UNIVERSIDADES

July 17, 2017 | Autor: Misael Hernandez | Categoria: Bioclimatic Architecture, Arquitectura
Share Embed


Descrição do Produto













SISTEMAS DE ACONDICIONAMIEN I
ARQUITECTURA Y AGUA















Introducción


El agua es indispensable para toda la humanidad, así como para todos los seres vivos que habitan el planeta Tierra. De ella no solo dependemos para vivir, sino que es esencial para el desarrollo de alimentos así como para un desarrollo económico sostenible. La hace especialmente relevante el hecho de que sin agua es completamente imposible que se de vida, además es lo primero que se tiene en cuenta a la hora de buscar vida fuera de nuestro planeta. En la Tierra, donde el agua es un bien real, el uso adecuado y sostenible, permite el desarrollo económico, por el contrario el difícil acceso a agua potable diezma poblaciones, debido a enfermedades derivadas de la escasez de agua potable.
El agua garantiza la vida. Su buen uso es fundamental. Por eso es primordial que se invierta en desarrollar la tecnología necesaria que permita un uso eficiente a la vez que responsable en el que no se malgaste. Para los habitantes del primer mundo, al agua no se le da la importancia que en realidad tiene. Es en los países en vías de desarrollo donde el agua es un privilegio y en muchas ocasiones su acceso está supeditado a largas caminatas, en otros muchos casos su accesibilidad es prácticamente imposible.
Por otra parte están las redes de alcantarillado. El hecho de que aguas fecales o simplemente agua desechada circule por el mismo lugar en que lo hacen las personas supone un elevado riesgo para la salud de estas, aumentando el nivel de enfermedades y por consiguiente el difícil desarrollo de la población afectada. Por tanto es de vital importancia la construcción de saneamiento.
La inversión en infraestructuras ya sea alcantarillado, para encausar las aguas desechables, como facilitar el acceso a agua potable a la totalidad de la población del planeta, son aspectos en los que se debe incidir para que el agua se convierta en un derecho y deje de ser un privilegio en muchas partes de La Tierra.
El uso racional del agua remite al control y gestión del consumo de agua. Es un concepto incluido en la políticas generales de gestión de los recursos naturales renovables y asociado a un desarrollo sostenible que debe permitir el aprovechamiento de los recursos, en este caso del agua, de manera eficiente garantizado su calidad, evitando su degradación con el objeto de no comprometer ni poner en riesgo su disponibilidad futura. Estos principios se aplican en proyectos de ingeniería, arquitectura, urbanismo y agricultura que esté concebido en el marco de la protección y conservación de los recursos naturales. El agua se considera un recurso renovable limitado.
El volumen de agua existente sobre nuestro planeta, que es de aproximadamente 1.400 millones de km³, ha permanecido inalterado durante los cinco mil millones de años de su vida. Según las teorías aceptadas sobre la historia de la Tierra, inicialmente el agua se encontraba en forma de vapor, sufriendo un proceso de condensación por el lento enfriamiento, y dando lugar a precipitaciones hasta alcanzar un cierto equilibrio entre el agua superficial y el agua evaporada.
No obstante, una gran porción de esta agua es salada, como consecuencia del proceso de salinización sufrido al infiltrarse entre los minerales de la corteza terrestre. En un balance general, de los 1.400 millones de km³ de agua en el mundo, sólo 33 millones son de agua dulce. De esta cantidad habría que descontar el 87,3% que está en forma de hielo en los casquetes polares y glaciares, y el 12,3% que constituye el agua subterránea. Queda tan sólo un 0,4% de agua utilizable, en volumen 140.000 km³. Esta cantidad, a su vez, está en un incesante movimiento de evaporación - escorrentía, en el fenómeno denominado ciclo hidrológico o ciclo del agua. Por lo tanto, la cantidad de agua realmente aprovechable es muy pequeña, y sometida además a numerosas fuentes de contaminación, por lo que debe ser utilizada racionalmente.

