Variedades de Danza Africana

June 3, 2017 | Autor: Nicol Suarez Ramirez | Categoria: University
Share Embed


Descrição do Produto

Trabajo de Cátedra Caribe


Diáspora Africana

Presentado por:
Nicol Noguera Rangel código: 20142161420
Lina Suarez baccacódigo: 2015222177
Oscar Orozco polo código 2015222125
Andrea romero Zúñiga código: 2016143159
Jesús Baquero Rodríguezcódigo: 2015222016
Ramón Fernández Barrantes código: 2016143066

Presentado a:
Judith Ballesteros


Universidad del magdalena

Santa marta – Magdalena

20 DE MAYO DEL 2016

Variedades de Danzas en África
Las variedades de estilos y tradiciones de danza por todo el territorio sub-sahariano de África son tan numerosas como los grupos sociales, tanto urbanos como rurales, de los países del continente. Sin embargo, podemos observar algunos aspectos comunes como el importante papel de la danza como vehículo de expresión o comunicación social o espiritual. En África el bailarín es más que un intérprete, el bailarín es además un maestro, un historiador, un portavoz social, un sacerdote, un médium espiritual, un curandero y un contador de historias.
Las danzas van desde las formas antiguas que se referían, por ejemplo, a la fertilidad, la caza, los ritos de iniciación y el crecimiento y recolección de las cosechas, hasta formas más modernas que han evolucionado en respuesta a las nuevas condiciones, como la danza sudafricana gum boot, inventada por los mineros negros que, cuando estaba prohibido tocar música bajo el sistema del apartheid, usaban sus botas de goma como instrumentos mientras danzaban simultáneamente. En la sociedad urbana otros modos artísticos modernos han evolucionado a la par que los nuevos estilos musicales africanos como el hi-life y el jit. Como parte de un ritual espiritual, la danza puede considerarse como una forma simbólica de comunicación con los poderes naturales o como un movimiento inductor al trance que pone al bailarín en condiciones de acceder directamente al mundo de los espíritus. En determinadas danzas de máscaras, el bailarín asume por un tiempo la identidad de un dios o de un poderoso espíritu ancestral. En muchas sociedades rurales de perfil tradicional, las danzas colectivas señalan rituales de iniciación como la llegada de la edad en la que los jóvenes compiten entre ellos dentro de la danza como parte de su paso a la madurez. A menudo la danza africana adquiere un fuerte carácter narrativo, que puede haber evolucionado desde la costumbre de los cazadores de contar historias de caza al resto de la comunidad. La danza narrativa puede referirse a mitos de la creación, relatar historias morales o simplemente entretener y divertir. Sin embargo, la danza también se practica como una actividad puramente estética. Muchas universidades africanas han puesto en funcionamiento departamentos de arte que, al mismo tiempo que aseguran el mantenimiento de las formas tradicionales, fomentan el desarrollo de manifestaciones de danza coreografiada que se representan tanto en África como por todo el mundo.




Influencia de los estilos africanos fuera del continente
La danza africana se extendió a América por medio del comercio de esclavos; con frecuencia se vio influida por las danzas de los europeos y otros emigrantes a la región. Tales danzas incluyen cuadrillas y cotillones, que fueron adaptados de danzas europeas de salón. En el Caribe y en Sudáfrica, la danza y la música (inseparables en este contexto) eran medios poderosos para el mantenimiento de la identidad cultural de los esclavos africanos. Por esta razón sus propietarios intentaron muchas veces suprimirlos, pero resultó imposible, puesto que cualquier cosa podía utilizarse como instrumento de percusión —hasta sin instrumentos, el ritmo se puede golpear y marcar con las manos y los pies— y el sonido del ritmo conduce irresistiblemente a la danza. La danza ocupaba un lugar destacado en las celebraciones matrimoniales, los funerales, la Navidad y otras festividades. Algunos estilos de danza estaban asociados a prácticas espirituales enraizadas en las religiones africanas como el culto a Shango, dios de la tempestad de los yorubas de Nigeria simbolizado por el hacha y el carnero, el Obeah y el vudú. Lo mismo que en las primitivas danzas africanas, los bailes tenían una función de inducción al trance en determinadas circunstancias; los adoradores llegan a estar poseídos por el espíritu de Shango u otros dioses o antepasados a través del frenesí de la danza. Incluso en las áreas en las que han sido suprimidas estas religiones y los negros se han convertido a las iglesias protestantes, han persistido las mismas danzas de grupo inductoras a la posesión, pero esta vez mediante el Espíritu Santo cristiano. Se las conocía como danzas ring-shout (grito colectivo). El john canoe era una danza procesional que se representaba por Navidad con enormes máscaras y a veces sobre zancos y que puede haber tenido sus orígenes en la danza jonkunnu.








Al final de la primera semana de la iniciación de las jóvenes Shai, en Ghana, realizan la danza "klama".


Al final de la estación lluviosa, los Wodaabe, en Níger, celebran durante 7 días el "geerewol", fiesta en la que los hombres jóvenes, maquillados como mujeres, bailan danzas características de esta celebración.

