Vitrina de cosas lindas e inútiles

May 28, 2017 | Autor: Marisol Walls | Categoria: Creative Writing, Creative Nonfiction, Materiality, Essay Writing
Share Embed


Descrição do Produto

Vitrina de cosas lindas e inútiles Marisol García Walls

1

Vitrina de cosas lindas e inútiles Marisol García Walls

para  mi  mamá,  a  modo  de  regalo.  

And  there  will  no  doubt  generally  be  the  case  that  in  our  well  furnished  rooms,   equipped   with   every   conceivable   confort,   there   will   be   no   place   for   what   is   really  precious  because  there  is  no  room  for  utensils.  Chairs  and  clothes,  locks   and  rugs,  swords  and  planes  can  all  be  precious.  And  the  true  secret  of  their   value   is   the   sobriety,   the   austerity,   of   the   living   space   they   inhabit.   It   means   that   they   do   not   simply   occupy,   visibly,   the   same   space   they   belong   in,   but   have  the  scope  to  perform  a  variety  of  unforeseen  functions  which  enables  them   to  surprise  us  anew.   Walter  Benjamin.    

Uno   de   los   presupuestos   sobre   los   que   se   basa   el   libro   de   Miguel   Tamen,   Friends   of   Interpretable   Objects,   es   que   algo   —un   objeto,   para   ser   más   precisos—   adquiere   la   capacidad  de  ser  descrito  e  interpretado  sólo  en  el  contexto  de  una  “sociedad  de  amigos”,   una   verdadera   cofradía   de   personas   que   se   agrupan   en   torno   a   estos   objetos   y   que   les   atribuye   intenciones,   disposiciones   e   incluso   —a   veces—   la   capacidad   de   hablar   (Tamen   2001,  1).  

2



  Mi   madre   guarda   en   su   armario   una   pequeña   vitrina   de   forma   hexagonal,   con  

paredes  de  transparentes  y  fondo  de  espejo.  Ahí  está  el  conjunto  de  objetos  que  empezó  a   coleccionar   cuando   era   niña   y   que   hoy   son   las   únicas   pertenencias   que   conserva   de   la   época  de  su  infancia:  un  burrito  de  palma,          una  llave,    un  elefante  de  marfil  del  tamaño  de  una  uña,     un  juego  de  armas  miniatura,  las  cartitas  que  le  escribía   mi  abuelo  y  que  le  enviaba  de  México  a  Irlanda  en  sobres   de   tamaño   normal,   entre   otras   muchas   cosas   que,   para   mí   y   para   mi   hermana,   han   adquirido   el   estatuto   de   tesoros.  

 

3

 

4

Durante  un  tiempo,  en  mi  adolescencia,  consideré  que  era  imposible  llamar  “amigos”  a  los   miembros  de  la  familia  cercana.  Creía  que  este  nombre  estaba  reservado  para  las  personas   con   las   que   uno   entabla   relaciones   en   la   vida   que,   en   su   momento,   uno   juzga   más   profundas  y  más  verdaderas.  

  Ahora   que   mi   madre   me   enseña   su   caja   de   miniaturas,   me   doy   cuenta   de   que  

pertenecer   a   una   “sociedad   de   amigos”   va   más   allá   de   las   reglas   estrictas   de   la   convivencia:   es,   más   bien,   como   pertenecer   a   una   familia   donde   ciertos   códigos   son   inteligibles   para   sus   miembros,   lo   cual,   dicho   sea   de   paso,   no   es   muy   distinto   de   lo   que   ocurre   al   interior   de   las   comunidades   de   estudio   entre   cuyos   miembros   se   gestan   los   códigos  de  una  tradición,  una  amistad  intelectual.  

La  vitrina  de  las  cosas  pequeñas  de  mi  madre,  llena  de  objetos  triviales,  se  convierte  

en   un   vínculo   específico   que   tiende   lazos   entre   nosotras.   De   los   objetos   de   mi   madre   heredo    sentimientos  y  modos  afectivos:  la  abro  y  con  sólo  sacar  las  miniaturas  me  vuelvo   consciente  de  que  mis  manos  tocan  lo  que  las  manos  de  niña  de  mi  madre  tocaron  en  la   década  de  los  sesenta.  La  cajita  se  convierte  en  una  especie  de  enlace  entre  mi  presente  y   mi  pasado  y,  aún  más,  en  una  bisagra  donde  convergen  los  dos  árboles  que  sostienen  mi   escritura:    el  de  la  teoría,  por  un  lado  y,  por  otro,  el  de  la  vida.    