Sistema Cutzamala
El Sistema Cutzamala es un sistema hidráulico de almacenamiento, conducción, potabilización y distribución de agua dulce para la población e industria del Distrito Federal y el estado de México de este último la ubicada en las zonas centrales de la Cuenca de México y el valle de Toluca. Siendo considerada una de las mayores obras de ingeniería civil en el mundo, ya que debe bombearse el agua desde una altura de 1600 m.s.n.m. en su punto más bajo hasta los 2702 m.s.n.m. en su punto más alto, este sistema se extiende por las entidades de Michoacán, estado de México y el Distrito Federal.[] []
Etapas constructivas
Como obra del gobierno federal la obra se ha desarrollado durante mas de 80 años, la cual se ha dividido en tres etapas ya construidas y una en planeación hasta el momento (2010), cada una de las cuales ha agregado capacidad al sistema para abastecer agua a su zona de servicio.
Historia
Etapa I
Terminada la etapa de mayor actividad militar de la Revolución Mexicana y consolidado el gobierno de los sonorenses, es en 1929 que se considera llevar agua del río Lerma en el valle de Toluca a la ciudad de México que por entonces solo disponía de fuentes de agua provenientes de los pozos artesianos que se ubicaban por toda la ciudad y que habían sido abiertos desde la época colonial además de los acueductos provenientes de Chapultepec, Santa Fe – Cuajimalpa y de Xochimilco. Lo que combinado con las obras de drenaje de valle de México empezaba a causar el hundimiento y consecuente destrucción de las construcciones de la ciudad.
Pero por falta de dinero, tensiones políticas y una serie de obras que debían realizarse primero en la ciudad de México se postergaron los estudios preliminares de factibilidad hasta el año de 1940, mismos que en 1942 confirmaron la viabilidad del proyecto, iniciándose los trabajos para construir los canales, tubería, túneles y tanques de almacenamiento necesarios para la obra. Es en el año de 1951 que se termina la primera mitad de la etapa I, con la conducción de agua del río Lerma por el túnel Atarasquillo – Dos Ríos, mismo que fue considerado una obra de gran importancia en su época, ya que atravesó la Sierra de las Cruces con un tubo de 2.5 m de diámetro reforzado con placas de concreto prefabricado y con una pare interna de concreto proyectado, permitiendo construir túneles con el sistema de dovelas y concreto proyectado, este sistema terminaba en el Cárcamo de Dolores una caja o tanque de almacenamiento que se construyo en la actual 2ª sección del Bosque de Chapultepec en el poniente de la Ciudad de México, cuya casa de maquinas fue adornada por murales de Diego Rivera y que se caracteriza por tener en su exterior una fuente monumental con la figura sedente del dios nahua de Tlaloc.
En la década de 1960 se presenta una sequía y un aumento notable de la población de la ciudad de México lo que causa una falta de agua, la cual se salva temporalmente con la perforación de 230 pozos en el valle de Toluca en las zonas de Ixtlahuaca y Jocotitlán, terminando así la primera etapa en 1975, esta etapa es conocida comúnmente como Sistema Lerma.[][]
Etapa II
Con el aumento de la población de la Ciudad de México sobre todo por la inmigración, la necesidad de nuevas fuentes de agua obliga a utilizar los afluentes de la zona alta del río Cutzamala, mismos que durante el tiempo de la primera etapa habían sido usados para el riego agrícola y la generación de energía por medio de presas, las cuales formaban el sistema hidráulico de Valle de Bravo, en 1976 se inician los trabajos de la etapa II.
Esta etapa se llevo a cabo en varias subetapas la primera de las cuales consistió en construir un acueducto con tubería metálica y canales que llevara el agua de la Presa Villa Victoria hasta un segundo túnel en la Sierra del Monte de las Cruces llamado Analco - San José, para lo cual se debió construir la primera planta de bombeo para poder elevar desde la presa a 2545 m.s.n.m. hasta un tanque de oscilación a 2702 m.s.n.m. para luego por gravedad conducir el agua a la ciudad, esta subetapa se termino en 1982.
Entre 1983 y 1992 se concluye la etapa dos con la construcción de varias plantas de bombeo la Planta Potabilizadora Berros, la conexión del sistema de Valle de bravo con la Planta Potabilizadora Berros a la cual se le aumenta la capacidad, por medio de canales y el túnel de Agua Escondida. Que permite la entrada del liquido desde la cuenca del río Cutzamala al valle de Toluca, en esta etapa se logran grandes obras de ingeniería civil como la elevación desde la presa los Colorines hasta el tanque de oscilación, por 1100 metros de altura en cinco pasos.[] []
Etapa III
Desde 1993 hasta la fecha se construyen canales y tuberías paralelas a las ya construidas. Para así poder tener un sistema redundante y evitar los cortes de agua que periódicamente por mantenimiento se debe dar y que es usual que ocurra durante la Semana Santa,[] cuando baja la demanda en la ciudad, así asu vez se construyen derivaciones que permiten conectar al sistema varias poblaciones cercanas, como la ciudad de Toluca.