Danza y Mitología Bamana:
Poco antes de que la llegada de las lluvias permita iniciar los trabajos en los campos, dos bailarines enmascarados, acompañados por los tambores, entran en los campos para rememorar y agradecer los conocimientos de agricultura que les proporcionaros sus divinidades, y para conseguir su bendición para el nuevo año agrícola que comenzará.
Estos bailarines pertenecen a la asociación Chi Wara, el antílope mitológico que enseñó al pueblo Bamana las técnicas de la agricultura. Cada una de las máscaras que portan representa aun antílope macho y a un antílope hembra. El tocado masculino de Chi Wara representa el sol. La máscara del Chi Wara hembra simboliza la tierra. La paja que lleva cada una de las máscaras representa el agua.
Los bailarines llevan pequeñas ramitas con las que durante el baile simularán que van plantando. En otros momentos del baile, el bailarín que lleva la máscara masculina tratará de colocar una de estas ramitas en la parte de atrás del bailarín que lleva la máscara de antílope hembra.
Al igual que los bailarines representan a un antílope macho y a otro hembra, y al igual que la unión del sol, la tierra y la lluvia hará crecer las plantas, hombres y mujeres participan en estos bailes de máscaras Chi Wara, por creer los Bamana que la obtención de los alimentos requiere de la cooperación entre hombres y mujeres.
Los Acholi tienen ocho tipos diferentes a saber: lalobaloba, otiti, bwola, el myel-awal (wilyel), el ladongo, apiti, myel-wanga y atira. En el baile del lalobaloba, no se usa ningún tambor. Las personas bailan en un círculo. Los hombres forman el anillo exterior. Un hombre puede mover una mano sobre su cabeza. No hay ninguna ocasión especial para este baile. Todos los bailarines llevan ramitas.

En el baile del otiti, todos los bailarines masculinos llevan lanzas y escudos. Los bailarines abrazan tambores que normalmente se atan a un poste en medio de la arena. Este baile se acompaña de constante gritos más que de cantos; al final, se dejan las lanzas y los escudos y el baile se convierte en el lalobaloba.

El baile del bwola es el más importante. Es el baile del jefe y sólo se realiza ante él. Los hombres forman un círculo grande; uno de ellos lleva un tambor. Las muchachas bailan separadamente dentro del círculo. El baile tiene un líder definido que evoluciona dentro del círculo y que es quien marca los tiempos y dirige los cantos. Este maestro de danza es considerado persona importante y tradicionalmente llevaba una piel de leopardo.

El baile de myel-awal es un baile fúnebre. Las mujeres se lamentan alrededor de la tumba mientras los hombres, armados con lanzas y escudos bailan el lalobaloba.
Apiti es un baile para las muchachas. Bailan en una línea acompañadas de sus cantos. Normalmente se celebra a mitad del año cuando las lluvias son buenas.
Ladongo es una danza que se bailaba cuando la caza era exitosa y aún los cazadores estaban lejos de sus casas. En este baile, los hombres y mujeres se enfrentan en dos líneas, saltando y aplaudiendo sus manos de arriba abajo.
En el baile myel-wanga , todos los hombres se sientan y tocan su nanga (arpa) mientras delante de ellos, las mujeres bailan el apiti. Este baile normalmente se danza después de las ceremonias de casamientos o a las fiestas de la cerveza. Sin embargo, hoy día se considera un baile anticuado. Se llevaba a cabo en la víspera de una batalla. Todos los bailarines iban armados y en sus movimientos imitaban la lucha con sus lanzas y empujones.

Bobaraba
(Costa de Marfil)
Se empieza a desarrollar en Costa de Marfil, a partir de la danza Coupe-decale, hacia 2007 extendiéndose a los países de alrededor, especialmente a Mali. El nombre del baile, que en Bambara significa "gran trasero", recuerda al mapouka pero a diferencia de ésta, el Bobaraba es danzado no solo por mujeres sino por ambos sexos.
Bongo Flava
(Tanzania)
Aunque nace como la versión tanzana del hip hop estadounidense, actualmente se identifica como la versión en Tanzania del Soukous zaireño.
Coupé Decalé
(Costa de Marfil)
 A principios del presente siglo, inmigrantes de Costa de Marfil en París introducen algunos movimientos tradicionales de la etnia Attié en los bailes que en ese momento se baila en las discotecas dando lugar al Coupé Decalé
Kuduro
(Angola)
Es una creación del cantante Tony Amado en 1996 que introduce pasos de Malanje (Angola) y rápidamente se populariza en Luanda, para seguidamente extenderse por los países de habla portuguesa. Será en 2010 cuando el triunfo del cantante puertorriqueño de reggaeton, Don Omar, con su disco "Danza Kuduro" hará saltar su fama a todo el mundo.

Kwasa Kwasa
(Congo Kinshasa)
Lo populariza en Kinshasa, en los años 70, su creador, Pepé Kallé. Cuando se extiende a otros países africanos es identificado con el Soukus, el ritmo más extendido y con más variantes a medida que los cantantes y bailarines de cada país lo iban adaptando y dándole personalidad propia en cada lugar.
Kizomba
(Angola)
Nace en Angola en los años 70, posteriormente se populariza en Brasil y otros paises americanos y, finalmente, después de 2010 empieza a extenderse también por Europa. 



Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.