5

Pulgas  vestidas   Francis  Ponge,  al  hablar  sobre  el  jabón,  aconsejaba  que  “puesto  que  para  empezar  siempre   hay   que   romper   algo,   aunque   sea   el   silencio,   rompamos,   arruguemos   y   arrojemos   a   la   papelera  cualquier  nota  o  borrador  impreso  con  el  mal  gusto  ordinario  de  la  envoltura  del   objeto…   Tomémosle   completamente   desnudo”   (Ponge   1977,   7).   Pero   este   primer   objeto   que   extraigo   de   las   profundidades   de   la   vitrina   me   llama   la   atención   por   justamente   lo   contrario.    

 

La  tradición  de  vestir  pulgas  nació  a  principios  del  siglo  XX  en  México.  Hechas  a  mano  por   mujeres  artesanas  —se  dice  que  las  primeras  fueron  monjas—,  la  técnica  ha  llenado  de  una   6

curiosidad  que  raya  en  el  horror  tanto  a  coleccionistas  como  a  aficionados:  después  de  que   las  pulgas  eran  recolectadas  —quién  sabe  por  qué  medios—,  se  bañaban  en  alcohol  con  el   fin   de   acelerar   su   muerte.   Después   se   les   aplicaba   una   capa   de   esmalte   para   que   se   conservaran   brillantes.   Sólo   se   usaba   la   cabeza,   que   se   fijaba   a   un   cuerpecito   hecho   con   hojas  de  la  planta  del  ixtle  y  que  se  pintaba  a  mano  con  un  movimiento  que  hacía  del  pelo   humano   o   de   conejo   el   pincel   perfecto   para   decorar   al   pequeño   personaje.   Las   pulgas   vestidas,   finalmente,   eran   montadas   en   una   cajita   de   cartón   que   medía   menos   de   un   centímetro.  Ataviadas  como  novio  y  novia  el  día  de  su  boda  o  como  bailarines  españoles  y   toreros,   pese   a   haber   sido   muy   populares   a   principios   de   siglo,   las   pulgas   vestidas   empezaron  a  escasear  a  partir  de  los  años  sesenta,  cuando  dejaron  de  usarse  pulgas  reales.   Poco   a   poco,   el   interés   por   ellas   fue   disminuyendo   hasta   desaparecer.   Ahora   sobreviven   pocos   ejemplares   en   colecciones   privadas   y   públicas,   como   la   que   se   encuentra   en   el   Museo  del  Chopo.  

No  sé  cómo  llegaron    a  la  vitrina  de  mi  madre,  pero  sé  que  toda  colección  es,  en  cierto  

modo,  un  archivo  que  revela  un  estado  de  apariencia  de  las  cosas.  La  colección,  como  el   museo,  nos  hace  partícipes  de  una  ficción:  la  de  que  se  puede  conformar  un  todo  mediante   un  conjunto  de  objetos  heterogéneos,  o,  lo  que  es  decir  lo  mismo,  que  éstos  crean  la  ilusión   de  un  sentido  de  pertenencia  a  algo  más  grande:  los  objetos  no  significan  en  aislado,  sino   de  un  modo  relacional  a  través  de  las  redes  de  asociaciones  que  entablan  entre  ellos.  “The   fiction  is  that  a  repeated  metonymic  displacement  of  fragment  for  totality,  object  to  label,   series   of   objects   to   series   of   labels,   can   still   produce   a   representation”   (Eugenio   Donato  

7

citaso  por  Crimp  1993,  55).    Para  introducirse  a  la  vitrina,  para  pasar  a  formar  parte  de  la   colección,  los  objetos  deben  seguir  la  regla  impuesta  por  las  pulgas  vestidas:  ser  mínimas   representaciones  de  objetos  del  mundo  real.    