Es en 1998 que en la ciudad de México se inicia la construcción del llamado Acuaferico, línea de distribución que permitiría distribuir de manera más eficiente el agua en la ciudad, logrando llevar esta a la zona oriente de la ciudad, donde tradicionalmente se usan pozos artesianos para el suministro de agua a la zona más densamente poblada de la ciudad. La obra del Acuaferico fue detenida en su zona en el año de 2001 por el Gobierno del Distrito Federal ya que considero que el Sistema de Aguas del Distrito Federal debía ser la encargada de la obra y no la Comisión Nacional del Agua, al parecer el presupuesto asignado se reasigno a la construcción de las vialidades primarias del Distrito Federal conocidas como Segundos Pisos.[] []
Etapa IV
Por el aumento de la población sobre todo en la zona del estado de México, la ciudad de México requiere un aumento de su caudal de agua potable para lo cual se ha planeado encausar los afluentes del río Tezmalcatepec lo que aportaría 5 m³/s al caudal, para esto se debe construir una nueva presa llamada El Tule y un nuevo túnel, además de sistemas de bombeo, estos trabajos se han iniciado en nivel de anteproyecto pero se han encontrado con una fuerte oposición social.[] [] []
Características del Sistema Cutzamala
Las principales características del sistema son:[]
7 Presas principales.
6 Plantas de bombeo que en conjunto consumen 2280 millones de kilowatts cada hora el equivalente al consumo de energía eléctrica de la ciudad de Puebla.[14]
334.4 km de canalizaciones primarias para el agua, distribuidas en 218 km de acueductos por tubería metálica y de concreto, 43.9 km de túneles y 72.5 km de canales abiertos.
1 Planta potabilizadora con capacidad de 19 m³/s.
6 m³/s de agua provienen del Lerma (31.5%) , mientras 13 m³/s provienen del Cutzamala (68.5%), una aportación que representa un poco mas del 30% del agua que se consume en la ciudad de México.
Problemática social y política
La tarea de llevar el agua de las comunidades lejanas a la ciudad de México siempre motivo problemas con las comunidades locales donde nacen las fuentes, diferencias que se han salvado en buena medida con la realización de obras anexas para el beneficio de la población local, lo cual no siempre ha tenido que ver con el suministro de agua potable a las mismas comunidades ni del aseguramiento de agua para el regadío de los cultivos.[][]
Por otro lado movimientos políticos se han aprovechado de la necesidad por parte del gobierno federal y el gobierno del Distrito Federal para abastecer a la población de la ciudad de México y evitar conflictos sociales en ella, para obtener beneficios ya sea en las comunidades locales o en ámbitos nacionales, como fueron las tomas de las entradas a diferentes instalaciones del sistema por parte de mujeres que simbólicamente portaban armas contundentes y que fueron identificadas como un movimiento paralelo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.[] Esto mismo se ha agudizado por el proyecto de aumentar las fuentes de agua al sistema, siendo el proyecto más inmediato el construir y conectar la presa "El Tule" ubicada en las inmediaciones de la ciudad de Temascaltepec en el estado de México,[] para lo cual se vuelven a poner en contra organismos civiles identificados con el movimiento zapatista y apoyados por grupos ecologistas a nivel nacional.
Río Lerma
El río Lerma es un río largo de México, el más largo de los ríos interiores. Se origina en los manantiales de Almoloya del Río, en el estado de México, atraviesa hacia el noroeste del Valle de Toluca, y desagua en el lago de Chapala. Tiene una longitud de 708 km y drena una cuenca de 47 116 km².[]
Considerado con el río Grande de Santiago (562 km), el río que drena el lago de Chapala, el sistema fluvial río Lerma-lago Chapala-río Santiago, es el segundo río más largo de México, con 1281 km (562+11+708) si se considera desde su nacimiento hasta la desembocadura en el océano Pacífico.
La importancia del río Lerma estriba en que es un recurso natural básico para las actividades humanas, y también en que sirve como fuente de energía eléctrica que surte a la ciudad de México con 79 000 kW (García y Falcón, 1974) y también provee agua potable por un acueducto que atraviesa la Sierra de las Cruces (García y Falcón, 1974).
Por otra parte, se utiliza para riego de los cultivos de las zonas agrícolas situadas en sus márgenes. Como ejemplo, tenemos el Valle de Santiago en el Estado de Guanajuato, el cual ocupa un lugar importante dentro de las zonas agrícolas del país. Asimismo, es hábitat de peces comestibles, que son aprovechados por el hombre de estas regiones.
En su paso por las cercanías de Degollado, Jalisco, forma una majestuosa cascada llamada "El Salto". Sin embargo, la mayor parte de sus aguas están contaminadas por ser utilizado como canal receptor de desecho por las ciudades y zonas industriales de Toluca y Salamanca, recordando que en esta última existe una refinería de petróleo. Aunado a lo anterior, se agrega la contaminación que tiene su origen en el lavado de las tierras de cultivo. El tratamiento de aguas negras podría ayudar a resolver parte de este problema. El problema es que ni el gobierno local ni las comunidades hacen nada al respecto. La contaminación del agua afecta no únicamente a animales que habitan en los ríos contaminados como el Lerma, sino también a organismos que dependen de éstos como alimento.

