp. b) Si el traductor, compilador y editor es el mismo se indican sus funciones y luego el nombre y apellido de la siguiente forma: Comp. Ed. y Trad. más el nombre y apellido, en el mismo orden en que figura la obra. Cita de un capítulo, poema o cuento: Cortázar, Julio. “Los venenos”. Final del juego. Buenos Aires: Alfaguara, 2000. 59136. Impreso. Tener en cuenta: a) Cuando se cita un capítulo, poema, cuento u otra sección determinada de una obra, debe indicarse el nombre de tal sección entre comillas. b) El título de la obra siempre va en cursiva luego de la sección escogida. c) Escriba las páginas de la sección de la obra citada después de todos los datos de publicación tal como indica el ejemplo: 59-136. Esto quiere decir que el cuento “Los venenos” del libro citado se encuentra entre las páginas 59 y 136. Dichos números se deben separar a través de un guión sin la abreviatura págs. o pp. Artículo de un libro de referencia. Este esquema indica el modo de citar artículos en libros de referencia como enciclopedias o diccionarios: “Título del artículo”. Título de la enciclopedia o diccionario. Edición. Ciudad: Editorial, año. Medio de la publicación (impreso) Ejemplo: Konrad, Lorenz. “La domesticación del lobo”. Enciclopedia británica. New York: Mac Millan & The Free Press, 1968. Impreso. Tener en cuenta: a) Habitualmente este tipo de artículos no posee autor, por lo cual se comienza con el nombre del artículo. De todos modos, si aparece el nombre del autor debe indicarse al principio, tal como sugiere el ejemplo. b) El título del artículo siempre va entre comillas, del mismo modo en que se cita un cuento, poema o capítulo de una obra. 29

Revista (publicaciones periódicas): Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Título de la revista. Día mes (abreviado) año: páginas. Medio de la publicación (impreso). Ejemplo: Hurtado, Carla. “Amor de lejos”. Cras. Feb. 2016: 4-5. Impreso. Tener en cuenta: a) El título del artículo, igual que en el caso de enciclopedias, diccionarios o libros, debe ir entre comillas. b) El título de la revista debe ir en cursivas. c) Si es una revista de publicación mensual o cada dos meses se debe dar el mes o el mes y el año. No poner el volumen ni el tema aunque aparezca. d) Se indica mes y año, para luego poner dos puntos y el número de páginas que ocupa dicho Periódicos: Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Nombre del periódico. Día mes año. Sección: página. Medio de la publicación (impreso). Ejemplo: “Buscarse la ruina”. El país. 5 dic. 2005. 1:10. Impreso. Tener en cuenta: a) En este ejemplo el artículo no posee autor. En ese caso se omite y se comienza con el nombre del artículo. b) Habitualmente los periódicos están divididos en secciones que se indican a través de números o letras. Para ello debe poner primero el número o letra de la sección, dos puntos y luego la página tal como indica la cita. En ella, el 1 representa la sección y el10 el número de página. Tesis no publicada: Apellido, Nombre. “Título de la tesis”. Tesis. Nombre de la universidad, año. Medio de la publicación (impreso). Ejemplo: Vivanco, Gonzalo. “Diagnóstico de la comunicación intersectorial para la vinculación entre las Instituciones de Educación Superior, el Sector productivo y el Estado mexicano”. Tesis. Universidad La Salle, 2005. Tener en cuenta: a) El título va entre comillas. b) Debe indicarse que es una tesis justo después del título simplemente con la palabra “Tesis”. c) Al contrario del caso de los libros, no se indica la ciudad. Internet: 30

Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Nombre de la página Web. Nombre de la Institución a cargo (en el caso de que exista). Día mes año de publicación (si existe). Medio de publicación (web). Fecha en que se visitó la página Ejemplo: Sanz, Carlos. “Bautismo con lobos”. Amigolobo. 9 Nov. 2014. Web. 17 dic. 2015 Tener en cuenta: a) Si no figura el nombre del autor se comienza directamente con el título del artículo. b) La fecha se indica con el día, el mes abreviado y el año. La primera fecha corresponde a la publicación del texto (si ésta existe, si no, se omite) y al final se pone la que corresponde al día en que se visitó la página Web. c) Es habitual que artículos publicados en Internet no tenga numeración de páginas. Aun así, en el caso de que sí tengan, debe indicarse antes de la fecha de visita de la página Web con el mismo modelo que se utiliza en los libros. Libros en línea: Cuando se cita un libro que se ha encontrado en la Web se ocupa el mismo modelo que en un libro en papel. La diferencia es que en vez de concluir con Impreso como medio de publicación, se agrega el nombre de la página, el medio de publicación y la fecha de la visita, del siguiente modo: Apellido, Nombre. Título del libro. Ciudad: Editorial, año. Nombre de la página. Medio de publicación (web). Día mes año de visita. Cinta cinematográfica o Video: Título. Dir. Nombre Apellido. Distribuidor, Año. Medio de realización (Fílmico). Ejemplo: Volver al futuro. Dir. Robert Zemeckis. Act. Michael J. Fox, Christopher Loyd. Universal Pictures / Miramax, 2002. Fílmico. Tener en cuenta: a) Se parte con el título, se incluye el director, el distribuidor, el año de realización y el medio en el cual se realizó (fílmico o video). Se pueden agregar otros datos como los nombres de los guionistas, los actores y los productores entre el título y el distribuidor. Grabaciones: Apellido, Nombre del intérprete. Título. Sello, Año. Soporte. Ejemplo: Journey. Escape. Columbia, 1981. Acetato de vinilo. Pintura, escultura o fotografía: Apellido, Nombre. Título de la obra. Fecha. Composición. Institución donde se encuentra la obra, ciudad. 31

Ejemplo: Dalí, Salvador. La persistencia de la memoria. 1931. Óleo sobre lienzo. Museo Reina Sofía, Madrid. La foto de una obra y no la obra misma: Debe indicar además del museo y la ciudad, la fuente del libro o publicación donde aparece su fotografía. Esto se hace de la siguiente manera: Apellido, Nombre del autor. Título de la obra. Fecha. Composición. Institución donde se encuentra la obra, ciudad. Título del libro donde está publicada la obra. Por Nombres de los autores, compiladores o editores del libro. Ciudad: Editorial, año. Medio de la publicación (impreso). Ejemplo: Varo, Remedios. El vagabundo. 1957. Lápiz y gouache sobre papel. Museo de arte moderno, México. Dibujos: Remdios Varo. Por Víctor Hache. Madrid: Julio Ollero Editor, 1998. Impreso. El sistema MLA señala: Cursivas: Cuando dentro de nuestro trabajo nos referimos a nombres de: -libros -obras de teatro -folletos o panfletos -periódicos: diarios, revistas, pasquines. -sitios Web -bases de dato online -películas -programas de radio o televisión -cd, cassette, discos -pinturas, esculturas, danzas -barcos, aviones, naves espaciales Comillas: Se utilizan cuando dentro del trabajo nos referimos a títulos de: -artículos -ensayos que hayan sido publicados en obras mayores -poemas -capítulos de libros -páginas en sitios Web -episodios individuales de televisión o programas de radio -una canción O cuando ponemos el nombre de un trabajo no publicado como: -una ponencia -un discurso de conferencia 32

-manuscritos y disertaciones REFERENCIAS

González Arrieta, Ruth. (2013). Guía práctica para elaborar las citas en el texto y trabajos citados en artes y letras: adaptado del estilo MLA. San José de Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica. González Arrieta, Ruth. (2014). Guía práctica para elaborar citas y referencias bibliográficas: adaptado del estilo APA. San José de Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Heath, Marilyn. (2010). MLA made easy: citation basics for beginners. Santa Barbara, California: Libraries Unlimited. Schwartz, Beth M. (2015). An easyguide to APA style. Thousand Oaks: Sage.

33

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.