Lo  que  permanece    

Hasta   el   día   de   hoy   todavía   pueden   conseguirse   en   los   tianguis   y   mercados   las   réplicas   miniatura   de   los   utensilios   propios   de   la   cocina   mexicana:   la   escobeta,   el   molcajete,   el   recogedor   y   la   coladera,   normalmente   hechos   de   los   mismos   materiales   con   los   que   se   fabrican  sus  correlatos  de  tamaño  real.  La  línea  que  se  traza  entre  la  artesanía  y  la  obra  de   arte,   entre   el   juguete   y   el   objeto   perteneciente   a   una   colección   no   es   recta,   sino   que   está   llena  de  saltos  abruptos.    

  8



En   la   cajita   de   mi   madre   predominan   los   materiales   como   el   barro,   la   madera,   el  

hueso  y  el  metal,  pero  también  asoman  los  colores  brillantes  del  plástico,  el  material  que  le   dio   forma   a   la   industria   del   juguete   en   los   años   60.     Comparados   con   los   de   las   épocas   anteriores   —que,   como   apunta   Walter   Benjamin,   proceden   de   la   esfera   de   la   industria   doméstica  (la  muñeca  de  paja,  el  caballito  de  madera,  la  resortera  de  corcho)—  los  juguetes   que   pasaron   por   las   manos   de   mi   madre   fueron   fabricados   para   satisfacer   un   interés   específico:  el  del  consumo.  A  la  generación  de  niños  que  nace  después  de  las  dos  guerras   mundiales   le   toca   disfrutar   de   una   paz   sin   precedentes   que   permite   que,   aunque   el   conflicto   bélico   no   esté   del   todo   ausente,   sí   esté,   por   lo   menos,   allá   lejos:   en   Vietnam,   en   China,  en  África.    

Los  juguetes  siguen  manteniendo  el  paradigma:  a  los  niños  les  gusta  jugar  a  la  guerra  

y   a   las   niñas   les   gusta   jugar   a   la   familia.   Pero   sus   soldados   y   sus   hornitos   ya   no   son   de   plomo.   Pronto   los   fabricantes   entrarán   en   la   competencia   para   insertar   componentes   eléctricos  de  cualquier  modo,  porque,  si  un  juguete  es  “electrónico”,  es  un  juguete  nuevo,   mejor   que   el   anterior.   En   unos   años   más,   incluso   el   plástico   será   reemplazado   en   los   juguetes   de   niños   al   entrar   en   la   época   digital.   De   esto,   me   pregunto,     ¿qué   tendré   para   enseñarle  a  alguien  en  un  futuro?  ¿Qué  me  sobrevivirá?  

9

 

10

Pepita  de  oro  

 

11

La  anécdota  es  esta:  a  cambio  de  algún  favor,  alguien  le  regala  a  mi  abuelo  una  pepita  de   oro.  Mi  abuelo  siempre  está  haciendo  cosas  con  las  manos.  Es  de  esas  personas  que  tiene   un  talento  innato  para  reparar  lo  que  está  roto,  para  restaurar  los  puentes  inestables  entre   circuitos  eléctricos  y  hacer  que  una  calculadora  vuelva  a  funcionar  o  a  moldear  desde  cero   en  su  torno  la  herramienta  que  necesita  para  componer  una  cámara  o  una  cafetera.Con  un   sentido  del  humor  inmejorable,  mi  abuelo  funde  la  pepita  de  oro  y  esculpe  una  pepita  de   calabaza  que  pasó  a  formar  parte  de  la  colección  de  cosas  pequeñas  que  guarda  mi  mamá.    

Mi  abuelo  se  murió  un  día  antes  de  que  yo  cumpliera  16  años.  

  Su   muerte   dejó   un   hueco   enorme   en   el   interior   de   mi   familia,   un   agujero   que   tomó   las   dimensiones   reales   de   su   partida,   a   la   cual   —creo—todavía   no   nos   hemos   conseguido   reponer.     Recuerdo   que   con   su   muerte   sobrevino   en   mí   un   cuestionamiento   profundo   sobre  qué  iba  a  pasar  con  sus  cosas:  con  su  ropa,  con  sus  zapatos,  con  su  dentadura  postiza   que  se  quedó,  amarilleando,  en  un  vaso  en  la  repisa  del  baño.  Qué  iba  a  pasar  con  su  taller,   que   ocupaba   un   cuarto   entero   dentro   de   la   casa   y   cuyas   paredes   estaban   tapizadas   por   botes   de   leche   en   polvo     que   tenían   adheridas   etiquetas   de   papel:   resortes,   pólvora,   tornillos,  lápices,  tuercas,  trapos,  piedras,  fusibles,  roscas,  barrenos,  limas,  tijeras,  gubias.      