Descenso de ríos
Es un río de aguas rápidas en el que se puede practicar el descenso de ríos, ya sea en balsa (ráfting) o en kayak (kayaking o kayakismo).
Navegabilidad
El río es navegable siempre y cuando la presa que se encuentra en él abra dos o más compuertas. El río es clase III y depende del gobierno de Cardozo.
La cuenca del Río Lerma, comprende la siguiente área geográfica: el área de captación cuyo colector principal es el Río Lerma, incluyendo el lago de Chapala y las áreas de captación de otras corrientes que descargan directamente en él, hasta el sitio denominado cortina de Poncitlán, localizado sobre el tramo inicial del Río Santiago, a su salida del lago de Chapala. En su recorrido el Río Lerma atraviesa los estados de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco.






Permeabilidad del suelo
¿Por qué es importante determinar la permeabilidad del suelo?
Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es una de las cualidades más importantes que han de considerarse para la piscicultura. Un estanque construido en suelo impermeable perderá poca agua por filtración.

Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos son tan permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo de estanque es preciso aplicar técnicas de construcción especiales. En un volumen de está colección que aparecerá próximamente se ofrecerá información sobre dichas técnicas.

Por lo general, los suelos se componen de capas y, a menudo, la calidad del suelo varía considerablemente de una capa a otra. Antes de construir un estanque, es importante determinar la posición relativa de las capas permeables e impermeables. Al planificar el diseño de un estanque se debe evitar la presencia de una capa permeable en el fondo para impedir una pérdida de agua excesiva hacia el subsuelo a causa de la filtración.

Los diques del estanque se deben construir con un tipo de suelo que garantice una buena retención del agua. La calidad del suelo tendrá que comprobarse, repetimos, teniendo presente ese aspecto.

 

¿Qué factores afectan a la permeabilidad del suelo?
Muchos factores afectan a la permeabilidad del suelo. En ocasiones, se trata de factores en extremo localizados, como fisuras y cárcavas, y es difícil hallar valores representativos de la permeabilidad a partir de mediciones reales. Un estudio serio de los perfiles de suelo proporciona una indispensable comprobación de dichas mediciones. Las observaciones sobre la textura del suelo, su estructura, consistencia, color y manchas de color, la disposición por capas, los poros visibles y la profundidad de las capas impermeables como la roca madre y la capa de arcilla*, constituyen la base para decidir si es probable que las mediciones de la permeabilidad sean representativas.
Nota: ya sabe usted que el suelo está constituido por varios horizontes, y que, generalmente, cada uno de ellos tiene propiedades físicas y químicas diferentes. Para determinar la permeabilidad del suelo en su totalidad, se debe estudiar cada horizonte por separado.
La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura
El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la tasa de filtración (movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa de percolación (movimiento del agua a través del suelo). El tamaño y el número de los poros guardan estrecha relación con la textura y la estructura del suelo y también influyen en su permeabilidad.
Variación de la permeabilidad según la textura del suelo
Por regla general, como se muestra a continuación, mientras más fina sea la textura del suelo, más lenta será la permeabilidad:





Suelo
Textura
Permeabilidad
Suelos arcillosos
Fina
De muy lenta
a
muy rápida
Suelos limosos
Moderadamente fina


Moderadamente gruesa

Suelos arenosos
Gruesa



Ejemplo
Permeabilidad media para diferentes texturas de suelo en cm/hora
Arenosos
5.0
Franco arenosos
2.5
Franco
1.3
Franco arcillosos
0.8
Arcilloso limosos
0.25
Arcilloso
0.05

Variación de la permeabilidad según la estructura del suelo
La estructura puede modificar considerablemente las tasas de permeabilidad mostradas anteriormente de la forma siguiente:
Tipo de estructura
Permeabilidad1
Laminar
- Gran traslapo
De
muy lenta
a
muy rápida

- Ligero traslapo

En bloque

Prismática

Granular

1 Puede variar de acuerdo con el grado en que se desarrolle la estructura.
Existe la práctica general de alterar la estructura del suelo para reducir la permeabilidad, por ejemplo, en la agricultura de regadío mediante la pudelación de los campos de arroz, y en la ingeniería civil mediante la compactación * por medios mecánicos de las presas de tierra. Se pueden aplicar prácticas similares en los estanques piscícolas con miras a reducir la filtración de agua.
Clases de permeabilidad del suelo
La permeabilidad del suelo suele medirse en función de la velocidad del flujo de agua a través de éste durante un período determinado. Generalmente se expresa o bien como una tasa de permeabilidad en centímetros por hora (cm/h), milimetros por hora (mm/h), o centímetros por día (cm/d), o bien como un coeficiente de permeabilidad en metros por segundo (m/s) o en centímetros por segundo (cm/s).
Para fines agrícolas y de conservación, las clases de permeabilidad del suelo se basan en las tasas de permeabilidad, y para la ingeniería civil, , se basan en el coeficiente de permeabilidad (véanse los Cuadros 15 y 16).
Para la piscicultura, existen dos formas de describir la permeabilidad del suelo:
Coeficiente de permeabilidad;
Tasa de filtración.
Para la ubicación de los estanques y la construcción de diques, el coeficiente de permeabilidad, casi siempre, se utiliza para determinar la aptitud de un horizonte de suelo específico:
Se pueden construir diques sin núcleo de arcilla impermeable en suelos cuyo coeficiente de permeabilidad sea inferior a
K = 1 x 10-4 m/s;
Se pueden construir fondos de estanques en suelos con un coeficiente de permeabilidad inferior a K = 5 x 10-6 m/s.
Para la ordenación de estanques suele utilizarse la tasa de filtración:
Para la piscicultura en estanques con fines comerciales se considera aceptable una tasa media de filtración de 1 a 2 cm/d, pero es preciso tornar medidas correctivas para reducir la permeabilidad del suelo cuando existen valores más altos, en particular cuando alcanzan los 10 cm/d o más.
Medición de la permeabilidad del suelo en el laboratorio
Cuando usted (leva una muestra no alterada a un laboratorio de análisis para medir la permeabilidad, se toma una columna de suelo y se somete a condiciones determinadas, tales como saturación de agua y una carga de agua constante. El resultado lo recibirá en forma de tasa de permeabilidad (véase el Cuadro 15) o de coeficiente de permeabilidad (véase el Cuadro 16).
CUADRO 15
Clases de permeabilidad de los suelos para la agricultura y su conservación
Clases de permeabilidad
de los suelos
Índice de permeabilidad1

cm/hora
cm/dia
Muy lenta Lenta
menor de 0.13
menor de 3
Lenta
0.13 - 0.3
3 - 12
Moderadamente lenta
0.5 - 2.0
12 - 48
Moderada
2.0 - 6.3
48 - 151
Moderadamente rápida
6.3 - 12.7
151 - 305
rápida
12.7 - 25
305 - 600
Muy rápida
mayor de 25
mayor de 600
1 Muestras saturadas bajo una carga hidrostática constante de 1,27 cm.
 
CUADRO 16
Clases de permeabilidad de los suelos para obras de ingeniería civil
Clases
de permeabilidad de los sue/os
Coeficiente de permeabilidad (K en m/s)

Límite inferior
Límite superior
Permeable
2 x 10-7
2 x 10-1
Semipermeable
1 x 10-11
1 x 10-5
Impermeable
1 x 10-11
5 x 10-7

.


Instalaciones Hidráulicas en los edificios
Las instalaciones hidráulicas son un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua dentro de la construcción, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la obra arquitectónica que lo requiera, de manera que este liquido llegue en cantidad y presión adecuada a todas las zonas húmedas de esta estalación también constara de muebles y equipos. Estas instalaciones pueden ser dentro de la distribución de un edificio, en condiciones separadas y colectivas.
Dentro de un edificio los elementos a considerar son:
Caudal, presión y velocidad: el agua debe llegar a todos los puntos de consumo del edificio con una presión suficiente; por lo tanto los sistemas de distribución pueden ser variables.
Caudal regular suficiente; cubre las necesidades de consumo del edificio, puede tener un sistema de contador colectivo o con contadores diversos para cada vivienda.
Caudal regular insuficiente; se tiene que prever unos depósitos acumuladores para almacenar el agua durante el tiempo de no consumo.
Caudal irregular insuficiente; es necesario de un estudio de la cantidad de agua suministrada.
Presión; esta puede tener tres variables; suficiente, excesiva e insuficiente, y en cada uno se opta por hacer un sistema.
Dentro de una instalación particular, esta se realizara con una persona autorizada, donde se compone con por los siguientes elementos:
TUBO ASCENDENTE O MONTANTE: Es aquel que une la salida del contador con la instalación interior particular.
LLAVE DE PASO DEL ABONADO: Se halla instalada sobre el tubo ascendente o montante esta podrá ser cerrada para dejar sin agua su instalación particular.
DERIVACIÓN PARTICULAR: Parte del tubo ascendente o montante y, con el objeto de hacer más difícil el retorno del agua, tiene su entrada junto al techo.
DERIVAIÓN DEL APARATO: Conecta la derivación particular o una de sus ramificaciones con el aparato correspondiente.
Materiales para su instalación
TUBERIAS:
Las tuberías, dentro de ellas se encuentran los codos o conexiones que ayuda a que el agua corra sin dañar o estorbar a otras instalaciones o simplemente para alargar la tubería, estas pueden ser de distintos materiales los más usuales son:
TUBERIAS DE ACERO:
Acero inoxidable, que son los que tienen mayor resistencia entre los materiales férricos y su característica principal es que tiene una gran resistencia a la corrosión y una mayor capacidad mecánica. Tienen un mayor costo.
Acero Negro: estas no se utilizan para agua potable, más que nada son para la calefacción.
Acero Galvanizado: son los más utilizados, su nomenclatura se basa en la dimensión interior en pulgadas.