Cuando  una  persona  muere  y  sus  efectos  personales  se  reparten  dos  cosas  se  hacen  

obvias:  la  primera  es  que,  a  partir  de  este  momento,  los  objetos  personales  se  singularizan.   Nunca  más  una  pluma  sólo  vuelve  ser  sólo  una  pluma,  sino  que  se  convierte  para  siempre   en  su  pluma.  Nunca  más  es  un  cepillo  de  dientes  común  y  corriente,  sino  que  es  su  cepillo   de  dientes.  

12



 La  otra,  íntimamente  relacionada,  es  una  cuestión  en  la  que  entran  en  juego  dos  tipos  

distintos  de  valor:  ¿qué  es  lo  valioso  que  un  muerto  deja  detrás  de  sí?  ¿Qué  es  lo  que  vale   la  pena  conservar?  Entre  amigos  es  necesario  que  uno  quede  a  deberle  al  otro.  Siempre  se   termina   aceptando   un   regalo   o   pagando   una   cuenta   de   más.   Porque   los   objetos   que   se   regalan   —o   se   heredan—   tienen   contenidos   espirituales   además   de   económicos,   son   personales   y   recíprocos,   dependen   de   las   relaciones   que   se   gestan   en   el   tiempo   y   que   se   alejan   de   las   abstracciones   que   presupone   el   intercambio   de   dinero   para   optar   por   el   mundo  de  lo  concreto.  Los  objetos  son,  en  cierto  modo,  un  pasado  que  no  ha  terminado  de   pasar.   Como   asegura   Lucas   Introna,   “Sugieren   prácticas,   valores,   creencias   —son   expresiones   materiales   de   cultura   (humana).   […]   en   la   medida   en   que   los   fabricamos   y   usamos   se   convierten   en   delegados   que   pueden   hablar   por   nosotros,   cuando   no   estemos   ahí  para  hablar  […].  Están  ciertamente  al  servicio  de  nuestras  necesidades,  pero  también,   en   la   medida   en   que   los   objetos   perduran,   están   al   servicio   de   nuestra   memoria   imperdurable”  (Introna,  5).    

13

 

14

Bibliografía    

Benjamin,  Walter.  2012.  Desembalo  mi  biblioteca:  el  arte  de  coleccionar.  Ed.  de  José  J.  de   Olañeta.  Palma  de  Mallorca:  José  J.  de  Olañeta.   Cockerill,  Tim.  s/f.  "ʺMexican  Dressed  Fleas"ʺ  en  Tim  Cockerill,  .   Crimp,  Douglas,  y  Louise  Lawler.  1993.  On  the  museum'ʹs  ruins.  Cambridge,  Mass:  MIT   Press.     Introna,  Lucas.  2014.  "ʺEthics  and  flesh:  being  touched  by  the  otherness  of  things"ʺ  en  Ruin   memories:  materiality,  aesthetics  and  the  archaeology  of  the  recent  past.  Bjørnar  Olsen  y  and   Þóra  Pétursdótir,  eds.  London,  New  York  :  Routledge/Taylor  &  Francis  Group.     Leslie,  Esther,  and  Ursula  Marx.  2007.  Walter  Benjamin'ʹs  Archive:  images,  texts,  signs.   London:  Verso.     "ʺLicha"ʺ.  2010.  "ʺPulgas  vestidas"ʺ  en  Matitataller,     Philips,  Paul.  2013.  "ʺToys  in  the  1960s"ʺ  en  Retrowaste,  .   Ponge,  Francis.  1977.  El  jabón.  Valencia:  Pretextos.     Tamen,  Miguel.  2001.  Friends  of  interpretable  objects.  Cambridge,  Mass:  Harvard  University   Press  

15

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.