TUBERIAS DE COBRE:
Es un material de gran aplicación, su facilidad de colocación y buen comportamiento al agua caliente lo convierte en un material de gran aplicación.


TUBERIAS DE PLOMO:
Las tuberías de plomo son bastante blandas. Se pueden cortar fácilmente con sierras para metales o serruchos comunes.Hace tiempo que se probó que el plomo no era recomendable en instalaciones de agua caliente porque se deterioraba rápidamente con altas temperaturas. Incluso se ha llegado a cuestionar su uso en la distribución de agua de consumo.


TUBERIAS DE PVC:
El PVC es muy resistente a productos corrosivos, disfruta de un índice de dilatación térmica razonable y los tramos de tubería se unen fácilmente con adhesivos especiales. Su uso se recomienda para tragantes (tuberías por donde se evacua el agua usada), bajantes (tubo principal de desagüe) o sifones ("obstáculos" de la tubería que permiten filtrar objetos que pueden dañar la tubería, e impiden el retorno de malos olores). El uso de tuberías de PVC es limitado, ya que con altas temperaturas el material puede sufrir alteraciones. Las bajas temperaturas también le afectan negativamente, provocan gran rigidez en el plástico y elevan su sensibilidad a los golpes.



LLAVES: Las llaves se suelen fabricar en acero al cromo vanadio, material del que normalmente también están hechos los tornillos y las tuercas. Existen varios tipos de llaves:
1. De boca plana y anulares: son las más habituales, también se denominan de tenedor, pueden ser de boca simple o de boca doble. En general son dobles, y poseen dos anchos diferentes en cada extremo. Estas llaves únicamente hacen fuerza en dos puntos y por lo tanto no pueden utilizarse en lugares poco accesibles. Las llaves anulares son redondas y hacen fuerza sobre toda la cabeza de la tuerca o del tornillo, y pueden ser acodadas. También existen llaves dobles con un extremo con el tipo anular y el otro con el tipo boca.
2. De anillo: son las que "abrazan" la cabeza de la tuerca o del tornillo. Su ventaja es que transmiten una mayor fuerza al hacer contacto en seis puntos. Se suelen utilizar cuando la cabeza del tornillo o la tuerca resulta accesible.
3. Especiales: para realizar algunos trabajos es necesario utilizar llaves especiales, cuyo diseño es el ideal para trabajar sobre elementos específicos y en ocasiones en posiciones complicadas.
- Llave de par: usada en la mecánica del automóvil, la fuerza aplicada se limita con un dispositivo. Una vez que se ha alcanzado la fuerza máxima, salta un gatillo que actúa sobre la cabeza y la llave ya no funciona.
- Llave de grifo: es la única que permite actuar, por ejemplo, sobre las tuercas de debajo de una pila o del lavabo, inaccesibles con cualquier otra herramienta. Además, son imprescindibles si no se quiere dañar o estropear las cabezas de las tuercas.
- Llave de mandíbulas: para utilizarla sobre tuercas de distintas dimensiones sin la necesidad de cambiar de llave.



INSTALACIONES SANITARIAS.
Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general.
Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través dé los registros.
Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten y construyan las instalaciones sanitarias en forma práctica y en ocasiones hasta cierto punto económica, no debe olvidarse de cumplir con las necesidades higiénicas y que además, la eficiencia y funcionalidad sean las requeridas en las construcciones actuales y planeadas y ejecutadas con estricto apegado a lo establecido en los Códigos y Reglamentos Sanitarios, que son los que determinan los requisitos mínimos que deben cumplirse, para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones particulares, que redunda en un óptimo servicio de las redes de drenaje general.
A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como AGUAS NEGRAS, suele denominárseles como AGUAS RESIDUALES, por la gran cantidad y variedad de residuos que arrastran, o también se les puede llamar y con toda propiedad como AGUAS SERVIDAS, porque se desechan después de aprovechárseles en un determinado servicio.
TUBERÍAS DE AGUAS NEGRAS.
VERTICALES —— conocidas como BAJADAS
HORIZONTALES — conocidas como RAMALES
AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS.
A las aguas residuales o aguas servidas, suele dividírseles por necesidad de su coloración como:
a).- AGUAS NEGRAS
b).- AGUAS GRISES
c). - AGUAS JABONOSAS
AGUAS NEGRAS.- A las provenientes de mingitorios y W.C.
AGUAS GRISES.- A las evacuadas en vertederos y fregaderos.
AGUAS JABONOSAS.- A las utilizadas en lavabos, regaderas, lavadoras, etc.

LOCALIZACION DE DUCTOS.
La ubicación de ductos es muy importante, obedece tanto al tipo de construcción como de espacios disponibles para tal fin.
1.- En casas habitación y en edificios de departamentos, se deben localizar lejos de recámaras, salas, comedores, etc., en fin, lejos de lugares en donde el ruido de las descargas continuas de los muebles sanitarios conectados en niveles superiores, no provoquen malestar.
2.- En lugares públicos y de espectáculos, en donde las concentraciones de personas son de consideración, debe tenerse presente lo anterior, amén de que otras condiciones podrían salir a colación en cada caso particular.
SUPERVISIÓN EN LOS PROYECTOS
Es patente que deben tomarse en cuenta al hacer la distribución de locales, los espacios ocupados por los ductos y las tuberías pues es de hacer notar que:
Existen construcciones que deben proyectarse y construirse de acuerdo a las instalaciones.
Existen también instalaciones que deben hacerse de acuerdo al tipo de construcción.
Las dimensiones de los ductos, deben estar de acuerdo, tanto al número como al diámetro y material de las tuberías instaladas.
No es lo mismo trabajar tuberías soldables que roscadas, ni representa la misma dificultad dar mantenimiento a hacer cambios e instalaciones construidas con tuberías de diámetros reducidos, que en instalaciones realizadas con tuberías de grandes diámetros.
OBTURADORES HIDRÁULICOS
Los obturadores hidráulicos, no son más que trampas hidráulicas que se instalan en los desagües de los muebles sanitarios y coladera para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas, salgan al exterior precisamente por donde se usan los diferentes muebles sanitarios.
Las partes interiores de los sifones, cespoles y obturadores en general no deben tener en su interior ni aristas ni rugosidades que puedan retener los diversos cuerpos extraños y residuos evacuados con las aguas ya usadas.
CLASIFICACIÓN
Atendiendo primordialmente a su forma, los obturadores se clasifican como;
FORMA P
FORMA S
Para lavabos, fregaderos, mingitorios, o debajo de rejillas tipo IRVINNG en baterías de regaderas para servicios al público etc.
En forma de cono, en la parte interior de coladeras, de diferentes formas y materiales.
SUS DIÁMETROS
Dependiendo del mueble o elemento sanitario al que dan servicio, los diámetros de los tubos de desagüe o descarga y de los céspoles o sifones, son de diferentes medidas así los tenemos de: 32, 38, 51, 102 mm de diámetro, etc.
Unidas las características de diámetro anteriores, recordar que si alguno de los muebles ha de ventilarse, el tubo de ventilación correspondiente debe ser como mínimo, la mitad del diámetro del tubo de desagüe o descarga del mueble correspondiente.
NUMERO MÍNIMO DE MUEBLES SANITARIOS EN UNA CASA HABITACIÓN TIPO POPULAR CON TODOS LOS SERVICIOS.
1.- FREGADERO
2.- LAVABO
3.- EXCUSADO
4.- LAVADERO
5.- REGADERA O TINA
VENTILACIÓN DE INSTALACIONES SANITARIAS
Como las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, dan origen al golpe de ariete, provocando presiones o depresiones tan gran des dentro de las tuberías, que pueden en un momento dado anular el efecto de las trampas, obturadores o sellos hidráulicos, perdiéndose el cierre hermético y dando oportunidad a que los gases y malos olores producidos al descomponerse las materias orgánicas acarreadas en las aguas residuales o negras, penetren a las habitaciones.
Para evitar sea anulado el efecto de los obturadores, sellos o trampas hidráulicas por las presiones o depresiones antes citadas, se conectan tuberías de ventilación que desempeñan las siguientes funciones:
a).- Equilibran las presiones en ambos lados de los obturadores o trampas hidráulicas, evitando la anulación de su efecto.
b).- Evitan el peligro de depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el agua de los obturadores hacia las bajadas de aguas negras, o expulsarla dentro del local.
c).- Al evitar la anulación del efecto de los obturadores o trampas hidráulicas, impiden la entrada de los gases a las habitaciones.
d).- Impiden en cierto modo la corrosión de los elementos que integran las instalaciones sanitarias, al introducir en forma permanente aire fresco que ayuda a diluir los gases.
TIPOS DE VENTILACIÓN
Existen tres tipos de ventilación, a saber:
1).- Ventilación Primaria.
2).- Ventilación Secundaria.
3).- Doble Ventilación.
VENTILACIÓN PRIMARIA
A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como "Ventilación Primaria" o bien suele llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el tubo de esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente.
La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías, además, la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no existan trampas de acometida.
VENTILACIÓN SECUNDARIA
La ventilación que se hace en los ramales es la "Ventilación Secundaria" también conocida como "Ventilación Individual", esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en ambos lados, evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la entrada de los gases a las habitaciones.
La ventilación secundaria consta de:
1.- Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o trampas hidráulicas.
2.- Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios muebles.



La arquitectura sustentable es una de las disciplinas que buscan introducir nuevos sistemas e instalaciones dentro de los edificios para conseguir un uso racional del agua.
Los edificios sustentables incorporan estrategias de proyecto no sólo con vistas al confort y el ahorro de energía, sino también al aprovechamiento y reutilización del agua.
A nivel mundial, la OMS estima que el 40% del agua potable se utiliza para el funcionamiento del sistema sanitario en edificios, con un alto desperdicio. Debido a esto, en un primer momento se restringió dicho derroche mediante dispositivos manuales y automáticos en los artefactos sanitarios. Aun así el consumo sigue creciendo.
El diseño sustentable busca incorporar en los edificios sistemas que recojan, acumulen y distribuyan el agua de lluvia. Después de ser utilizada con fines no potables, es separada en drenajes específicos, que las conducen a tanques de tratamiento para luego volver a mezclarlas con el agua de lluvia. De esta forma, salvo el agua para beber, la higiene y cocinar, el resto entra en un ciclo de permanente reciclado.
Debido a que se requiere energía para el funcionamiento de las bombas de agua que se precisan para la utilización de esta agua, pueden incorporarse también generadores solares fotovoltaicos que eviten el consumo eléctrico.
La función de los sistemas hidráulicos de los edificios sustentables es aprovechar el agua pluvial, reutilizar los efluentes después de un tratamiento biológico por las raíces del jardín, y utilizar dispositivos economizadores en los principales puntos de utilización.
Las aguas pluviales pueden ser colectadas y los efluentes con bajo contenido de materia orgánica (aguas grises), debidamente tratados pueden ser un suministro complementario al sistema del agua potable. Pero requieren un sistema independiente para los diferentes puntos de utilización.
Es conveniente, cuando se zonifican los diversos ambientes de un edificio, conseguir concentrar en núcleos húmedos los servicios sanitarios. En caso de un edificio en altura pueden conseguirse varios núcleos húmedos, con la condición de concentrarlos en vertical. De esta forma se minimizan los recorridos por muros y tabiques y se los agrupa en plenos que contienen los montantes de (agua fría y caliente, desagües y ventilaciones). En caso de viviendas unifamiliares, se crea una zona húmeda con la cocina, lavadero y baño. Esta concentración permite la racionalización y economía de las instalaciones.
Así el sistema hidráulico de un edificio utiliza tres depósitos:
agua pluvial
efluentes tratados
agua potable de la red urbana
Un sistema de recolección y aprovechamiento del agua pluvial consiste básicamente en conducir el agua de lluvia de los techos por medio de canalizaciones (canaletas, pluviales, gargantas, bocas de lluvia, etc.) hacia equipos de filtrado y depósitos de almacenamiento o cisternas.
El agua almacenada es bombeada hacia un depósito superior para que luego por gravedad abastezca los núcleos húmedos. Esta agua tratada no debe ser utilizada para beber debido al riesgo de concentración de contaminantes en el agua colectada.
El agua pluvial colectada puede destinarse a la descarga sanitaria de inodoros y mingitorios, piletas de lavar y lavarropas electromecánicos. Podría también utilizarse como suministro alternativo para el depósito destinado al sistema de calefacción o para el riego de jardines. Siempre debe estar claramente indicado en grifos, válvulas y cañerías el uso que debe darse a esta agua tratada.
La atmósfera de zonas urbanas no son limpias y es usual que contengan contaminantes tóxicos en suspensión y depositadas en techos, cubiertas y azoteas. Cuando llueve estas son arrastradas al sistema pluvial. Son usuales:
Dióxido de azufre (SO2)
Óxidos de nitrógeno (NO)
Polvo
Hollín
Hidrocarburos
Tienen razón cuida el agua
Por esto se recomienda el descarte de los primeros milímetros de lluvia. Son sistemas que no se encuentran en el mercado y deben diseñarse al efecto por los profesionales responsables del proyecto de las instalaciones del edificio.



Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.